Valles Centrales Mas Leidos

Exconvento de Yanhuitlán

Exconvento de Yanhuitlán

De la invención de la agricultura a la llegada de los europeos, la civilización del Anáhuac mantuvo a lo largo de siete mil quinientos años un proyecto de Desarrollo Humano que encontraba su base fundamental en el aspecto espiritual de la vida y el mundo. Con sus altas y sus bajas, con sus aciertos y desaciertos, los antiguos mexicanos vivían en busca del equilibrio y comunión con la Tierra y el Cosmos. La más importante herencia cultural que tenemos de esos miles de años los mexicanos contemporáneos, es nuestra visión mística y espiritual de la vida.

 

Leer Más

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

El Estado de Oaxaca es...

“La Reserva espiritual de México”.

Desde épocas ancestrales los Valles de Oaxaca han sido el encuentro de los pueblos del Anáhuac. Paso obligado del altiplano al istmo, en el que se encontraron las manifestaciones culturales de la cultura náhuatl y la cultura maya, con el auspicio de las milenarias culturas zapoteca y mixteca.

De esta manera hoy tenemos testimonios de esta riqueza cultural en Monte Alban y Mitla, por citar solo dos centros de conocimiento de los muchos que existen en los valles. Es por esta herencia que los oaxaqueños son artistas innatos, especialmente en la plástica han dejado huella, como son los códices mixtecos y los murales de la Tumba de Huijazó.  La Ciudad de Oaxaca tiene vocación de museos y el Museo de los Pintores Oaxaqueños se suma al Patrimonio Cultural de Oaxaca.

Leer Más

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

El corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra condensado en una pequeña imagen de la Virgen de la Soledad y representado en un espléndido templo, expresión decantada del más puro estilo del "Barroco Oaxaqueño". En la ciudad abundan los templos y cada barrio tiene el suyo. Sin embargo, todos los oaxaqueños se hermanan con la Virgen de Juquila y la Virgen de la Soledad.

Leer Más

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Leer Más

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

Oaxaca es la reserva espiritual de México, en los corazones de la gente de sus pueblos se guarda incólume los valores y principios más luminosos de la civilización del Anáhuac, una de las seis mas antiguas y con origen autónomo del mundo.

Leer Más

Mercados y Tianguis en los Valles Centrales de Oaxaca

MERCADO DE ARTESANÍAS


Escrito por Guillermo el .

Desde la llegada de los europeos todas las manifestaciones de las culturas indígenas, fueron menospreciadas, negadas y exterminadas. De este modo la milenaria religión se convirtió en idolatrías paganas, la medicina en brujería, la historia en mitos de origen y leyendas, el idioma en dialecto y el arte en artesanía, un arte menor.  

A diferencia de la cultura Occidental donde la sociedad tiene a sus artistas. Los pueblos indígenas son artistas que viven en sociedad. En efecto, cada indígena y campesino tenemos en ciernes a un artista. Una pátina muy ligera cubre a estos hombres, mujeres y niños que en los "tiempos muertos" del trabajo del campo, se dedican con esas manos de luz que los caracteriza a crear verdaderas obras de arte a través de su sensibilidad y creatividad.

art2

El problema de los artesanos es la tierra, la valorización de su creatividad y la comercialización. El artista popular tiene que trabajar como artesano, por que el trabajo del campo el sistema no le ha dado el valor que tiene y requiere de ingresos extras.

El otro problema es que la cultura dominante no valora y no paga su creatividad, por lo que en vez de dedicarse a hacer una pieza en una semana, tienen que hacer cien iguales y mal hechas, para que se las paguen al valor de una.

El otro gran problema es que si es sólo productor,   tiene que caer en las manos de los revendedores. Sí se dedica a comerciar deja de producir y se convierte en revendedor. El sistema gubernamental de apoyo a los artesanos ha demostrado su fracaso a escala nacional, por que cae generalmente en los vicios del paternalismo, el clientelismo, la corrupción y la incapacidad de los funcionarios.

 

En Oaxaca tenemos 16 grupos étnicos, 8 regiones y ocho mil comunidades, por lo que el Arte Popular encuentra en estas tierras, un profundo origen mesoamericano que nace muchos milenios antes del nacimiento de Cristo.

El Arte Popular en Oaxaca es una forma que tienen los pueblos y las personas de expresar su alta art3espiritualidad a través de su creatividad y sensibilidad.

En Oaxaca el Arte Popular no es una industria, es una forma de ver, sentir y entender el mundo y la vida.  

 

En la Ciudad de Oaxaca existen varios puntos de venta del Arte Popular. Algunos son en la vía pública y otros ya cuentan con instalaciones. Es el caso del Mercado de Artesanías que se encuentra entre las calles de J. P. García y Zaragoza en la parte Sur del Mercado 20 de Noviembre. Ahí se puede encontrar una muestra de la riqueza artística y cultural de Oaxaca.

 

 

art4

Ahí se puede observar a las mujeres de la cultura trique, tejiendo en sus telares de cintura. Manos de luz que como arcoiris entretejen los hilos de colores para hacer brotar sus bellísimas prendas.

art5

 

A pesar de ser tan desvalorado el trabajo de los Artistas Populares, mucha gente toma este trabajo como una forma de vida, porque entre otras cosas se hace a partir de la familia. En efecto, esta actividad fortalece y hace más productiva a la familia, que desde niños hasta ancianos, todos trabajan en la confección y elaboraciones de sus piezas.

art6


 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban