Valles Centrales Mas Leidos

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Cada día de la semana en los Valles de Oaxaca se pone un tianguis. Esto es una tradición ancestral que tiene miles de años. Sin embargo, para los días previos a la “Fiesta de día de Muertos” todas las plazas hacen su “mercado de muertos”. Zaachila no podía ser la excepción

Leer Más

Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

aquioaxaca ha decidido incluir en la sección de Museos, algunas piezas de las culturas oaxaqueñas que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Sala Oaxaca, como un homenaje a la sensibilidad y creatividad de los pueblos ancestrales de lo que hoy forma el estado de Oaxaca, y que un día estas maravillosas piezas de arte salieron de lo profundo de sus entrañas.

Leer Más

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Los Viejos Abuelos en el período Clásico o del esplendor, generalmente no construían pirámides para fines mortuorios. Hasta ahora la única pirámide descubierta hecha ex profeso como una tumba es la del Señor de Pacal en Palenque, Chiapas. Las tumbas que tenemos son del período Postclásico y fueron construidas en las ruinas abandonadas del período Clásico, como es el caso de la famosa Tumba 7 de Monte Alban.

 

Leer Más

Monte Albán

Monte Albán

Los días martes.

No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

Leer Más

  • El teatro Macedonio Alcalá

    El teatro Macedonio Alcalá

    Leer Más

  • CARLOS RENDON

    Leer Más

  • Sala Oaxaca Museo Nacional de Antropología e Historia

    Leer Más

  • Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

    Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

    Leer Más

  • Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

    Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado

    Leer Más

Valles Centrales

En medio de un mar de montañas, el sistema de Los Valles Centrales se antoja como una isla de tierra plana rodeada de inmensas olas pétreas movidas lentamente por una inconmensurable tormenta de fuerzas telúricas.

Los Valles Centrales

Desde épocas prehistóricas, Los Valles Centrales fueron ocupados por animales y posteriormente por el “homo sapiens”. Quedan testimonios de esta presencia en el Valle de Tlacolula, ya sea en cuevas o en pinturas rupestres. Los restos más antiguos de la evolución humana en el estado se encuentran en este valle, que un día, hace millones de años tenía grandes lagos. Hoy los investigadores están comprobando a través de hallazgos arqueológicos, que grupos humanos iniciaron la trasformación del teozintle en maíz, por lo menos hace diez mil años. De confirmarse este sorprendente hallazgo, resultaría que la civilización del Anáhuac será tan antigua como la de Egipto o Mesopotamia y Oaxaca será la cuna del maíz

En Los Valles Centrales se encuentran los distritos de: Centro, Ejutla, Etla, Miahuatlán, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila y Zimatlán (* la parte que está sobre el Valle).

Los valles son la parte más propicia para la agricultura, sin embargo, la atomización de la propiedad es uno de los grandes problemas para su explotación intensiva. La tierra se ha dividido muchas veces entre las familias, por lo que aunque en todos los valles se siembra, esto se hace individualmente en pequeñas parcelas.

La mayoría de los pueblos produce artesanías, directa o indirectamente, pues algunas comunidades han tomado fama de productoras, pero generalmente son abastecidas por otras, ya sea con maquila o con materia prima.

Los pueblos son muy apegados a sus tradiciones y costumbres. El sentido de comunitariedad y solidaridad sigue presente y vigente en sus tradiciones, usos y costumbres. La mayoría de las comunidades es de estirpe zapoteca, aunque se encuentran también pueblos mixtecos asentados en los valles.

Los pueblos más conocidos son: La Ciudad de Oaxaca, Tlacolula, Etla, Miahuatlán, Ejutla, Mitla, El Tule, Mazatlán, Teotitlán del Valle, Zimatlán, Santo Tomás Jalietza, Tlacochahuaya, San Martín Tilcajete, Santa Ana del Valle, San Agustín, Cuilapam, San Antonino Castillo Velasco, San Bartolo Coyotepec, San José del Mogote, Atzompa, Arrazola, Huayapam, Nazareno Etla, Reyes Etla, Cacaotepec, Soledad Etla, San Miguel Peras, Santa Cruz Mixtepec, San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Quiatoni, Santa Cruz Papalutla, Santo Domingo Albarradas, por nombrar los más importantes.

Su clima es templado y tiene una temperatura promedio al año de 22ºC. El Río Atoyac lo cruza hasta caer al Océano Pacífico con el nombre de Río Verde. Los Valles Centrales están rodeados por la Sierra Norte, Sierra Madre del Sur y La región montañosa de la Mixteca. Este bloque de montañas se conoce también como “El Nudo Mixteco”.

Personajes de la región: General Porfirio Díaz, Cd. de Oax. 1829. José Vasconcelos, Cd. de Oax. 1881. Rufino Tamayo, Cd. Oax. 1899. Rodolfo Morales, Ocotlán 1925. Matías Romero, Cd. Oax. 1837. Rodolfo Nieto, Cd. de Oax. 1937. Jorge L. Tamayo, Cd. Oax. 1912. Pbto. José Antonio Gay, Cd. Oax. 1833. Casilda “la horchatera” (Casilda Flores Morales) Cd. Oax 19..

 

JORGE MEJÍA TORRES

Escrito por Guillermo Marin el .

El Maestro Mejía es de aquellos músicos que están hechos con antigua y “noble madera”. Ha dedicado su vida profesional a formar músicos desde niños y en esa tarea ha construido, “contra cielo y marea, contra sirios y troyanos”, con el apoyo y sin el apoyo de los “burócratas de la cultura oficial en turno”, una importante institución para la música en Oaxaca. La generosidad y la franqueza pueden ser sus cualidades, sin embargo la pasión por la educación musical, ha hecho que Jorge en momentos se olvide de sí mismo. Con gente como él, es que se construyen las instituciones de cultura en nuestro país.  

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Escrito por Guillermo Marin el .

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

FERNANDO ROSALES

Escrito por Guillermo Marin el .

Mi nombre es Fernando Rosales García, nací en mayo de 1947. Estudié la carrera de Contador Privado. En aspecto artístico, estudié en la Ciudad de México en la Academia de la Danza Mexicana. Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, soy maestro del CEDART y maestro en diferentes agrupaciones danzisticas y culturales de Oaxaca.

EDGARDO VILLANUEVA

Escrito por Guillermo Marin el .

Soy hijo de una familia de artesanos. Mis abuelos y mis padres fueron y son artesanos, además, tengo la suerte de casarme con una mujer que también tiene esta herencia artesanal en su sangre, ella viene de una quinta generación de artistas populares, coincidimos en ese punto e iniciamos un proceso para continuar esta línea artesanal, con nuevos conceptos como variedad en el diseño, mejor calidad, elevar el volumen de producción. En esto coincidimos como familia y como pareja, y estos conceptos se incorporan al proceso artesanal que recibimos como herencia.    

CARLOS RENDON

Escrito por Guillermo Marin el .

Muchos oaxaqueños se van al Norte en busca de la ilusión de una vida mejor. Pero son pocos los que logran acrisolar el “sueño americano”, como Carlos Rendón y su familia.

En efecto, su relato de cómo fue luchando paso a paso y con mucho esfuerzo y sacrificio un espacio en la sociedad norteamericana, es un ejemplo para muchos migrantes de lo que se puede lograr con disciplina, autoestima y responsabilidad en la vida

Doña Alejandra de la Torre.

Escrito por Guillermo Marin el .

Los pueblos se conocen a través de sus mercados. Oaxaca conserva la tradición milenaria del Anáhuac de los tianguis y los mercados. Espacio para el encuentro y el intercambio, más que para la ganancia y la especulación. Dentro de la organización de los mercados es de primordial importancia los "comedores" o fondas, generalmente atendidas por expertas cocineras.

AGUSTÍN ALLENDE

Escrito por Guillermo Marin el .

Nuevamente aquioaxaca emprendió el camino al más alto de la Sierra Mazateca, en busca de un hombre de conocimiento de la cultura mazateca. Salimos de los valles de la ciudad de Oaxaca e iniciamos la subida hacia Telixtlahuaca. Subimos a lo más alto de la cresta de la Cañada, done a mano izquierda se siente un abismo y en la lontananza se mira la árida región  mixteca. Empezamos a bajar por una serpentiante carretera que viaja sobre uno de los bordes de la cañada que une los Valles centrales con el Valle de Tehuacan y de ahí con el Valle de Puebla.

LA ABUELITA MAZATECA

Escrito por Guillermo Marin el .

Desde que conocí a la abuelita, no sólo por su frágil y delicada figura, sino fundamentalmente por mi educación colonizada, no le ponía mucha atención, a pesar de saber que era "una mujer de conocimiento". El problema real, es que la abuelita es una indígena mazateca. Los mestizos tenemos quinientos años de menospreciar a los indígenas de manera consciente o inconsciente. Era como la novena vez que estaba con la abuelita y la cuarta que "trabajaba" con ella. Siempre lo había hecho con interlocutores, entre otras cosas, porque la abuelita no habla "bien" el español, de modo que, siempre la acompaña su nuera Socorro, quien se encarga de los asuntos del mundo material de la abuelita y es su traductora "oficial".

LA GUELAGUETZA 2004

Escrito por Guillermo el .

Entre la Pléyade de fiestas que tienen las ocho regiones de Oaxaca, la Guelaguetza ocupa el lugar más importante. Punto de encuentro de las apartadas regiones separadas por inmensas cadenas montañosas, profundas cañadas, selvas vírgenes, bosques cerrados, costas abiertas y también páramos desérticos.

VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC

Escrito por Guillermo el .

 

La civilización del Anáhuac es una de las 6 más antiguas del mundo. En el vértice superior de su desarrollo cultural, indiscutiblemente que se encontraba el desarrollo espiritual. Todo cuanto se hacía en el México antiguo estaba totalmente ligado al sentido espiritual, religioso y místico del mundo y de la vida. El trabajo, la educación, el Estado y aun las guerras, tenían un sentido religioso.  De esta manera podemos afirmar que una de las más importantes herencias que tenemos de nuestros Viejos Abuelos, es precisamente el sentido místico y espiritual por la vida.

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

Escrito por Guillermo el .

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban