Valles Centrales Mas Leidos

CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

El Centro Fotográfico Álvarez Bravo esta ubicado en una hermosa casa del siglo XVIII, adquirida y restaurada por el pintor y filántropo oaxaqueño Francisco Toledo. Cuenta con cuatro salas para exhibiciones temporales en donde se presentan propuestas de diversos estilos, concepciones y tendencias del arte fotográfico. 

Leer Más

CUILAPAN DE GUERRERO

CUILAPAN DE GUERRERO

Originalmente la cultura mixteca se desarrolló en la Sierra Mixteca y la cultura zapoteca en el Valle y la Sierra Norte. Sin embargo, los mixtecos en su avance sobre las fértiles tierras del valle se asentaron en Cuilapan a unos cuantos kilómetros de Zaachila la capital zapoteca.

Leer Más

Santiaguito

Santiaguito

Los Valles de Oaxaca ofrecen una pléyada de pequeñas poblaciones que guardan un primigenio encanto.

Leer Más

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

El estado de Oaxaca, lo mismo que los estados del Sur-sureste, mantienen una doble posición. Por una parte su riqueza humana y su abundancia en recursos humanos son verdaderamente excepcionales.

Esta doble encrucijada los crucifica en la historia.

Leer Más

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

MUJERES DE LUZ Y FUEGO


Escrito por Guillermo el .

Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

Tradición antiquísima China, la de los fuegos de artificio y que nuestra gente se la “apropió” cuando los europeos la trajeron a las tierras del Anáhuac. La tradición la hicimos “propia-nuestra” y ahora forma una parte muy importante de nuestra cultura popular.

Además de mucho valor, las mujeres necesitan fuerza y apoyo familiar para hacer ese “gasto” y contribuir a darle lustre a las fiestas patronales.

Los hombres siempre están al lado de la mujer. Sea preparando las canastas, ayudándolas a subírselas a la cabeza, encendiendo la mecha y bailando al lado de ellas en medio de una cascada de luces.

Son momentos sublimes donde la magia se apodera de toda la comunidad. En comunión, tanto los que queman y bailan las canastas, como los que observan, se convierten en “cómplices” del hechizo y la magia de las luces de artificio, que atávicamente nos unen a los humanos en torno al fuego.

En casi todas las culturas del mundo existe un sometimiento de la mujer al hombre. Sin embargo, para las culturas indígenas y campesinas, existe un mito colonizador sobre este perverso exceso.

Un atento observador sabrá que existe mayor solidaridad y participación a nivel de iguales entre el hombre y la mujer en la vida cotidiana de las comunidades, sea la producción, la reproducción o la gozación, que en la cultura dominante. La fiesta es un vivo ejemplo de lo anterior.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban