Revista "7 Venado"

Presentación

Hemos asistido al parto del primer número de la revista Siete Venado, correspondiente al trimestre mayo-junio-julio, con poemas y cuentos deescritores oaxaqueños de reconocimiento local y nacional como lo son Mario Molina , Víctor Terán, Jorge Magariño, Pedro Luís González y José Alfredo Escobar. Esta experiencia ha sido el parteaguas de la literatura de nuestro Estado de Oaxaca, tan rico en su diversidad cultural, que no deja de sorprendernos por ser una tierra llena de sol y de poetas y narradores, pero que no han merecido la atención de un impulso editorial para difundir sus obras.

El propósito primordial de la revista Siete Venado es precisamente dar a conocer los trabajos literarios de los poetas y narradores oaxaqueños con un trayecto literario reconocido, pero de igual forma busca impulsar a todos los escritores que en su oficio de orfebre hacen resplandecer la palabra, la viven en cada palpitar de sus sentimientos y la hacen estallar en imágenes, voces y un abanico de emociones que nos acerca a los ideales humanos. Ser o no ser, he ahí la cuestión.

En esta edición de agosto-septiembre-octubre tenemos en el horizonte de las letras el asomo galopante de una poesía vigorosa encarnada en los poemas de Guillermo Petrikowsky; con sabor a sal y ternura terrestre en los versos de Irma Pineda, que delata el olvido y la marginación de los desposeídos; con voz íntima, pausada, creando el tiempo y el presente perpetuo en las líneas de Enedino Jiménez, que al igual que Alejandro Cruz magnifican el amor, leen la realidad con los ojos del alma y se entregan a inventar un mundo donde discurre el río de la vida. En el caso de Antonio López Pérez, las musas cortan el hilo de la luz y una gran tristeza recorre el patio de la memoria, sólo hay dolor y llanto que nos llevará a la catarsis del poeta. De los cuentos de Cuauhtemoc López podemos inferir que lo cotidiano encierra el asombro y leitmotiv del accionar humano, donde lo ordinario se vuelve extraño, ya que cada personaje es una invención de sí mismo, pero que también pertenece a los otros, a su contexto social.

En espera de que este humilde impulso revitalice la creación literaria en Oaxaca y nos lleve a conocer y apreciar un poco más nuestras raíces culturales, dejo a su criterio y a su paladar literario este ramillete de voces, no sin antes agradecer al Lic. Guillermo Marín su apoyo entusiasta e incondicional a las letras oaxaqueñas al brindar este espacio de publicación virtual en su página www.aquioaxaca.com . Gracias.

Esteban Ríos Cruz

Director

El cielo de mi pueblo

Escrito por Guillermo el .

Sebastian Antonio Cabrera, nació en Santo Domingo Ingenio, Oaxaca, en la región del istmo, el primero de abril de 1970, es profesor de profesión; estudio la licenciatura en educación primaria en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, cursó la maestría en Innovaciones Educativas, en la Universidad Lasalle, Unidad Joaquín Cordero y Buenrostro. Actualmente se desempeña como Asesor Permanente del Centro de Maestros 2004, de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza. En este 2006 ganó un segundo lugar nacional en el concurso de narraciones y testimonios, convocado por la Subsecretaría de Educación Básica, La Dirección General de Formación Continua de maestros en Servicios y la Secretaría de Educación Pública. Todos sus trabajos son inéditos.

AZAEL RODRÍGUEZ

Escrito por Guillermo el .

Azael Rodríguez nació en la ciudad de Oaxaca en 1967. Es autor de Blasfemario (1986) y Puertas  y ventanas (1991), así como coautor de Sólo el olvido hemos escrito (1995); ha publicado ensayos y poemas en revistas y suplementos culturales de Oaxaca, México y Estados Unidos. En 1990 el gobierno de Oaxaca le otrogó el Premio Estatal de la Juventud “José Vasconcelos”. Ha sido becario del Fondo Estatal para la cultura y las Artes en los ciclos 1993-1994 y 1997-1998, así como del centro Mexicano de Escritores durante el periodo 1996-1997.

 

JORGE FUENTES CHÁVEZ

Escrito por Guillermo el .

Nació en El Espinal, Oaxaca, el 19 de julio de 1964. Dentro de su producción poética destaca el libro “Diálogo con un despertar”, que le hizo acreedor al premio de poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña en 1988. También obtuvo la mención honorífica en el concurso periodístico convocado por el Diario “Novedades” de la capital del paìs, así como el segundo lugar a nivel nacional en el concurso de poesía organizado por el CREA, con el trabajo titulado “Poema a la muchacha de abril”. Ha publicado sus obras en distintas revistas literarias y antologías poéticas, tanto a nivel local como a nivel nacional.

 

 

JOSÉ LUIS REYES HERNÁNDEZ

Escrito por Guillermo el .

Naciò en la ciudad de Oaxaca en 1963. Fue becario en el área de poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes en el ciclo 1984. En 1983  y 1987 obtuvo el premio estatal de poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Es autor de los poemarios:  Y antes del principio, todo tiene lugar en el principio, Viento de jade, Para quien sueña todavía la mañana, Una estela de luz en las paredes y algunos relatos agrupados bajo el título de Semillas para otra tierra.  Obtuvo mención honorífica del premio de poesía joven Elías Nandino en 1990. Su trabajo ha sido antologado en revistas literarias de México y España y en el Anuario de poesía del INBA de 1991.

 

MACARIO MATUS

Escrito por Guillermo el .

Nació en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca en 1943. Escritor, poeta y periodista. Ha publicado varios poemarios entre los que destacan: Luto y memoria; La noche de tus muslos; Palabra desnuda y Negra canción. También ha recopilado Dos testimonios sobre la Revolución de 1911. Ha sido becado del FONCA en su programa de Apoyo a Escritores en Lenguas Indígenas por sus obras en lengua zapoteca en los periodos 1993-1994 y 1999-2000.

 

SAMUEL PÉREZ GARCÍA

Escrito por Guillermo el .

Nació en 1953 en La Blanca, municipio de Ingenio Santo Domingo, Oaxaca. Estudio Filosofía en la Universidad Veracruzana. En 1986 ganó el premio de poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña con el poemario “Oráculos del polvo”. Ha publicado sus obras en suplementos culturales y revistas literarias a nivel local y nacional. Entre sus libros publicados se encuentran: A la orilla del silencio (1985); Oráculos del polvo (1986); Para escribir Juchitán no puedo (1987); Autorretratos para una desolación (1992) y Prólogo a una sequía (1992). Asimismo tiene en su haber un colectivo de cuentos intitulado Si te vienen a contar (1992) y un libro de crónica Antes del olvido (1999).

HOMENAJE A LA PALABRA NUBE: EL DIIDXAZÁ’

Escrito por Guillermo el .

Enedino Jiménez Jiménez

Nace en Juchitán, Oaxaca, el 5 de marzo de 1951. Poeta, luchador social, líder magisterial, Profesor de Educación Primaria, Secundaria y nivel Superior. Ha publicado en el suplemento sabatino “Etcétera”(Primera época) del diario “Extra” de Oaxaca, en las revistas “Guchachi’ Reza” de Juchitán y “La Palabra y El Hombre” de la Universidad de Veracruz, Huaxyacac, Siempre, El Diario Noticias y el periódico El Nacional. Es autor del poemario “Cuatro Poemas y el mismo Amor” publicado por la Casa de la Cultura de Juchitán en la serie “Tortuga Transparente”. En 1985 ganó el concurso de poesía zapoteca convocado por la Casa de la Cultura de Juchitán. Becario del FONCA en el Programa de Apoyo a Escritores en Lenguas Indígenas, generación 1995-1996. Tradujo al zapoteco del Istmo de Tehuantepec, en su variante juchiteca, poemas de Jaime Sabines, Nicolás Guillén, León Felipe, Bertold Brecha, Walt Whitman, entre otros. En 2004, como homenaje póstumo, El IEEPO le edita su poemario Ti guchachi’ cuxooñe’ guidxilayú (una iguana recorre el mundo) y el libro de Poemas y Proverbios (traducciones a la lengua zapoteca). Es coautor del libro Neza diidxa’, Vocabulario Zapoteco. Fallece en la ciudad de Oaxaca el 27 de agosto de 2004.

MISTELA

Escrito por Guillermo el .

Cuauhtémoc López

Oriundo de cd. Ixtepec, Oax. Pintor, poeta , cuentista y cuenta cuentos en diferentes instituciones educativas y culturales del Estado de Oaxaca. Fue catedrático en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo de cd. Ixtepec, Oax., donde impulsó la escenificación de diversas obras teatrales de autores de renombre nacional y mundial.

Ti guiichi

Escrito por Guillermo el .

Irma Pineda

Originaria de Juchitán, en la región zapoteca del Istmo, Oaxaca. Es autora del poemarío Ndaani’ Gueela’ (En el Vientre de la Noche) y coautora del libro Huhuexochitlajtoli-Diidxaguie’ yooxho’ (Viejos Poemas). También ha publicado en diversos medios nacionales e internacionales como La Jornada, Tierra Adentro (México), Trieste (Italia), La poesía Señor Hidalgo (España), Poesie (Yugoslavia). Su obra ha sido incluida en las antologías Voces del Corazón de la Tierra (México), Prometeo (Colombia), Voces de Antiguas Raíces (Italia), así como en el disco El que la Hace la Canta (Sony Music). Ha sido Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México) y ha realizado residencias artísticas en la Casa de Arte Calles y Sueños (Chicago, E.U.) y en el Centro Internacional de Traducción Literaria del Banff Centre (Alberta, Canadá).

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban