Valles Centrales Mas Leidos

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.

 El museo más importante de Oaxaca es el Museo Regional que se encuentra en el Centro Cultural Santo Domingo. En efecto, a partir de la restauración del exconvento en la última década del siglo pasado, el edificio volvió a presentar la belleza arquitectónica del conjunto.

 

Leer Más

Ciudad - Mercado de Abastos

Ciudad - Mercado de Abastos

Los días sábados.

En este día se lleva a cabo el tianguis del Mercado de Abastos de la Ciudad de Oaxaca. Regularmente el mercado es grande, pero el día sábado literalmente “se desborda”, ya que vienen grandes y pequeños productores de todos los valles, y hasta de los estados de Puebla y Veracruz.

Leer Más

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

La presencia en Oaxaca del pintor Juchiteco, Francisco Toledo, ha dejado huella de su espíritu altruista y filantrópico, pues le ha legado a los oaxaqueños y sus visitantes, una serie de iniciativas culturales y de protección al patrimonio artístico, monumental y natural del Oaxaca.

Leer Más

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

El siglo XIX fue una época muy importante para la nación mexicana. Se inicia la Guerra de Independencia en 1810 y se concluye en 1821. Es aquí donde empieza a tomar forma el rostro de lo que más tarde será la República Mexicana. Hombres ilustres, inteligentes y preparados necesitó la Patria, no sólo para su defensa, sino tal vez, para lo más importante, para su diseño y orientación.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

LOS BARRIOS DE OAXACA


Escrito por Guillermo el .

La cultura popular de la Ciudad de Oaxaca, hunde sus raíces en el tiempo, fundiendo tradiciones de origen ancestral de estirpe mesoamericana, con la cultura Occidental. Las fiestas de los templos y los barrios, con sus calendas y convites, evocan en su conjunto, la fuerza espiritual de un pueblo que se nos revela místico y mágico en la concepción del mundo y la vida.

(templo del barrio de Jalatlaco)  

En efecto, en la Ciudad de Oaxaca, existe un torrente de energía telúrica que transforma a su gente y la irradia de ese magnetismo que la hace tan especial. No es necesario "nacer físicamente" en Oaxaca, baste con vivir algunos años, para "nacer espiritualmente" en esta "energía telúrica" que reagrupa el acuerdo básico de los campos energéticos del cuerpo y trasforma de esta manera al espíritu. La gente en Oaxaca "siente" que cambia, que se transforma de una manera que es difícil describirla en palabras. Pero la vida se recibe y se siente de otra forma... igual, pero diferente! Ese es precisamente "el hechizo de Oaxaca".

        San Juan Chapultepec, es uno de los barrios más antiguos de Oaxaca y fue habitado en un principio por indígenas mexicas que llegaron como aliados de los españoles.    

Cada barrio tiene su propia personalidad, sus tradiciones, fiestas y costumbres.  La ciudad cuenta con tantos barrios como templos tiene, pero existen algunos como el de Jalatlaco, Xochimilco, Trinidad de las Huertas, Chapultepec, Mexicapan e Ixcotel, además del que estuvo a los pies del Cerro del Fortín. Estos barrios fueron de origen indígena, pues los españoles trajeron a sus "aliados" y les dieron tierras a "las afueras" para que se asentaran.        

Trinidad dce las Huertas fue por excelencia el barrio de los indígenas oaxaqueños que se dedicaron a las hortalizas para el consumo de la ciudad. Debemos de recordar que la Ciudad de Oaxaca nace como un asentamiento Azteca en 1486, los zapotecos y los mixtecos no habían erguido ningún templo, pirámide o zona habitacional, en los terrenos donde ahora se encuentra el Centro Histórico, era tierra despoblada. Los zapotecos vivían en Zaachila, los mixtecos en Cuilapan. En el periodo colonial existían los barrios de indígenas y los templos para indígenas, españoles y criollos, recuérdese que existía un riguroso sistema de castas. En 1931 un gran terremoto destruyó la ciudad y la gente rica despobló la capital. Las casas del primer cuadro fueron rematadas a precios irrisorios y fueron compradas por los agentes viajeros que se aprovecharon de la situación.

San Martín Mexicapan, fue otro de los primeros barrios indígenas a la fundación de Oaxaca. Aquí se asentaron indígenas nahuas llegados como aliados de los españoles.    

El otro gran cambio que ha sufrido la ciudad, se dio a principios de la década de los noventas, con la construcción de la autopista a la Ciudad de México. Una inmensa cantidad de personas se vinieron a vivir del interior del estado a la Ciudad de Oaxaca y la autopista, que permite recorrer el trayecto en 4 horas de manera segura, ha propiciado un incremento sustancial en el turismo y el intercambio de mercancías.

      El Barrio de Jalatlaco originalmente fue un asentamiento indígena de origen tlaxcalteca.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban