Valles Centrales
En medio de un mar de montañas, el sistema de Los Valles Centrales se antoja como una isla de tierra plana rodeada de inmensas olas pétreas movidas lentamente por una inconmensurable tormenta de fuerzas telúricas.
Desde épocas prehistóricas, Los Valles Centrales fueron ocupados por animales y posteriormente por el “homo sapiens”. Quedan testimonios de esta presencia en el Valle de Tlacolula, ya sea en cuevas o en pinturas rupestres. Los restos más antiguos de la evolución humana en el estado se encuentran en este valle, que un día, hace millones de años tenía grandes lagos. Hoy los investigadores están comprobando a través de hallazgos arqueológicos, que grupos humanos iniciaron la trasformación del teozintle en maíz, por lo menos hace diez mil años. De confirmarse este sorprendente hallazgo, resultaría que la civilización del Anáhuac será tan antigua como la de Egipto o Mesopotamia y Oaxaca será la cuna del maíz
En Los Valles Centrales se encuentran los distritos de: Centro, Ejutla, Etla, Miahuatlán, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila y Zimatlán (* la parte que está sobre el Valle).
Los valles son la parte más propicia para la agricultura, sin embargo, la atomización de la propiedad es uno de los grandes problemas para su explotación intensiva. La tierra se ha dividido muchas veces entre las familias, por lo que aunque en todos los valles se siembra, esto se hace individualmente en pequeñas parcelas.
La mayoría de los pueblos produce artesanías, directa o indirectamente, pues algunas comunidades han tomado fama de productoras, pero generalmente son abastecidas por otras, ya sea con maquila o con materia prima.
Los pueblos son muy apegados a sus tradiciones y costumbres. El sentido de comunitariedad y solidaridad sigue presente y vigente en sus tradiciones, usos y costumbres. La mayoría de las comunidades es de estirpe zapoteca, aunque se encuentran también pueblos mixtecos asentados en los valles.
Los pueblos más conocidos son: La Ciudad de Oaxaca, Tlacolula, Etla, Miahuatlán, Ejutla, Mitla, El Tule, Mazatlán, Teotitlán del Valle, Zimatlán, Santo Tomás Jalietza, Tlacochahuaya, San Martín Tilcajete, Santa Ana del Valle, San Agustín, Cuilapam, San Antonino Castillo Velasco, San Bartolo Coyotepec, San José del Mogote, Atzompa, Arrazola, Huayapam, Nazareno Etla, Reyes Etla, Cacaotepec, Soledad Etla, San Miguel Peras, Santa Cruz Mixtepec, San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Quiatoni, Santa Cruz Papalutla, Santo Domingo Albarradas, por nombrar los más importantes.
Su clima es templado y tiene una temperatura promedio al año de 22ºC. El Río Atoyac lo cruza hasta caer al Océano Pacífico con el nombre de Río Verde. Los Valles Centrales están rodeados por la Sierra Norte, Sierra Madre del Sur y La región montañosa de la Mixteca. Este bloque de montañas se conoce también como “El Nudo Mixteco”.
Personajes de la región: General Porfirio Díaz, Cd. de Oax. 1829. José Vasconcelos, Cd. de Oax. 1881. Rufino Tamayo, Cd. Oax. 1899. Rodolfo Morales, Ocotlán 1925. Matías Romero, Cd. Oax. 1837. Rodolfo Nieto, Cd. de Oax. 1937. Jorge L. Tamayo, Cd. Oax. 1912. Pbto. José Antonio Gay, Cd. Oax. 1833. Casilda “la horchatera” (Casilda Flores Morales) Cd. Oax 19..
Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.
En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec, que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por Conaculta y la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección Letras Indígenas Contemporáneas .
CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO.
El Valle de Etla
Los días miércoles.
Este es el día de mercado en Etla, población que se encuentra a 16 km. y a 20 minutos de la ciudad rumbo al D.F. por la carretera Internacional. Le recomendamos que salga temprano y desayunado para que llegue a comer al mercado de Etla.
El Valle de Sagrado de Tlacolula
Los días domingos.
Este es uno de los recorridos más largos, de modo que se puede realizar en un día muy saturado o en dos de manera más cómoda, sin embargo, recomendamos el domingo ir a conocer el Mercado de Tlacolula, por ser uno de los más extraordinarios por su diversidad cultural y su autenticidad.
Ciudad - Mercado de Abastos
Los días sábados.
En este día se lleva a cabo el tianguis del Mercado de Abastos de la Ciudad de Oaxaca. Regularmente el mercado es grande, pero el día sábado literalmente “se desborda”, ya que vienen grandes y pequeños productores de todos los valles, y hasta de los estados de Puebla y Veracruz.
El Valle de Ocotlán
Los días viernes.
Este es un paseo para ir a apreciar el mercado de Ocotlán en su día de tianguis y comer en la fonda de Doña Ana María Gómez y su hija, Beatriz Vázquez, quien por cierto tiene un gran parecido con Frida Khalo. A lo largo de este recorrido podrá usted pasar por varias poblaciones de gran interés cultural, así como el templo y ex convento dominico de Santo Domingo, donde actualmente se encuentra un espléndido museo.
Zaachila - Cuilapam
Los días jueves.
Este día es el mercado de Zaachila, lugar donde se asentaron desde tiempos inmemorables los linajes de los dirigentes del pueblo Zaa. Se encuentra hacia la parte Sur de la Cd. de Oaxaca. Tierra muy fértil que ha sido cultivada por la mano amorosa del pueblo zapoteco desde hace miles de años. Salpicada de antiquísimos árboles de nogal, le dan al paisaje una quietud que exalta el ánimo del Espíritu.
Monte Albán
Los días martes.
No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de
Santiago Apostol
El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis.
Macuilxochitl
En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.