Imágenes y colores de Oaxaca.
Tweet
2a Edición, 2003.
La Fundación Ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos ha publicado un excelente libro sobre la plástica oaxaqueña titulado “IMÁGENES Y COLORES DE OAXACA”. Aquioaxaca ha seleccionado este texto para difundir la obra de algunos maestros oaxaqueños y que un mayor número de personas conozca a los artistas que nacieron en “La Tierra del Sol”.
JUAN ALCAZAR
Nace en Guadalupe Etla el 5 de enero de 1955 y ya a los 13 años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Por sus dotes, esta institución lo auspicia (1972) para realizar estudios de grabado con Fernando Vilchis y Leticia Tarragó y otra beca le permite estudiar serigrafía en Xalapa. A los 27 años estableció el Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña, núcleo donde se reúnen a grabar artistas de la talla de Francisco Toledo y Gunter Gerszo.
Como expositor individual se presentó por primera vez en la Universidad Autónoma de Puebla, en 1983; asimismo expuso “Painters from Oaxaca”en la Galería Arriba en Massachussets (1986) y el Queens Collage Art Center de Nueva Cork albergó “Magic Realism, Print Retrospective” (1997).
En la laguna (Detalle)
Entre 1982 y 1997, Alcázar ha participado en 88 muestras colectivas, numerosas en el país, pero no pocas en el extranjero. “Jóvenes pintores oaxaqueños” (1982), en Fow Fasrik Atelier, en Zurich. Al año siguiente, su obra se dio a conocer en la Ciudad de México al presentarse en “El arte joven de Oaxaca”. En 1985, “Oaxaca y sus pintores mágicos” viajó a Madrid para exhibirse en el Centro Aldaba; “Contemporany Mexican Artist”, a Londres, donde se expuso en Novotel; y “The Magic of Oaxaca” se mostró en Acevedo Art Gallery International de San Diego, Cal. Si continuamos con los viajes, habrá que mencionar “Zapotecas” que se presentó en la Raza Graphics Center de San Francisco, Cal., y “Mestizaje”, de nuevo en Acevedo Art Gallery ambas durante 1986. “Presencia de Oaxaca”, en Ocumichu Galley de Santa Mónica , Cal., es de 1987; mientras que “Autorretrato” (1989), se inauguró en la Galería López Quiroga de la Ciudad de México. Ese mismo año, Alcázar participó en SAGA 89 FIRC EDITION, en el Grand Palais de París y en “Gráfica Oaxaqueña”, en la Stone Press Gallery en Seatttle, Washington. En 1992, “Graphic Art of Mexico” se inauguró en Beaver Gallery, Canberra; y “Seven Mexican Dreamers”, en Holland Fine Art, en Sydney, ambas en Australia .
El códice de la muerte (Detalle)
En 1993, “Sueños y mitos de Oaxaca”, en De Haagsche Kunstikring Gallery, Der Haag, Holanda, y “Día de muertos en México”, en el Institut Fur Ausonsbezichgen de Sttuttgart. Un año más tarde, también con el tema de muertos y calacas, “Ofrenda” en la Cork Quay Gallery de Toronto; y “Calaveras de todos”, en el Fine Art Center Museum de Chicago”.
“The Magical Presence of Oaxaca” (1995) se exhibió en The Sierra Madre Gallery, en Santa Fe, Nuevo México; y de 1997, destaca su participación en el Salón Nual Nikka Kai, en Japón.
ROMÁN ANDRADE LLAGUNO
En 1956, nace en San Juan del Estado, Etla y su primer contacto con estudios formales lo establece a los 22 años cuando incursiona en el grabado en la Ciudad de Oaxaca para más tarde perfeccionarse al ingresar, en 1983, al Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña donde es discípulo de Juan Alcázar.
En 1992 muestra su obra individualmente en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón y en la galería Arte de Oaxaca. También en el primer espacio presenta “Qué hacer de la memoria” (1993) “Pedazos de color y de recuerdo” (1995) y “La infancia alarga la tarde” (1997). De 1995 son “Alegre travesía” en la galería de Arte de Oaxaca y “Obra inédita” en la Casa Loca Gallery, en Chicago (1995). Viaja al norte “Escenas de lo cotidiano”(1997) para presentarse en el Museo el Centenario, de Garza García.
Otra copa y ya (Detalle)
En el renglón de colectivas, sobresale su participación en el Primer Encuentro Nacional de Arte Joven de Aguascalientes (1981). Al año siguiente exhibe en la Albert Ernesto de Zurich y en la I Bienal Rufino Tamayo, en Oaxaca.
De 1984, está el VI Certamen Print International en España y de 1989, “Oaxaca Today” en el Civic Center, en Palo Alto, Cal.
Día de Fiesta (Detalle)
Y en Art In Co. En Kalispel, Montana. “Two Artists from Mexico” (1991) se presenta en la Arcade Gallery de California. “Sueños y mitos: acuarelas oaxaqueñas” en el Missoula Museum of Art, Montana; “Oaxaca”s Next Generationn”, en la Cansen Perez Gallery de San Antonio, Texas, y “Arte y alma de Oaxaca” en el Instituto Cultural de Washington, D.C., pertenecen a 1994. Al año siguiente muestra “Oaxaca, visión y tradición” en la Hippodrome Gallery , de Long Beach, Cal., y “A los angelitos en el día de muertos” que se presenta en Arte Oaxaca, y en el Instituto Veracruzano de Cultura, Xalapa. De 1996: “Beyond Boundaries Preview: North American Printmaking Exhibiton “ en la Concourse Gallery, Bank of American, San Francisco, Cal., y más tarde en Richmond Art Center, Richmond, Cal., así como “Sueños y mitos: acuarelas oaxaqueñas” en el Missoula Art Museum, Montana. Muy a tono con el espíritu finisecular, muestra “Vicios y virtudes de nuestro siglo” (1997) en el XIII Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Andrade Llaguno recibió el premio de Selección y Adquisición en el Primer Certamen Valores Juveniles (1985), Ciudad de México; al año siguiente recibió el Tercer Lugar en Pintura, en el marco del Gran Premio de México, y mención honorífica en el IX Encuentro de Arte Joven (1989), Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México.
FERNANDO ANDRIACCI
En San Juan Bautista Cuicatlán, ese enclave en la región de la Cañada que se anuncia con su aroma de mango y chicozapote, nació Fernando Andriacci, el 20 de abril de 1972.
Su formación, en cambio, la debe a la región del Valle, pues a partir de 1983, estudió en la capital oaxaqueña, primero en la Casa de la Cultura; más tarde, en el Taller Municipal de Artes Plásticas y Pintura Monumental Rodolfo Nieto; y en 1989 ingresó al Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo.
Ha incursionado en todas las técnicas, y su producción se ha dado a conocer en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas.
Chapulín sorprendido (Detalle)
Dentro de las primeras destacan las dedicadas a obra litográfica que presentó, en 1991 y 1992, en el Museo Regional Santo Domingo y en la Galería Miguel Cabrera de la Casa de la Cultura, respectivamente. En 1993, bajo el título de “Mitos de la realidad”, exhibió una serie de óleos y encáusticas en la Galería Rufino Tamayo. Y tres años más tarde, “Los bosques de signos” marcó su presencia en la Ciudad de México, desde la Casa Lamm, donde participó en la colectiva “Opuestos y simultáneos: doce pintores” (1995).
La chiva (Detalle)
En Oaxaca se ha podido seguir su trayectoria a través de más de una docena de colectivas, pero también ha expuesto en otras ciudades de nuestro país, y en el extranjero comenzó a exhibir en 1989, primero en Palo Alto, California. En 1997, participó en “Art from Oaxaca”, mostrada en Nueva Cork bajo los auspicios de Nafinsa Securities Inc. Ese mismo año, la ciudad de Hamburgo abrió sus puertas para mostrar “Erbe und Gegenwart Maler aus Oaxaca”, organizada por los Mexicanos y la Galería Quetzalli de Oaxaca.
De su obra mural cabe distinguir Historia, tradiciones y leyendas (1990), en la
Biblioteca Municipal de San Felipe del Agua, Oaxaca; y Eclipse total “91 (1991), en el Observatorio Astronómico, en la ciudad de Oaxaca.
MODESTO BERNARDO
En Zimatlán de Álvarez, uno de los sitios más antiguos en el estado y con mayor número de fiestas, nace el 24 de febrero de 1963, Modesto Bernardo, como mejor se conoce.
Y a los 22 años ya lo encontramos estudiando artes plásticas en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, de donde parte para explorar distintas técnicas en otras instituciones; así estudia con Shinzaburo Takeda e ingresa en el Taller de artes pláticas Rufino Tamayo.
En 1987 comienza a exhibir de manera individual, primero en la ciudad de Oaxaca y después realiza la muestra “Colores de Oaxaca” en Aulnay Sous Bois, Francia. “Vírgenes del sol”, “La sinfonía de las moscas” (ambas de 1988) y “El lenguaje de la piedra” (1989) son títulos tan sugerentes como la obra misma que expone en distintos espacios en la ciudad de Oaxaca.
Cuando pensar en ti se convierte en música (Detalle)
En 1987 comienza a exponer en el extranjero; la primera ocasión en la Yazumoto Gallery, Florida: aunque ya el año anterior había participado en tres colectivas presentadas en la Galería Cinco Soles, en la Rodolfo Nieto y la Escuela de Bellas Artes, todas en Oaxaca. En 1989 participa en “Oaxaca Today” en el Civic Center de Palo Alto , Cal.; “Los hijos del sol” (1991) se exhibe en la Casa de la Cultura de Oaxaca para de ahí viajar a Tokio, y ya de regreso al continente, presentarse en Friendo of Mexican Art, en Phoenix.
A raíz de las celebraciones del encuentro de dos mundos, en 1992, participa en “Nuevos territorios : 350/500 años después”, en Québec y Oaxaca. Interviene en “Exposición colectiva de artistas oaxaqueños” (1993), magnífica panorámica del quehacer pictórico reciente, que se expone en la Galería Rufino Tamayo, Oaxaca; y ese año también exhibe “Eurobolsa 93”, en Huatulco.
Purgatorio (Detalle)
En 1994, es expositor en “Gráfica oaxaqueña II” Taller Mexicano de Grabado Gallery, de Chicago; “Oaxaca: la poesía del color” , en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; “Arte y alma de Oaxaca”, en el Instituto Cultural Mexicano en Washington, D:C.; “Oaxaca”s Next Generation”, en la Cansen Pérez Gallery de San Antonio, Texas; y “Sol y sombra” que se muestra en el Edificio Moro de la Lotería Nacional, Ciudad de México.
En 1996, es seleccionado para participar en “Beyond Boundaries Preview: North American Printmaking Exhibition”, en la Concourse Gallery, del Bank of America en San Francisco, Cal., muestra que con algunos ajustes se exhibe de nuevo en el Richmond Art Center, de Richmond, Cal., ahora con el título de “Beyond Boundaries: North American Printmaking Exhibition”.
MARCO ANTONIO BUSTAMANTE
El signo de Marco Bustamante es sin duda la exploración, pues a su interés inicial en la música ha sumado su entrega a las artes pláticas y el resultado es una pintura donde los ritmos se traducen en formas, en tensiones resueltas con armonía.
Nació en la ciudad de Oaxaca el 12 de septiembre de 1959, pero a los 17 años, ya en la Ciudad de México, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, para realizar estudios de concertista de guitarra. Tres años después asistió a la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y simultáneamente ingresó en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. La dedicación mostrada a la música fue igual al descubrir la pintura.
Octavo desmandamiento (Detalle)
Así a mediados de los ochenta, Marco Antonio estudia en el Taller de Artes pláticas de Rufino Tamayo, en Oaxaca, donde participa en cursos de grabados, con Octavio Bajonero y Nunik Sauret; litografía con Leo Acosta; y dibujo y pintura con Javier arévalo, Tonel Maciel, y José Zúñiga.
Una docena de exposiciones individuales en Oaxaca, Veracruz y la Ciudad de México dan cuenta de la madurez alcanzada por el artista.
Entre sus exposiciones colectivas (casi una treintena) destacan “La plástica oaxaqueña” (1986) en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México; “Oaxaca Today “(1989) en el Civic Center de Palo Alto, y en Half Moon Bay, ambas en California.
En 1989, expuso en el museo Nacional David J. Guzmán, en San Salvador; y en la Galería Estela Shapiro en la Ciudad de México. A 1990 corresponde “Life, Legends, Dreams: Six Painters from Oaxaca” que se exhibió en los museos de la Universidad de Arizona, tanto en los planteles de Tucson como en Phoenix.
Único día (Detalle)
En 1992, participa en “Grana cochinilla”, en la galería Arte de Oaxaca; y en la II Bienal de Nestlé, muestra itinerante que se presentó en Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Monterrey y en el Museo Carrillo Gil de la Ciudad de México.
“Oaxaca: la poesía del color”, se exhibe en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en la capital regiomontana; mientras que “8 pintores contemporáneos de Oaxaca” (1997) fue una muestra organizada por la Galería Nancy Canseco , que se presentó en el Teatro Macedonio Alcalá , en la ciudad de Oaxaca.
Marco ha sido merecedor de la Mención Honorífica en Grabado y Pintura 1986 que otorga el premio Ciudad de Oaxaca; el Premio de Pintura Ciudad de Oaxaca 1987 auspiciado por el Banco de México; y Mención Honorífica en la II Bienal Nacional de Pintura Nestlé, edición 1992, en la Ciudad de México.
ENRIQUE FLORES
Grabador y acuarelista, Enrique Flores nació el 1 de julio de 1963 en Huitzo. A los 21 años ingresó al Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña bajo la dirección de Juan Alcázar.
En 1988, tuvo su primera exposición individual en la Galería de Arte de Oaxaca, donde ha mostrado su obra varias veces.
Entre numerosas exposiciones colectivas, hay que subrayar, “Taller de gráfica oaxaqueña” en la Galería, San Cristóbal de las Casas; y “The Magic of Oaxaca” en la Acevedo Gallery de San Diego, Cal., celebradas en 1985.
Al año siguiente, “Diez Pintores”, en el Museo Regional de Oaxaca; “Talleres de gráfica oaxaqueña” mostrada en Juchitán y en Oaxaca; y “Mestizaje”, en la Acevedo Gallery de San Diego, Cal.
De 1987 son “Arte oaxaqueño” en la Coronado Gallery de San Diego, Cal. Y “Taller de Gráfica Libre Oaxaqueña” en el Missoula Museum of the Arts, en Montana.
Amantes (Detalle)
“Objetos” (1988), se presentó en Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y en San Salvador. Al año siguiente participó en “Oaxaca Today”, en Palo Alto, Cal., y en la Indigo Arts Gallery de Filadelfia. “Life, Legends and Dreams: Six Painters from Oaxaca” (1990), se presentó en Tucson, Phoenix, Sacramento y en City of Half Moon Bay )Cal,.).
De 1994 son: “Gráfica Oaxaqueña II”, en Chicago ; “Arte y alma de Oaxaca”, en el Instituto Cultural Mexicano en Washington, D:C.; “Mexican Printmakers”, en Indigo Arts Gallery, Filadelfia; “Oaxaca”s Next Generation”, en la Cansen Perez Gallery de San Antonio , Texas; y “Arte Mexicano, imágenes en el siglo del SIDA”, en la Universidad de Colorado. “Sueños de un pueblo”(1995) se presentó en la Riva Yares Gallery, en Santa Fe y un año más tarde, “Sueños y mitos: acuarelas oaxaqueñas”en el Missoula Museum of Art, Montana.
Un día cualquiera (Detalle)
“Beyond Boundaries Preview: North Amercian Printmaking Exhibition”, en la galería del Bank of America, en San Francisco y en el Richmond Art Center, de California. A 1997 corresponde “Vicios y virtudes de nuestro siglo” en el XIII Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México.
La obra de enrique Flores forma parte de las colecciones del Museum of Art, University of Arizona(Tucson); del Nelson Center of the Arts, en la Arizona State University (Tempe) y de KLM Royal Dutch Airlaines.
De su trabajo como ilustrador sobresale “Los pájaros de la cosecha”)The Harvest Birds), con textos de Blanca Mariscal, Cal., edición bilingüe en inglés y español, 1994.
JUSTINA FUENTES
De la capital oaxaqueña es Justina: nace un 20 de mayo de 1955. Y ahí, en su natal Oaxaca hizo estudios de arquitectura pero después le atrajo más el grabado, técnica que estudió con Juan Alcázar y con quien en 1982 establecería el Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña.
“Al otro lado de la luna”(1988) fue su primera muestra individual, en Ocumichu Gallery, de Santa Mónica, Cal., seguida de varias otras: “Recuerdos de Pandora” (1996) en la Casa Lamm, en la Ciudad de México; y “Luna nueva” (1997) en el Sol y Luna, en Oaxaca.
Una larga lista de exposiciones colectivas certifica su sólida trayectoria: en 1985, interviene en “The Magic of Oaxaca”, en la Acevedo Art Gallery International de San Diego, Cal.; y en “El comal le dijo a la olla”, en la Galería El Sol y la Luna, Oaxaca.
Renacimiento (Detalle)
En 1986, su obra viaja de nuevo –“Oaxaca en la pintura”-al Consulado de México, en el paso, Texas, y a la Acevedo Art Gallery, ahora con “Mestizaje”. En 1987 participa en “Pintores mexicanos” en la Stone Press Gallery , en Seattle, Washington; en “Día de muertos”, en Ocumichu Gallery de Santa Mónica, Cal., y “Las artes pláticas oaxqueñas”, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
Muestra obra en SAGA 89 FIRC Edition, en el Grand Palais de París y en la exposición inagural (1989) del Museo de Arte Hermila Domínguez, en Comitán. En 1991, se unió a otros creadores para dar sus “Interpretaciones eróticas” en la Galería El Sol y la Luna e intervino en “México, presencia de la mujer” en la Galería Grupo Arte Contemporáneo, en la Ciudad de México, para después viajar por Corea, Filipinas, China, Tailandia, Indonesia y Australia.
Por no tenerte
También ese año son dos muestras en Australia: “Grafhic Arto f Mexico” en Beaver Gallery, Canberra; y “Seven Mexican Dreamers”, en Holland Fine Art, en Sydney.
En 1993 expone en : “A la orilla del aire” en el museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México; “Sueños y mitos de Oaxaca”, en De Haagsche Kunstikring Gallery, Der Haag, Holanda; y “Día de muertos en México”, en el Institut Fur Ausonsbezichgen de Stuttgart, “The Magical Presence of Oaxaca” (1995) se expuso en The Sierra Madre Gallery, en Santa Fe, Nuevo México; “El desnudo” (1996), en el Museo José Luis Cuevas, Ciudad de México; “Plástica contemporánea de Oaxaca a finales del siglo XX” (1996), en el Centro Cultural Jorge Luis Borges, Buenos Aires; y para rematar en 1997, “Pintura oaxaqueña”, en la Exposición del Salón Nual Nikka Kai, en Japón.
IRMA GUERRERO
En la ciudad de Oaxaca, el 10 de agosto de 1956, nace Irma Guerrero quien a los 15 años comienza sus estudios formales dentro de la plástica, en la Universidad Autónoma Benito Juárez. Participa en el movimiento para la creación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo y, al principiar los ochentas, estudia grabado con el maestro Juan Alcázar.
Sus exposiciones individuales se ha admirado en su ciudad natal; en el Instituto Tecnológico Regional (1984), en la Galería Donají (1992) y en la Casa de la mujer Rosario Castellano (1993).
Abundantes han sido sus colaboraciones en colectivas: en la Mary Moore Art Gallery (1972), em Los Angeles, Cal.; al año siguiente participó en “Pintores de Oaxaca”, en la Galería de Arte Misrachi, en la Ciudad de México.
Papalotes (Detalle)
En 1983, formó parte del contingente de creadores que representara “El arte joven de Oaxaca”, en la Ciudad de México y, en 1987, estuvo en “Arte oaxaqueño”, Coronado Art Gallery en San Diego, Cal.; en “Pintores mexicanos” en Stone Press Gallery, Seattle; “El arte mágico de Oaxaca” y “Día de muertos”, en Ocumichu Gallery, en Santa Mónica, Cal.; “Las artes plásticas oaxaqueñas” en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México; y en el “Taller Libre de la Gráfica Oaxaqueña” en Missoula Art Museum, en Montana. “Ellas a través del color” (1988) se presentó en la galería de Arte de Oaxaca y ese año participó en la muestra inaugural del Museo de Arte Hermila Domínguez, en Comitlan. De 1989, destacan “Naturaleza muerta”, en la Galería Arte Contemporáneo de la Ciudad de México y “Autorretrato”, en la galería El Sol y la Luna, Oaxaca. El Museum Art Gallery de Houston fue la sede de “Mexican Contemporany Art (1990).
La última jugada (Detalle)
Al año siguiente, “México presencia de la mujer” inició su ruta itinerante en la Galería Grupo Arte Contemporáneo, de la Ciudad de México para después presentarse en Seul, Filipinas, Singapur, Bangkok, Jakara y Canberra; pero también participó en la exposición inaugural de la Galería Donají, en Oaxaca y en “Días de muertos” en la galería Arte de Oaxaca.
Activa, Irma preparó obra para la “Colectiva de verano”, en la galería Donají de Oaxaca y para “Vida en la muerte”, presentadas en la Ciudad de México en 1992. “La plástica oaxaqueña de fines del siglo XX”, se mostró en la Galería del Centro Médico Siglo XXI, de la Ciudad de México y, poco después , “Plástica contemporánea de Oaxaca a finales del siglo XX” viajó a la Argentina para presentarse en el Centro Cultural Jorge Luis Borges de Buenos Aires.
En 1997, participó, entre otras, en la exposición inaugural de la Galería de Arte Miraschi en Oaxaca.
SERGIO HERNÁNDEZ
“Si dejo de trabajar, me dejo de comprender”*, declaró Sergio Hernandez, para quien, la pintura es como un juego de espejos donde pareciera desentrañar su imagen interna, la del mundo. Nació el 3 de noviembre de 1957, en Huajuapan de León y a los 16 años ya estaba en San Carlos (UNAM), en la Ciudad de México para, poco después, ingresar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y grabado La Esmeralda.
Una veintena de exposiciones individuales reflejan el pulso de este creado, y un ejemplo es la realizada en el Museo Carrillo Gil, de la Ciudad de México (1984).
Asimismo, ha participado en : “El Salón Nacional de Artes Pláticas (1980), Palacio de Bellas Artes; la XVIII Bienal Internacional de Sao Paulo (1985), Brasil; y la I y II Bienal de la Habana (1986,1988); en la exposición itinerante “Jóvenes pintores mexicanos” (1981), que recorrió Venezuela, Costa Rica, Cuba y Ecuador.
En Christine Feroz, Les Sorciers de la fome, París, Le Miroir d° Obsidienne, 1992.
El hombre elefante (Detalle)
En “ 17 artistas de hoy en México”, museo Rufino Tamayo, México; y “Arte mexicano”, presentada en Suecia, Japón y Berlín Oriental. En 1987, participó en “Espacios de arte”, Chalon sur Saone, Francia; y “Arte contemporáneo mexicano”; Museo de Arte Moderno, Ciudad de México.
En 1989, expuso en la Galería Fisher, Universidad del Sudeste de California, los Angeles; en “15 artistas contemporáneos de México”; Mexican Fine Art Center Museum, en Chicago. En 1992, expuso en la Trienal Fellbach 1992, Alemania; en “Actuelle Kunst aus Mexico2, Frankfurt; en “Les sorciers de la fome”, muestra itinerante en Francia; en la exposición inaugural del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca; y en “Hechizo de Oaxaca”, Museo de Arte Contemporáneo MARCO, Monterrey y, al año siguiente, en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México en Europalia 93, en Bruselas.
Pequeña historia (Detalle)
Y en “Imágenes y visiones. Arte mexicano entre la vanguardia y el presente” (1995) en el Museo Wurth, Alemania. De 1997 son: “Zwischen Tradition und Magie” (1997), Hamburgo; “Art from Oaxaca”; Nafinsa Securities Inc., Nueva York y “Erbe und Gegenwart Maler aus Oaxaca”, Hamburgo.
Entre las distinciones figuran varios premios de adquisición del INBA, segundo lugar en el II Concurso Nacional de Pintura Sahagún, en la Galería del Auditorio Nacional; y la Mención Honorífica en la III Bienal Iberoamericana, museo de Arte Carrillo Gil, ambas en la Ciudad de México.
Becario en 1989 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, de 1994-1997 formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA).
Su obra está presente en colecciones del Museo de Arte Moderno y Centro Cultural Arte Contemporáneo, ambos en la Ciudad de México.
MAXIMINO JAVIER
Chinanteco, oriundo de Valle Nacional, Oaxaca, Maximino Javier nació en 1948. Jamás imaginó convertirse en pintor ni, menos aún, que pudiera vivir de la pintura. Pero, al igual que sus personajes algo brujeriles, Maximino se metamorfoseó.
Su incursión en el arte fue desde el autodidactismo para, posteriormente, realizar estudios en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca; más tarde, fue miembro fundador del Taller Rufino Tamayo de esa ciudad.
Y casi sin darse cuenta comenzaron las exposiciones. El primer espacio para las individuales, fue la Galería Del Instituto Francés de América Latina (1978), que más tarde le organizaría otras dos (1979 y 1993). Luego se sucederían en tropel, entre otras, en la Galería Rubicón (1980), los Altos, Cal.; en la Klein y en el Arts Workshop Gallery, (1982), en Chicago.
Memorias de un ciego (Detalle)
En 1983, presentó “Las aventuras de Belcebú” en la Avil, de la Ciudad de México; en el extranjero, en distintas ciudades del país, por supuesto en su Oaxaca, en la Galería Quetzalli (1989,1998).
Como expositor grupal, la enumeración es enorme: “Arte mexicano” (1976), en Rótterdam; “World Print III”, en el Mueso de Arte Moderno de San Francisco;en 1980, muestra itinerante organizada por el Smithsonian se presentó en 18 muesos de Canadá y Los Estados Unidos.
Al año siguiente, participó en la inauguración de la Galería Klein, en Chicago, y en la Chicago Art Fair; “América Latina en París” (1982), en el Grand Palais; en 1983, en “Contemporary Mexican Prints”, muestra itinerante en las principales ciudades de Asia y Europa; en “Figuras”, en Gare d”Est; y en “Sculptures Expressions”, en el Museo de Monumentos Franceses, ambos en París.
Paseando (Detalle)
En 1985, en “Oaxaca y sus pintores mágicos”, Galería de Arte, Centro Aldaba, Madrid. En 1992, “América 92”, en Puerto Madero, Buenos Aires y en la Casa de las Américas, la Habana. Asimismo estuvo en Europalia 93, Rótterdam, entre tantas otras.
Su obra forma parte de las siguientes colecciones:, Continental Bank,Chicago, Phillip Morris Corp., Nueva Cork; Museo Mexicano, San Francisco, Cal.; Museo de Arte, Universidad de Iowa; Banco Nacional de México, Ciudad de México; Mueso de Arte Byer, Cahicago; museo de Arte Contemporáneo, Montevideo; y colección Ben Nordemann, Nueva York . Recibió el premio de Adquisición 1983 en la I Bienal de grabado Iberoamericano, Montevideo; premio en la Tercera Trienal World Prints Council 1979. Y su obra fue elegida, entre 4129, para exhibirse, con otras 150 obras, en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, California.
IVONNE KENNEDY
El 15 de julio de 1971 nace en la ciudad de Oaxaca, Ivonne Kennedy y a los 17 años, ya con una definida vocación, inicia estudios en artes visuales en la Casa de la Cultura de Oaxaca. Continúa explorando en el Taller de Artes Pláticas Rufino Tamayo, Oaxaca; y, en 1996, entra en el taller de dibujo de ese magnífico pintor y formador de numerosos artistas que es Gilberto Aceves Navarro.
Ivonne expuso de manera individual “Refugios luminosos” (1997) en la galería de Arte de Oaxaca; y “Tierra de arcanos” (1998) en la Galería HB, en la Ciudad de México.
Contemplación de Subida (Detalle)
En forma colectiva, Ivonne comenzó por participar en 1989, en una muestra en el actual Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. En 1991 fue invitada a participar en el Festival de Arte Latinoamericano, en los Estudios Paramount, en Hollywood.
En 1996, participó en “Arte contemporáneo de Oaxaca a finales del siglo XXI” en el Centro Médico del IMSS, y otra colectiva en el Centro Internacional de Convenciones de México (WORLD TRADE CENTER); en “Pintores y escultores contemporáneos” que organizó la Galería de Arte Mexicano; en “Pintura y escultura mexicana”, auspiciada por el Grupo de los Dieciséis, A.C., y la Ex Hacienda de los Morales, todos en la Ciudad de México.
Detrás del sueño azul (Detalle)
Al año siguiente se integró a “La captura de la ciudad”, en la Casa de Bolsa Inverlat, en la Ciudad de México y participó en el Salón de Arte Bancomer, presentado en Monterrey.
Inquieta, Ivonne ha incursionado por campos afines; así por ejemplo, como diseñadora se encargó del diseño del montaje fotográfico para el catálogo Arte popular, corazón, publicado por Artesanías e Industrias Populares de Oaxaca (ARIPO), en 1996.
Por otra parte, en 1994 se desempeñó como colaboradora gráfica de la revista Tlatipac, Mexique, publicada en París.
RUBÉN LEYVA
En 1953 nació en la ciudad de Oaxaca Rubén Leyva, uno de los pintores jóvenes más prolíficos de su generación. Sus estudios los realizó en la Universidad Autónoma Benito Juárez (1972-1975) y, en los años noventas, su inclinación por la cerámica guió sus pasos hasta el Kathy”s McFadden Ceramics Workshop de Portland, Oregon.
Una selección de sus muestras individuales dan cuenta de su paso por el museo de antropología e Historia de Oaxaca y por la “Exposición de pintores mexicanos” en Hamburgo, ambas en 1981. En 1984 exhibe en el Instituto Francés de América Latina, en la Ciudad de México. En 1985 se presenta en la Acevedo Art Gallery de San Diego, Cal., y en la Book Gallery de Madison, Wisconsin; al siguiente año, en la Atlas Gallery de Chicago.
Paisaje urbano (Detalle)
En 1992 expone en el Studio AAA, de San Francisco, Cal., y “Fragmentos de mis sueños” se presenta en la Galería Vale, en la Ciudad de México. En 1995 participa en el quincuagésimo aniversario de las Naciones Unidas con una exposición individual, en Nueva York.
“Tierra solar” (1995-1996), muestra itinerante, viaja a tres ciudades en Texas. En 1998 “To Play or not to Play” se inaugura en Grosvenor Place Gallery, en la European Academy for the Arts de Londres.
Leyva ha participado en más de cuarenta exposiciones colecctivas, en poco más de una década. Sólo en años recientes ha presentado:”Pintores y escultores mexicanos contemporáneos”, Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México; “Tres pintores de Oaxaca”, en el Consulado General de México en Hamburgo y en el Instituto Cervantes, en Bremen; “Pintura contemporánea de México”, en el Deutche Wlle, de Colonia y en el Parlamento Federal de Bonn, entre otras de 1996.
Sin título (Detalle)
Al año siguiente corresponden, “Painting and Sculpture Art Miami 97”, en el Centro de Convenciones de Miami y “Cuatro pintores de Oaxaca”, en varias ciudades alemanas; “Juegos infantiles” en el Salón de la Plástica Mexicana, Ciudad de México; “Arte contemporáneo de Oaxaca”, viaja por Japón: al Museo de Arte Metropolitano de Tokio, al Museo Prefectura de Aichi, Nagoya; al Museo de de la Ciudad de Osaka y al Museo de la ciudad de Kioto.
“Woven in Oaxaca” se presenta en la A/D Gallery de Nueva York, “Máscaras de aliento” en la Ciudad de México y “Magic and Memory” en el Alma Gallery, de Londres.
Entre las distinciones recibidas están el Primer premio (Premio de Adquisición) de artes Plásticas, Ciudad de Oaxaca, en 1995, además de que su obra fue seleccionada para la edición conmemorativa del Quincuagésimo Aniversario de la ONU.
ABELARDO LÓPEZ
En la tierra del barro negro, San Bartolo Coyotepec, nace Abelardo López el 11 de Octubre de 1957. De tan solo 15 años, inicia sus estudios de arte en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Más tarde es discípulo de Roberto Donís, Fernando Vilchis y Leticia Tarragó; y ya a los 22 años comienza a compartir sus conocimientos como docente de diversas casas de cultura del estado.
“Paisajes”, celebrada en 1995, en la galería de Arte de Oaxaca, es una de sus exposiciones individuales que se graban en la memoria, al igual que “Exposición pictórica Abelardo López Moreno”, en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Entre sus muestras colectivas, cabe destacar “Oaxaca, once pintores” (1977), Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, Ciudad de México.
Valle de Tlacolula Yagul (Detalle)
“Seven Artists from Oaxaca”(1979), Museum of Latin American Art, en Washington, D.C. En 1982, participó en la III Bienal Iberoamericana de Arte, en el Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; en 1991, en la “IV Muestra de Artes Plásticas Oaxaqueñas” en el Palacio de Gobierno de Oaxaca y en “Grana Cochinilla”, en la galería de Arte de Oaxaca.
Un año activo en el extranjero es 1994: “Mexican Printmakers” se presenta en la Indigo Arts Gallery, en Failadelfia; “Feria campionaria”, en Bolonia, “Arte y alma de Oaxaca”, en el Instituto Cultural Mexicano en Washington, D.C; “Oaxaca”s Next Generation”, en la Cansen Perez Gallery de San Antonio, Texas; “Muertos de gusto” en el Mexican Fine Art Center Museum, en Chicago.
Cactus de Cuicatlán (Detalle)
De 1995 son “Los angelitos en el día de muertos”, en Arte de Oaxaca y “A los angelitos en el día de muertos”, en la Galería del Instituto Veracruzano de la Cultura, en Xalapa. En 1997, interviene en “8 pintores contemporáneos de Oaxaca”, Teatro Macedonio Alcalá, Oaxaca. “La plástica oaxaqueña a finales del siglo XX”, en el Museo del Banco Central del Ecuador, Guayaquil; “La plástica oaxaqueña a finales del siglo XX” en el Centro Cultural Mexicano, Quito; la muestra “Beyond Boundaries Preview:North American Printmaking Exhibition” se presentó en la Galería Concourse, del Bank of American, en San Francisco, y “Beyond Boundaries: North American Printmaking Exhibition”, en el Richmond Art Center, en California.
Abelardo López ocupó el tercer lugar en el XIII Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Pláticas (1978) y su obra es parte del acervo del Museo Rayo Roldadillo, en Colombia, y del Aeropuerto Internacional de Oaxaca.
EMILIANO LÓPEZ
Tuxtepeño, emiliano López nace en Valle Nacional, en 1959. Ingresa en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo (1978-1984), que tantos y tan magníficos creadores ha formado. Aun antes de egresar del taller, en 1980, comienzan sus exposiciones colectivas, como el XIV Concurso Nacional de Artes Plásticas de Aguascalientes o la muestra celebrada en la Galería Tierra Adentro (INBA), Ciudad de México. En el campo de las individuales, en 1986 se presenta en la Galería Uno de Puerto Vallarta; en la Mano Mágica de Oaxaca(1990 y 1993), y en la Bucheon Gallery (1994), en San francisco, California.
Una somera selección de sus colectivas revela sus intervenciones en “Cuatro pintores oaxqueños” (1983), Museo Carrillo Gil, Ciudad de México, muestra que viaja al Instituto Cultural Mexicano, en San Antonio, Texas.
Bajo el arco iris (Detalle)
En 1987 se presenta en Coronado Gallery, San Diego, Cal.; en “Las artes plásticas oaxaqueñas”, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. De 1990 es “Magic from Oaxaca”, en Three Republic Plaza, en Austin. “Mexican Printmakers” se presenta en Stockton Collage, Pomona, en 1992. Dos años después, “Mito y magia: Oaxaca pasado y presente” se muestra en Palo Alto Cultural Center y en Santa Cruz Museum of Ar, y, en 1995, en Redding Museum of Art and History, todas instituciones californianas; a su vez “Arte y alma de Oaxaca” se exhibe en el Instituto Cultural Mexicano de Washington, D.C, y de San Antonio, Texas; y “Prints from Oaxaca” en la Smith Andersen Gallery, de Palo Alto. Representan a 1195: “Días de muertos: 8ª exposición anual” en la galería La Mano Mágica, así como “Los artistas de Oaxaca”, en la Hippodrome Gallery, Long Beach, Cal.
Caballito (Detalle)
“Wild Imaginings: Works on Paper” (1996) se exhibe en la Bucheon Gallery de San Francisco, Cal. “From Oaxaca”: A Painting Show” (1997) se presenta en la Bucheon Gallery, en San Francisco, Cal., y en el Grupo de los Dieciséis, en la Ciudad de México. En ese año participa en el Primer Salón de Expresiones Plásticas de Oaxaca, en el Palacio de Minería, Ciudad de México; en “Contemporary Latin American Artists”, en la Vorpal Gallery, San Francisco, Cal.; y en muestras realizadas en la Galería de Arte Misrachi. En Oaxaca y en el Club de Industriales de Jalisco, en Guadalajara. “Sin título” y “Pintores Oaxaqueños en ayuda” se presentan en 1998 en la Galería del ISSTE, en la ciudad de Oaxaca, y en el Centro Financiero Valle Banamex, Monterrey, respectivamente.
Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos en Comitán.
FRANCISCO LÓPEZ MONTERROSA
En esa tierra de ocres colores que es Juchitán nació Francisco el 10 de octubre de 1968. Llevado por un definido interés, pronto encaminó sus pasos hasta la Casa de la Cultura de Juchitán, donde recibió sus primeras lecciones de arte a los 10 años. En 1989 ingresó en la Universidad Autónoma Benito Juárez y antes de cumplir treinta años se encontraba perfeccionando conocimientos en la Universidad Nagoya, en Japón.
Su natal Juchitán albergó su primera exposición individual: “Ra” Bachee”za”, en la Galería el Alcaraván Vago, y posteriormente exhibió en la ciudad de Oaxaca. Francisco ha participado en más de una treintena de muestras colectivas; así, durante los primeros años, su obra se admiró en Oaxaca, Juchitán, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México.
El jardín de Frida (Detalle)
En 1990 y de nuevo en 1991, en la Galería José Guadalupe Posada, de la capital del país. Sedes durante 1992 fueron el Centro Cultural Ricardo Flores Magón y la Universidad Autónoma Benito Juárez. En 1993, además de mostrarse en la Escuela de Diseño y Artesanías (INBA) de la Ciudad de México, su producción viajó por primera vez a la Universidad de Bellas Artes Joshibi, y al Museo de Tabaco y Sal, -ambas instituciones en Tokio-y a la Facultad de Bellas Artes en Nagoya.
En 1994, albergaron su obra el Instituto Mexicano del Petróleo y la Secretaría de Educación Pública, en la Ciudad de México. En 1995, participó en muestras en el Centro Civil de Seto, en Japón y en la Galería del Jardín, en Juchitán. Al año siguiente, la Galería Rufino Tamayo, en Oaxaca, la Galería Casa Grande de Juchitán, El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Galería de la Lotería Nacional, estas últimas en la Ciudad de México, así como el Museo de Artes Gráficas en Tokio, mostraron algunos ejemplos de su producción reciente.
Xquenda (autorretrato)(Detalle)
Prolífico se mostró 1997: D”Gallery en Nagoya; la Art Gallery Williams Center for the Arts, de Lafayette College Easton, en Pensilvania; la Galería de Arte Misrachi, por entonces recién inaugurada en Oaxaca; el Palacio de Minería, en la Ciudad de México; el Centro Internacional de Nagoya, en Japón; y el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo de Oaxaca fueron espacios que se privilegiaron su obra.
López Monterrosa también se ha destacado en el campo del mural. En 1991 realizó el mural en el CBTIS de Juchitán y en 1991 fue comisionado para realizar otro mural en el CBTIS de Ixtepec. Al lado del maestro Shinzaburo Takeda colaboró en la realización de un mural con mosaicos de colores (1993) en Tokio y tres años más tarde le fue encargado el mural del restaurante Las Delicias, en Nagoya.
EDDIE MARTÍNEZ
Al evocar la región juchiteca, la mirada se llena de arte y color; no extraña entonces que tan buenos pintores de esta tierra pródiga. Ahí nació Eddie Martínez el 2 de enero de 1963, en San Francisco del Mar.
Su formación la debe al Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo de Oaxaca, donde se inició en 1980, bajo la dirección de Roberto Donís; y, en 1984, al Taller Libre de la Gráfica Oaxaqueña, ahora con la orientación de Juan Alcázar.
A los 25 años expuso en forma individual-“Eddie Martínez”, galería Arte de Oaxaca-, pero ya en 1973 se había iniciado en colectivas, como “Arte de Oaxaca, nueva generación”, en la Galería de Arte Misrachi, Ciudad de México. En 1983, participó en “Cuatro artistas de Oaxaca”, en el Museo Carrillo Gil de la Ciudad de México y en el Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, Texas.
Sin título (Detalle)
En el Museo de Monterrey, se presentó en “Los artistas y el amate” (1984) y al año siguiente en “The Magic from Oaxaca”, en Acevedo Gallery de San Diego, Cal. En 1986 intervino en “Oaxaca en la pintura”, en el Consulado Mexicano, en el Paso, Texas; y en “Taller de gráfica oaxaqueña”, en su ciudad natal Juchitán. “Arte Oaxaqueño”, en la Coronado Gallery, de San Diego, Cal.; “La plástica oaxaqueña”, en la Galería del Auditorio Nacional de la Ciudad de México; y “Taller Libre de Gráfica Oaxaqueña”. En Missoula Museum of Arts, de Montana, se exhibieron en 1987. Presentó “La escuela oaxaqueña de pintura” (1988) en el Museo Nacional David J. Guzmán de El Salvador y más tarde en la ciudad de Oaxaca. “Oaxaca today” (1989) se mostró en el Civic Center, de Palo Alto, Cal.; “Nuevos territorios :350/500 años después” fue exhibida en el Centre Intercultural Strathearn, en la Galería Lotto, de Québec y en el Museo Regional de Oaxaca.
Sin título (Detalle
Intervino en “Life, Legends and Dreams: Six painters from Oaxaca”, que recorrió varios museos de California y Arizona; en “Printmakers of Oaxaca” (1992), en Jewett Hall, de la Universidad de Maine, en 1994, en “Arte y alma de Oaxaca”, Instituto Cultural Mexicano, en Washington, D.C.; y “Oaxaca”s Next Generation”, en Jansen Perez Gallery de San Antonio, Texas. En 1997, participó en “Printmakers of Oaxaca”, en la Universidad de Maine y en “Fauna: preparativos para el diluvio”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
Su obra forma parte del Museo Hermila Castellanos, en Comitán; del Museo de Arte contemporáneo Latinoamericano, Punta del Este; y del Museum of Art, University of Arizona. Además, en 1982 recibió el Primer Premio en el IV Concurso de las Américas, Universidad de las Américas, en Cholula, México.
ARIEL MENDOZA
Tal pareciera que no hay caminos de las artes visuales intransitados por Ariel, que naciera el 6 de julio de 1956, en Tamazulapan. A los 17 años ingresó en la Universidad Autónoma Benito Juárez y al año siguiente se incorporó al Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Interesado en el grabado, viajó a Milán para trabajar en el Taller Uno de Giorgio Upiglio y en 1985 se inició como profesional de la fotografía, campo en el que ha realizado una veintena de muestras.
Más de 24 exposiciones individuales y más de 70 colectivas remiten a una trayectoria vertiginosa con una obra sólida y madura. En 1981 expone en la Casa de la Cultura de Oaxaca y al siguiente año en las galerías Hulsh en tres ciudades alemanas.
Vendedora de pescados (Detalle)
Del recorrido por sus numerosas exposiciones individuales, sobresalen la realizada en el Centro Cultural de la Embajada de México en Berna (1984); la de Art Source Gallery, en Paso Texas (1989); “Imágenes petrificadas” (1995) en la Galería Nincadi Beu, Ciudad de México; “La muerte” (1996) y “Bestiario imaginado” (1997) en el Centro Cultural la Caba, de Ajijic, Jalisco.
En el rubro de exposiciones colectivas, baste mencionar “Mexican art” en Rótterdam; y “Ocho pintores jóvenes oaxaqueños”, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, ambas en 1976. “Jóvenes pintores oaxaqueños” (1982) se presenta en el Faw Fabrick Atelier, en la ciudad de Zurich. De 1985 son “contemorary Mexican Artists”, en Novotel, londres; “Oaxaca y sus pintores mágicos”, en el Centro Aldaba de Madrid. “Las artes plásticas oaxaqueñas” se exhibe en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, y corresponde a 1987.
Mani Chuga Ri Bi Sa (Detalle)
En 1990, participó en una exposición itinerante que viajó a Lisboa y Barcelona. Las más recientes en el extranjero son: “Razón y pasión de Oaxaca”, Madrid; “Gráficas magníficas de Oaxaca”, en Easton Art Gallery, Pensilvania, y “Gráfica de Oaxaca”, en Seattle, las tres de 1996. Asimismo, cabe destacar sus magníficos tapetes de arena presentados en México y en diversas capitales del mundo.
Ariel obtuvo el segundo lugar en Dibujo en el IX Concurso Nacional de Artes Plásticas (1974) y; en ese mismo certamen, la Mención Honorífica en Dibujo (1978). En 1984 fue merecedor del Primer Premio en Gráfica, otorgado por la Dirección de Cultura y Recreación del gobierno de Oaxaca, y el Primer Premio de Dibujo Ciudad de Oaxaca. En 1985, recibió el segundo lugar en el I Concurso de Fotografías e Imágenes de Oaxaca y, al año siguiente, el Primer Premio de Dibujo Ciudad de Oaxaca.
ARNULFO MENDOZA
Ahí donde manos tejedoras no dan descanso al telar, ahí donde nacen naguales convertidos en tapiz, ahí en Teotitlán del Valle nació Arnulfo Mendoza en 1954. Sus primeras lecciones las recibió sobre la forma, el color y los materiales las recibió en casa o, lo que es lo mismo, en el taller familiar de los Mendoza. Después estudió en la Universidad Autónoma Benito Juárez y, en 1974, fue miembro fundador del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo.
La enumeración de exposiciones individuales o colectivas resulta una tarea obsesiva-más de una veintena de las primeras y más de cincuenta en lo grupal, en México y en el extranjero-; sin embargo, resulta imposible soslayar su labor en el rescate de las artes populares, específicamente, en la revaloración y transmisión de técnicas del tejido tradicional zapoteco.
El sol naciente (Detalle)
Así, por ejemplo, en 1975 supervisa la producción de tapices de 25 artistas estadounidenses para la exposición “Hecho en México”. Tres años más tarde, imparte un curso de tejido creativo para tejedores tradicionales de Teotitlán del Valle. En 1992, como artista invitado, realiza demostraciones del rescate del sarape en el marco de la exposición “Patterns of Prestige : The Saltillo Sarape”, en el Gene Autry Estern Heritage Museum de los Angeles y en The Oakland Museum, ambos en California. Y, al año siguiente, por invitación de la Japan Foundation y de TAMA LIFE 21, viaja al Japón y, durante cinco meses se dedica a la realización de tapices. En 1987 funda y dirige el taller La Mano Mágica que produce tapices contemporáneos y tradicionales con la técnica del sarape mexicano.
Evaristo en la fiesta de coyote (Detalle)
Ha sido merecedor de la Mención Honorífica en el VIII Concurso Nacional de Artes Plásticas de Aguascalientes (1973). Premio de Adquisición )Óscar Rodríguez, diseño; ejecución de Mendoza), en la Tercera Bienal del Tapiz (1982), INBA, Ciudad de México; y una pieza de su diseño y realización dentro del mismo certamen fue acreedora de Mención Honorífica. Asimismo, recibió el Premio de Reconocimiento, Fundación Cultural Banamex “150 grandes maestros” (1996).
Arnulfo Mendoza está representado en las siguientes colecciones: Fundación Cultural Banamex; Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellano, en Comitán; Mexican Fine Art Center Museum en Chicago; y TAMA LIFE 21, en Tokio.
Por otra arte, su tarea en el campo del tapiz se encuentra documentada en varios números de la revista Artes de México (11, 14, 35), en la revista SULFUR, y en el libro Mito y Magia: Oaxaca pasado y presente, en coedición con Palo Alto Cultural Center y la ciudad de Oaxaca, 1994.
FELIPE DE JESÚS MORALES
En el amplio Valle de Ocotlán, en San Pedro Mártir, nació el 27 de enero de 1959, Felipe Morales quien debe su formación al Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Inicia sus exposiciones individuales en 1989, con una serie pictórica en la Galería Quetzalli; al año siguiente, cerámicas y acuarelas en la Mano Mágica y dos años más tarde, óleos, de nuevo, en ese espacio, donde volvería en 1994, con “El cielo del pueblo o el pueblo del cielo”; todas en Oaxaca.
En cuanto a las colectivas, destaca “Cuatro artistas de Oaxaca” (1983), Museo Carrillo Gil, Ciudad de México. De 1998, es “Contemporary Arto f Mexico”, en el Mexican Fine Arts Center Museum, en Chicago. En la Milagros Gallery de San Antonio, Texas, presenta “Oaxaca: Four Contemporary Artists”, en 1991.
La bendición de los seres (Detalle)
Al año siguiente participa en “Nuevos territorios: artistas indígenas contemporáneos de Québec y Oaxaca” presentada en la Lotto, en la Biblioteque Gabrielle Roy de Québec y en el Museo Regional Ex Convento de Santo Domingo; además, participa en “El códice contemporáneo”, en la Mano Mágica, en Oaxaca y en “Virtudes y voluntades hacia el XXI”, en Casona II, de la Ciudad de México. Un año más tarde se integra al equipo de artistas que exhibe en “magia en México” en el Kunsthal Museum de Rótterdam. “El arte y alma de Oaxaca” (1994) se presenta en el Instituto Cultural Mexicano de Washington, D.C, y de San Antonio, Texas. A 1995 corresponden “Oaxaca: Ancient Dreams, Future Visions”, en la Riva Yares Gallery, de Santa Fe, Nuevo México; “Día de muertos” en el Mexican Fine Arts Center Museum de Chicago.
Ensoñación (Detalle)
“Mito y magia: Oaxaca, pasado y presente”, muestra que se exhibe en California, en el Santa Cruz Museum of Art and History, en Santa Cruz en el Redding Museum of Art and History y que al año siguiente viaja a Chicago para presentarse en el Mexican Fine Arts Center Museum. También de 1996 son “Razón y pasión de Oaxaca”, en el Instituto Mexicano de Cultura en Madrid y en la Casa de México, en París; asimismo expone este año “Oaxaca Wild Imaginings: Works on Paper”, en la Bucheon Gallery de San Francisco y “Dia de muertos: 9ª. Exposición anual”, en la Mano Mágica. En 1997 es integrante de “From Oaxaca: A Painting Show” , en la Bucheon Gallery de San Francisco; “20 artistas contemporáneos de Oaxaca”, en el Club de Industriales de Jalisco, Guadalajara; y “8 pintores oaxaqueños”, en la Galería Nancy Canseco, Oaxaca. En 1998 participa, entre otras, en “Pintores oaxqueños en ayuda”, en el Centro Financiero Valle, Banamex, en Monterrey.
TOMÁS PINEDA MATUS
Pocas tierras tan fértiles como Juchitán, y ahí en Chicapa de Castro nace Tomás Pineda Matus el 5 de agosto de 1968.
De 16 años ingresa en el Taller de Artes Plásticas del Instituto Tecnológico del Istmo y cinco años después en el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo. Estudia con los maestros Shinzaburo Takeda, Juan Alcázar, Antonio Pérez, Charles Barth y, ya en los noventas, asiste a varios cursos de pintura avanzada con Luis Nishizawa, en Guanajuato.
Sus exposiciones individuales, a partir de 1987, se han presentado en diversos espacios de Oaxaca y ha participado en numerosas colectivas: En 1986, “Nuevos participantes”, “Objetos” y “Colectiva de verano”, en la galería de Arte de Oaxaca; en la “I Muestra de artes plásticas oaxaqueña”, celebrada en el Palacio de Gobierno, todas en Oaxaca.
Primavera (Detalle)
Tres años después, “Presencia de Oaxaca en México”, se realiza en el Centro Cultural José Guadalupe Posada y “Oaxaca Today”, en el Civic Center, de Palo Alto, Cal. A 1993 corresponden: “Muestra de arte oaxaqueño”, en la Cruz Roja de Monterrey, y “Muestra gráfica oaxaqueña”, presentada en Washington, D.C. En 1995, participa en “Día de muertos”, en la galería de Arte de Oaxaca y también expone en la Blue Moon Gallery, en Bali, Indonesia. La muestra itinerante “Pintores Oaxaqueños” se presenta en Chilpancingo, Tlaxcala, Córdoba, Pachuca, Toluca y Querétaro, y varias exposiciones que dan cuenta del quehacer pictórico en el estado recorren la Casa de México en París, el Centro Cultural Jorge Luis Borges, en Buenos Aires y viajan a los Estados Unidos, todo en 1996.
La jaiba (Detalle)
Al siguiente año, Tomás participa en “Tres leyendas de Oaxaca”, muestra formada por grabados que se presentan en Oaxaca; “De los danzantes a los zapotecas actuales”, en el Museo de Antropología de Monte Albán y, ya en 1998, forma parte del I Salón de Expresiones Plásticas de Oaxaca, en el Palacio de Minería, Ciudad de México; de “Gráficas magníficas de Oaxaca”, en el William Center of the Arts, de Lafayette Collage, en Easton, Pensilvania; y de “Oaxaca a finales del siglo XX” que se presenta en el Museo del Banco Central de Guayaquil y en el Centro Cultural Mexicano, Quito.
Cabe destacar que ha desarrollado una valiosa labor en el campo del diseño gráfico, disciplina en la que es docente en la Universidad Mesoamericana. La obra de este pintor forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, en Punta del Este, Uruguay y de la Pinacoteca del Ayuntamiento de Juchitán.
ROLANDO ROJAS
Istmeño, nace el 23 de febrero de 1970, en Tehuantepec. A los 16 años ingresa en el Taller de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura de Tehuantepec y, después, en la Universidad Autónoma Benito Juárez. A sus estudios en arte suma una licenciatura en arquitectura y, de 1990 a 1993, concentra sus esfuerzos en la difícil disciplina de la restauración.
Como expositor individual se ha presentado en la Casa de la Cultura de Tehuantepec (1986), en el Ex Convento Rey Cosijopí (1987) también en su ciudad natal; en 1998, en el Museo Naval de Salina Cruz, en la Casa de la Cultura de Juchitán y en el Palacio Municipal de Tehuantepec. En 1990 muestra su obra en la Galería de Bellas Artes de la Universidad Benito Juárez y dos años más tarde, “Sexo en tierra” se inaugura en la Galería Miguel Cabrera, en Oaxaca.
Mujeres con gatos (Detalle)
“Éxtasis de sueño”, se presenta en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (1993), en la Universidad Benito Juárez y, por cierto, en ese año pinta el mural en la Capilla del Santísimo, en la Basílica de la Soledad, en Oaxaca. Y 1998 se marca con dos muestras, una en la Galería Alberto Misrachi, en la Ciudad de México y otra en Black Cultural Cent