Sierra Norte
Imponente cadena montañosa que viene paralela al Golfo de México desde el estado de Nuevo León. Inmensa pared que retiene la humedad y las tormentas y huracanes que surcan el golfo.
La Sierra Norte alberga a muchos pueblos de varias culturas que han sabido vivir en equilibrio con la naturaleza por miles de años. Los zapotecos, chinantecos, mixes y mazatecos han logrado desarrollar sus culturas en los diferentes nichos ecológicos que ofrece esta cadena montañosa.
Desde alturas de 3 mil metros sobre el nivel del mar, hasta 1500 metros de los Valles Centrales o hasta llegar a las planicies del Istmo de Tehuantepec. Lo mismo que altas cumbres cubiertas de bosques de coníferas, que profundas cañadas con climas semitropicales o espléndidos valles entre algún plano.
En general las personas que viven en esta sierra, independientemente de su origen étnico, poseen una homogeneidad en cuanto a su forma de ser. Herméticos como los mixtecos, pero más negociadores y sociales.
Tal vez por su diversidad y cercanía entre los pueblos, poseen un superlativo sentido de la identidad y la territorialidad. Los zapotecos de la Sierra Norte, amantes de las fiestas y tradiciones, mantienen ante sus hermanos de los Valles y del Istmo, un sutil pero profundo sentido místico por el mundo y la vida.
Tal vez sea la Sierra Norte el lugar donde existan más bandas de música de aliento en el estado de Oaxaca. En efecto, comenzando con el pueblo Mixe, que se han considerado inconquistados, poseen una extraordinaria sensibilidad a la música. Desde la más temprana edad, los niños aprenden “la solfa” en la escoleta, que tienen generalmente todos los pueblos.
Los pueblos más importantes de la Sierra Norte son: Ixtlán, Villa Alta, Totontepec, Guelatao, Tlahuitoltepec, Calpulalpan, Macuiltianguis, San Francisco Cajonos, Talea, Zacatepec, Ayutla, por citar algunos. Los distritos que comprende en su totalidad son los de Ixtlán y Villa Alta, pero toca parte de los distritos de: Cuicatlán, Choapam, Etla, Mixe, Tehuantepec, Teotitlán, Tlacolula, Tuxtepec y Yautepec.
SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC
Capulalpam de Méndez
LAS MONTAÑAS DE LA SIERRA NORTE

La Sierra Norte, conocida como La Sierra Juárez, es una cadena montañosa que corre paralela al Golfo de México, desde el estado de Nuevo León y que al estrecharse la cintura de la nación en Oaxaca, casi se une con la Sierra Sur, cadena montañosa que baja desde Alaska paralela al Océano Pacífico y en Oaxaca forman el llamado “Nudo Mixteco”.
YAATE : EL CERRO DE LA CENIZA.
San Francisco Cajonos

En lo más alto de las montañas de Oaxaca, en una de las festividades más importantes de nuestra cultura, entrada la noche, con un cielo limpio y despejado, con una hermosa luna grande y generosa, en el centro de un panteón, tuve la oportunidad de disertar, tal vez, la platica más emotiva sobre los Viejos Abuelos, que he podido pronunciar en toda mi vida.
Hierve el Agua

Nuestros Viejos Abuelos mantenían un trato íntimo con la Tierra. Para ellos la Tierra era un ser que estaba vivo, que sentía y que nos amaba. Se mantenía una relación entre Madre e hijos. Como todos los seres vivos, la Tierra posee partes más sensibles que otras. Indiscutiblemente que en los Valles de Oaxaca emana, desde lo más profundo de sus entrañas, una energía que irradia a todos los seres vivos y se conecta con el cielo. Ancestral puente divino y místico. Oaxaca es un lugar donde la Tierra y el cielo se besan.
Hierve el Agua es un sitio esencial en esta relación amorosa entre el ser humano, la tierra y el universo.