Valles Centrales Mas Leidos

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN

La Ciudad de Oaxaca tiene mucho templos y a pesar de los continuos temblores, ha reconstruido una y otra vez las ruinas que han dejado los movimientos telúricos. Es el caso de este majestuoso templo que se terminó de construir en el año de 1699, pero se sabe que existió en el mismo lugar otro que se construyó en 1586. El templo no cuenta con cúpula y torres, como consecuencia de los cíclicos temblores que afectan la ciudad aproximadamente cada cincuenta años.

Leer Más

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

El misterio de la Montaña del Juagar, llamada en lengua zapoteca “Daany Beédye”, encuentra su “piedra roseta” en la búsqueda del ser humano por trascender su limitado mundo material y trascender el tiempo y el espacio en el ámbito del Espíritu. 

 

Leer Más

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

La cultura popular tiene -la ley de las tres “as”-. Para que toda actividad pueda llamarse de “cultura popular” por fuerza necesita ser: autónoma, anónima y autofinanciable.

Leer Más

LA CALENDA OAXAQUEÑA

LA CALENDA OAXAQUEÑA

 

En los más de siete milenios en que se desarrolló la civilización “propia-nuestra”  del Anáhuac, las fiestas fueron el instrumento social que permitía el potenciar y expandir la energía espiritual que generan los grupos humanos en este tipo de actividades.

Leer Más

Valles Centrales

En medio de un mar de montañas, el sistema de Los Valles Centrales se antoja como una isla de tierra plana rodeada de inmensas olas pétreas movidas lentamente por una inconmensurable tormenta de fuerzas telúricas.

Los Valles Centrales

Desde épocas prehistóricas, Los Valles Centrales fueron ocupados por animales y posteriormente por el “homo sapiens”. Quedan testimonios de esta presencia en el Valle de Tlacolula, ya sea en cuevas o en pinturas rupestres. Los restos más antiguos de la evolución humana en el estado se encuentran en este valle, que un día, hace millones de años tenía grandes lagos. Hoy los investigadores están comprobando a través de hallazgos arqueológicos, que grupos humanos iniciaron la trasformación del teozintle en maíz, por lo menos hace diez mil años. De confirmarse este sorprendente hallazgo, resultaría que la civilización del Anáhuac será tan antigua como la de Egipto o Mesopotamia y Oaxaca será la cuna del maíz

En Los Valles Centrales se encuentran los distritos de: Centro, Ejutla, Etla, Miahuatlán, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila y Zimatlán (* la parte que está sobre el Valle).

Los valles son la parte más propicia para la agricultura, sin embargo, la atomización de la propiedad es uno de los grandes problemas para su explotación intensiva. La tierra se ha dividido muchas veces entre las familias, por lo que aunque en todos los valles se siembra, esto se hace individualmente en pequeñas parcelas.

La mayoría de los pueblos produce artesanías, directa o indirectamente, pues algunas comunidades han tomado fama de productoras, pero generalmente son abastecidas por otras, ya sea con maquila o con materia prima.

Los pueblos son muy apegados a sus tradiciones y costumbres. El sentido de comunitariedad y solidaridad sigue presente y vigente en sus tradiciones, usos y costumbres. La mayoría de las comunidades es de estirpe zapoteca, aunque se encuentran también pueblos mixtecos asentados en los valles.

Los pueblos más conocidos son: La Ciudad de Oaxaca, Tlacolula, Etla, Miahuatlán, Ejutla, Mitla, El Tule, Mazatlán, Teotitlán del Valle, Zimatlán, Santo Tomás Jalietza, Tlacochahuaya, San Martín Tilcajete, Santa Ana del Valle, San Agustín, Cuilapam, San Antonino Castillo Velasco, San Bartolo Coyotepec, San José del Mogote, Atzompa, Arrazola, Huayapam, Nazareno Etla, Reyes Etla, Cacaotepec, Soledad Etla, San Miguel Peras, Santa Cruz Mixtepec, San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Quiatoni, Santa Cruz Papalutla, Santo Domingo Albarradas, por nombrar los más importantes.

Su clima es templado y tiene una temperatura promedio al año de 22ºC. El Río Atoyac lo cruza hasta caer al Océano Pacífico con el nombre de Río Verde. Los Valles Centrales están rodeados por la Sierra Norte, Sierra Madre del Sur y La región montañosa de la Mixteca. Este bloque de montañas se conoce también como “El Nudo Mixteco”.

Personajes de la región: General Porfirio Díaz, Cd. de Oax. 1829. José Vasconcelos, Cd. de Oax. 1881. Rufino Tamayo, Cd. Oax. 1899. Rodolfo Morales, Ocotlán 1925. Matías Romero, Cd. Oax. 1837. Rodolfo Nieto, Cd. de Oax. 1937. Jorge L. Tamayo, Cd. Oax. 1912. Pbto. José Antonio Gay, Cd. Oax. 1833. Casilda “la horchatera” (Casilda Flores Morales) Cd. Oax 19..

 

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

Escrito por Guillermo el .

Zimatlán de Álvarez, fue fundado por los años 1558 a 1560 por el ilustrísimo Sr. Obispo Fray Bernardo Acuña de Alburquerque,  a partir de esta fecha este pueblo creció rápidamente en importancia. Primero se llamó Tepetcimatlan que en español significa “Lugar en la raíz del Monte”,en zapoteco Guichihuio “Pueblo de guayabas”, ó Guixihuio “Monte de guayaba” predominando el nombre de Zimatlán que en español significa “Tierra de raíces”.

Zaachila

Escrito por Guillermo el .

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

Escrito por Guillermo el .

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

TEOTITLÁN DEL VALLE

Escrito por Guillermo el .

Corazón espiritual del Valle Sagrado de Tlacolula, Teotitlán es una comunidad zapoteca de honda raigambre en sus tradiciones y costumbres. Pueblo mundialmente conocido por la producción de textiles en lana. En efecto, sus trabajos realizados en telares de madera, por su alta calidad y por los materiales naturales, tanto en tintes como en lana, son una tradición en Oaxaca.

Santo Tomás Jalieza

Escrito por Guillermo el .

En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.

Santiaguito

Escrito por Guillermo el .

Los Valles de Oaxaca ofrecen una pléyada de pequeñas poblaciones que guardan un primigenio encanto.

SANTA ANA DEL VALLE

Escrito por Guillermo el .

La organización social es una de las grandes herencias de nuestros Viejos Abuelos. En efecto, la capacidad, el conocimiento y la sabiduría que vive en las comunidades indígenas y campesinas es un tesoro y un ejemplo. El sistema de cargos, la mayordomía, el tequio, la gozona, el compadrazgo, son algunas formas que han sobrevivido desde tiempos inmemoriales y permiten que las comunidades al estar organizadas, puedan lograr los beneficios comunitarios requeridos para su bienestar.

SANTA MARÍA EL TULE

Escrito por Guillermo el .

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

San Bartolo Coyotepec

Escrito por Guillermo el .

La cerámica del México antiguo llegó al pináculo de la expresión más alta del lenguaje estético. En muchos museos de México y el mundo se encuentran las maravillosas piezas elaboradas por manos diestras, que a través de un elevado conocimiento filosófico-religioso, lograron expresar conceptos abstractos de suma complejidad.

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

Escrito por Guillermo el .

Sí, Teotitlán es el corazón espiritual de valle, Tlacolula lo es en el aspecto comercial. En efecto, su mercado los días domingo, es el más importante del valle. Ahí concurren todos los vendedores y compradores, no sólo del Valle de Tlacolula, sino de todos los valles y de los estados vecinos. Es uno de los mercados con mayor fuerza y tradición. Aquí todavía se usa el "feriado" (trueque) entre los vendedores.

 

San Martín Tilcajete

Escrito por Guillermo el .

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban