Valles Centrales Mas Leidos

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Leer Más

YAGUL

YAGUL

  Después de Monte Alban, tal vez sea Yagul la zona arqueológica con mayor energía. Especialmente por las tardes, Yagul es refractario de la luz que inunda al Valle de Tlacolula. Yagul en la lengua zapoteca significa, "cerro o árbol viejo". Este lugar posee una energía y personalidad muy especiales. Sin tener las dimensiones de Monte Alban, ni contar con la magnificencia de Mitla; Yagul posee una energía que parece brotar de las entrañas del mismo cerro, expandiéndose luminosa y armónica con el valle. Del lugar emana, especialmente al atardecer, una fuerza serena que nos conduce a la paz interna, a la reflexión interior, al equilibrio.

Leer Más

MUSEO DEL FERROCARRIL

MUSEO DEL FERROCARRIL

Sin lugar a dudas, el mejor regalo que le otorgó el General Porfirio Díaz Mori a su estado natal, fue el ferrocarril, que le permitió, no sólo a la ciudad de Oaxaca, sino también a  los Valles Centrales y posteriormente el istmo de Tehuantepec, incorporarse al desarrollo económico de la nación. Hasta antes de ponerse en operación el ferrocarril, el viaje de Oaxaca al Distrito Federal implicaba un peligroso, costoso y extenuante viaje de catorce días en diligencia tirada por caballos. Con el Ferrocarril se redujo a tan sólo catorce horas.

Leer Más

TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

Este maravilloso templo se construyó durante el Siglo XVII, por la orden de los dominicos. Sin embargo, se sabe que desde que Hernán Cortés peleaba los linderos de su marquesado, con los españoles que vivían en la Ciudad de Oaxaca, existía un templo en ese lugar.

Leer Más

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    En este lugar los jesuitas hacia el año de 1576 construyeron el Seminario de San Juan y en el año de 1766, la capilla domestica del seminario es ahora el templo de Nuestra Señora de las Nieves. De estilo churrigueresco, cuenta con cinco espléndidos retablos dedicados al Divino Rostro y los cuatro evangelistas, el de la imagen del sagrado Corazón de Jesús, el de la Virgen de las Nieves con un lienzo representando la Pasión y dos mas con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y San Antonio de Padua.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

LOS BARRIOS DE OAXACA


Escrito por Guillermo el .

La cultura popular de la Ciudad de Oaxaca, hunde sus raíces en el tiempo, fundiendo tradiciones de origen ancestral de estirpe mesoamericana, con la cultura Occidental. Las fiestas de los templos y los barrios, con sus calendas y convites, evocan en su conjunto, la fuerza espiritual de un pueblo que se nos revela místico y mágico en la concepción del mundo y la vida.

(templo del barrio de Jalatlaco)  

En efecto, en la Ciudad de Oaxaca, existe un torrente de energía telúrica que transforma a su gente y la irradia de ese magnetismo que la hace tan especial. No es necesario "nacer físicamente" en Oaxaca, baste con vivir algunos años, para "nacer espiritualmente" en esta "energía telúrica" que reagrupa el acuerdo básico de los campos energéticos del cuerpo y trasforma de esta manera al espíritu. La gente en Oaxaca "siente" que cambia, que se transforma de una manera que es difícil describirla en palabras. Pero la vida se recibe y se siente de otra forma... igual, pero diferente! Ese es precisamente "el hechizo de Oaxaca".

        San Juan Chapultepec, es uno de los barrios más antiguos de Oaxaca y fue habitado en un principio por indígenas mexicas que llegaron como aliados de los españoles.    

Cada barrio tiene su propia personalidad, sus tradiciones, fiestas y costumbres.  La ciudad cuenta con tantos barrios como templos tiene, pero existen algunos como el de Jalatlaco, Xochimilco, Trinidad de las Huertas, Chapultepec, Mexicapan e Ixcotel, además del que estuvo a los pies del Cerro del Fortín. Estos barrios fueron de origen indígena, pues los españoles trajeron a sus "aliados" y les dieron tierras a "las afueras" para que se asentaran.        

Trinidad dce las Huertas fue por excelencia el barrio de los indígenas oaxaqueños que se dedicaron a las hortalizas para el consumo de la ciudad. Debemos de recordar que la Ciudad de Oaxaca nace como un asentamiento Azteca en 1486, los zapotecos y los mixtecos no habían erguido ningún templo, pirámide o zona habitacional, en los terrenos donde ahora se encuentra el Centro Histórico, era tierra despoblada. Los zapotecos vivían en Zaachila, los mixtecos en Cuilapan. En el periodo colonial existían los barrios de indígenas y los templos para indígenas, españoles y criollos, recuérdese que existía un riguroso sistema de castas. En 1931 un gran terremoto destruyó la ciudad y la gente rica despobló la capital. Las casas del primer cuadro fueron rematadas a precios irrisorios y fueron compradas por los agentes viajeros que se aprovecharon de la situación.

San Martín Mexicapan, fue otro de los primeros barrios indígenas a la fundación de Oaxaca. Aquí se asentaron indígenas nahuas llegados como aliados de los españoles.    

El otro gran cambio que ha sufrido la ciudad, se dio a principios de la década de los noventas, con la construcción de la autopista a la Ciudad de México. Una inmensa cantidad de personas se vinieron a vivir del interior del estado a la Ciudad de Oaxaca y la autopista, que permite recorrer el trayecto en 4 horas de manera segura, ha propiciado un incremento sustancial en el turismo y el intercambio de mercancías.

      El Barrio de Jalatlaco originalmente fue un asentamiento indígena de origen tlaxcalteca.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban