Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO DE LA FILATELIA

MUSEO DE LA FILATELIA

MUSEO DE LA FILATELIA

El Museo de Filatelia, primero en su género en México, abre con gran entusiasmo sus puertas con el propósito de permitir el acercamiento del público, en especial niños y jóvenes, a uno de los pasa tiempos más difundidos en el planeta y considerado por sus características como un arte-ciencia.

Leer Más

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

Leer Más

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

FERNANDO ROSALES

FERNANDO ROSALES

Mi nombre es Fernando Rosales García, nací en mayo de 1947. Estudié la carrera de Contador Privado. En aspecto artístico, estudié en la Ciudad de México en la Academia de la Danza Mexicana. Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, soy maestro del CEDART y maestro en diferentes agrupaciones danzisticas y culturales de Oaxaca.

Leer Más

Personajes

Doña Alejandra de la Torre.


Escrito por Guillermo Marin el .

Los pueblos se conocen a través de sus mercados. Oaxaca conserva la tradición milenaria del Anáhuac de los tianguis y los mercados. Espacio para el encuentro y el intercambio, más que para la ganancia y la especulación. Dentro de la organización de los mercados es de primordial importancia los "comedores" o fondas, generalmente atendidas por expertas cocineras.

Este es el caso de Doña Alejandra de la Torre, mujer guerrerense avecindada en Zaachila desde hace casi medio siglo, pues se casó en Acapulco con su difunto esposo Policarpio Castellanos, quien se la trajo a vivir a su tierra y donde procrearon 8 hijos. Desde hace mucho tiempo tiene el "comedor Faby" en el puesto numero 3, desde antes de que remodelaran el antiguo mercado.  

Tal vez comer en un sencillo comedor de un mercado no sea la gran experiencia de disfrutar de los espléndidos restaurantes que ofrecen verdaderas delicias preparadas por excelentes cocineras y prestigiados chefs. Sin embargo, comer en una fonda de los pueblos de Oaxaca, es una visita obligada para quienes desean conocer el "México profundo" del que nos habla Guillermo Bonfil.

La sopa caldosa, el arroz, el caldo de pollo, los chiles rellenos, la salsa de carne frita, el tasajo y la cecina con entomatadas o enfrijoladas, el "chocolate atole" y los sábados y domingos, doña Alejandra le prepara un exquisito pozole estilo Guerrero en el Mercado de Zaachila.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban