Valles Centrales Mas Leidos

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

El estado de Oaxaca, lo mismo que los estados del Sur-sureste, mantienen una doble posición. Por una parte su riqueza humana y su abundancia en recursos humanos son verdaderamente excepcionales.

Esta doble encrucijada los crucifica en la historia.

Leer Más

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Pocos restauraciones han sido tan beneficiadas por la sensibilidad artística y el compromiso social, como el Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán.

Coyotepec en lengua náhuatl significa "cerro de coyotes" y desde tiempos inmemoriales se dedica a confeccionar piezas de barro de carácter utilitario y que se requerían en la vida cotidiana. Los famosos "cántaros" que se usaron durante milenios para transportar y almacenar el agua para beber, los cántaros para el mezcal y otro tipo de piezas con las que surtía Coyotepec a los pueblos de los Valles Centrales.

Leer Más

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

MUSEO A BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL

El más ilustre de todos los oaxaqueños, héroe de la nación, Benemérito de las Américas y uno de los más grandes estadistas del mundo en el Siglo XIX, indiscutiblemente ha sido Don Benito Juárez García. La nación mexicana le tributa un homenaje al más grande Presidente de nuestra historia y por ello ha dedicado EL RECINTO HOMENAJE A DON BENITO JUÁREZ EN EL PALACIO NACIONAL.

Leer Más

TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

Este maravilloso templo se construyó durante el Siglo XVII, por la orden de los dominicos. Sin embargo, se sabe que desde que Hernán Cortés peleaba los linderos de su marquesado, con los españoles que vivían en la Ciudad de Oaxaca, existía un templo en ese lugar.

Leer Más

San Martín Tilcajete

San Martín Tilcajete

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Leer Más

  • Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Leer Más

  • Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

    Leer Más

  • EXCONVENTO DE SANTIAGO APOSTOL EN CUILAPAM

    Leer Más

  • Mercados Juárez y 20 de Noviembre

    Leer Más

  • BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

    BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

    Leer Más

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS


Escrito por Guillermo el .

La cultura popular tiene -la ley de las tres “as”-. Para que toda actividad pueda llamarse de “cultura popular” por fuerza necesita ser: autónoma, anónima y autofinanciable.

Esto quiere decir que ninguna autoridad “oficial” esta sobre la fiesta y por ende, no es una actividad institucional. Que ninguna persona es “dueña” y directora de la organización social. Y que el “gasto” de la fiesta lo pone toda la comunidad, no existen subsidios oficiales.

La cultura popular hace sus eventos con niños, perros y en espacios abiertos. En la cultura dominante no tienen lugar los niños, pues resultan incómodos y molestos, y se realiza en espacios cerrados. La “alta cultura” ahora está haciendo eventos “para niños”. En la cultura popular los niños son un elemento fundamental. No estorban, participan y son cuidados por toda la comunidad en su conjunto. 

Si usted observa atentamente, se dará cuenta que en todas las actividades de la cultura popular siempre están presentes los perros. Eso se explica porque cuando sale toda la familia, el perro siempre va con ella. Es su guardián, su amigo y un miembro más de la familia.

El perro sabe ocupar su justo lugar y su perfecto sitio en la fiesta. Y aunque es común presenciar los “agarrones de perros” en las fiestas, se entiende por qué a pesar de todo no pueden dejar su condición canina y su sentido de la jerarquía y la territorialidad.

Las fiestas, los niños, los perros y los espacios abiertos son elementos fundamentales de la civilización milenaria del Cem Anáhuac, cualquiera que sea la cultura que la represente.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban