FRANCISCO TOLEDO
Tweet
FRANCISCO TOLEDO
Uno de los artistas plásticos más controvertidos de Oaxaca y un promotor incansable del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca. Se ha significado en Oaxaca como uno ejemplo en la participación y organización de la sociedad civil en pro de la cultura. Su generosidad por las causas nobles no tiene comparación y ha hecho escuela con muchos artistas de Oaxaca y México. Alentó la creación del Museo de Arte Moderno de Oaxaca, El Cinema El Pochote, El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca, El Museo de Fotografía Álvarez Bravo y El Museo de la Filatelia en Oaxaca. Nace en Juchitán, Oaxaca en 1940.
A los 17 años inició sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ingresa con posterioridad al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, al Taller de la Gráfica Popular y al Taller de Grabado de William Heiter en París Francia, donde vivió cinco años. Su obra forma parte de la colección de varios museos del mundo: París, Nueva York, Filadelfia, Londres y Oslo.
Desde 1967 regresó a México y actualmente reside en la ciudad de Oaxaca donde se ha dedicado al voluntariado cultural y social. Ha trabajado para la formación de bibliotecas, fototecas, museos, talleres, programas de enseñanza y demás actividades en beneficio de la Ciudad de Oaxaca y de su pueblo natal, así como ha sido defensor incansable del patrimonio cultural de la región. Es un artista nato y un ser auténtico y congruente. Su última incursión artística la ha desarrollado en la fotografía creando un lenguaje atrevido, polémico y satírico, que solo en Toledo se puede entender. Ha expuesto en varias partes del mundo: Colectiva en la Feria Arco de Madrid; Individual Insectario en el Museo de arte Contemporáneo de Oaxaca en 1997; Colectiva Iberoamérica Pinta en el Museo José Luis Cuevas con recorrido por 27 ciudades como Argentina, Chile, Honduras, Colombia, Cuba, Portugal, Francia, Israel y Estados Unidos; Individual Zoología fantástica inaugurada en París y expuesta en Japón. Desde 1993 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su participación en colectivas es también numerosa. Entre las principales: "Nuevos Talentos de la Gráfica", Nueva York, 1970; Octava Bienal Internacional de Grabado en Tokio, 1972; Artistas Gráficos Contemporáneos 1950-76, Museo de Arte Moderno de México, 1976; Salón de Agosto, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia, 1977; Bienal de Gráfica 1979, México; Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Grand Palais, París; "Retrospectiva de Francisco Toledo", Museo de Arte Moderno de México, 1979, probablemente la exposición más completa presentada hasta la fecha, 1995. Entre sus ediciones de grabado destacan "Toledo Chilam-Balam" y "Toledo Sahagún", 1974; "Toledo Guchachi", 1976 y "Nuevo Catecismo para Indios Remisos", 1981, todas editadas por Galería Arvil. Ha trabajado técnicas de litografía y diversas modalidades del grabado en metal: aguafuerte, aguatinta, punta seca, mezzotinta, intaglio y técnicas mixtas. Radica en Oaxaca. Portador de una rara originalidad, la más extraordinaria tal vez en el arte contemporáneo mexicano, Toledo se apoya, según palabras de Luis Cardoza y Aragón, en una sabiduría espontánea que da la impresión de no tener una cultura visual. De excepcional intuición, el esquema formal parece no escatimarle ningún misterio. Compone, utilizando los objetos que sean, a partir de cualquier ángulo de la tela o el papel.