Valles Centrales Mas Leidos

El Valle de Sagrado de Tlacolula

El Valle de Sagrado de Tlacolula

Los días domingos.

 

Este es uno de los recorridos más largos, de modo que se puede realizar en un día muy saturado o en dos de manera más cómoda, sin embargo, recomendamos el domingo ir a conocer el Mercado de Tlacolula, por ser uno de los más extraordinarios por su diversidad cultural y su autenticidad.

 

Leer Más

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas y con origen autónomo del planeta. Junto con Egipto, Mesopotamia, China, India y la Zona Andina, el Anáhuac ahora llamado México, forma parte de este selecto grupo de pueblos que han desarrollado los conocimientos fundamentales del mundo en que hoy vivimos casi doscientos países.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE

 

El pueblo de México tiene su centro espiritual en la Virgen de Guadalupe. Punto de encuentro, "jardín doloroso" de nuestra hermandad, el mexicano encuentra en la "Virgen del Tepeyac" el vinculo que lo une y lo sostiene, en un país pluriétnico, plulrilingüístico y pluricultural.

Leer Más

Monte Albán

Monte Albán

Los días martes.

No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de

Leer Más

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS

CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

La ciudad de Oaxaca tiene una genuina vocación cultural. Pocas ciudades en el país reúne todo el acervo de cultura que Oaxaca posee. Más allá, de su modesto el bellísimo patrimonio monumental, la ciudad de Oaxaca ofrece a los turistas nacionales y extranjeros, un conjunto de tesoros culturales, sean éstos patrimonio cultural tangible, intangible o natural. El futuro de Oaxaca está en su cultura, para ello se necesitan que el gobierno del estado y el gobierno municipal, concerté un proyecto estratégico de desarrollo cultural a largo plazo. En este proyecto, que va más allá de administraciones sexenales y de pugnas políticos partidarias, requiere de la concertación de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada. Requiere que las secretarías turismo, cultura, el IEPO y los medios masivos de comunicación, tanto los estatales como los privados, participen en un proyecto estratégico a largo plazo, para hacer de Oaxaca el lugar más visitado de México. 

En esta ocasión “Aquíoaxaca” visita las oficinas del licenciado Emanuel Toledo Medina, Director General del

Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Gobierno del Estado.

 

Leer Más

  • EXCONVENTO DE SANTIAGO APOSTOL EN CUILAPAM

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE LOS SIETE PRINCIPES

    Leer Más

  • MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

    Leer Más

  • Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Leer Más

  • TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS

    Leer Más

Valles Centrales

En medio de un mar de montañas, el sistema de Los Valles Centrales se antoja como una isla de tierra plana rodeada de inmensas olas pétreas movidas lentamente por una inconmensurable tormenta de fuerzas telúricas.

Los Valles Centrales

Desde épocas prehistóricas, Los Valles Centrales fueron ocupados por animales y posteriormente por el “homo sapiens”. Quedan testimonios de esta presencia en el Valle de Tlacolula, ya sea en cuevas o en pinturas rupestres. Los restos más antiguos de la evolución humana en el estado se encuentran en este valle, que un día, hace millones de años tenía grandes lagos. Hoy los investigadores están comprobando a través de hallazgos arqueológicos, que grupos humanos iniciaron la trasformación del teozintle en maíz, por lo menos hace diez mil años. De confirmarse este sorprendente hallazgo, resultaría que la civilización del Anáhuac será tan antigua como la de Egipto o Mesopotamia y Oaxaca será la cuna del maíz

En Los Valles Centrales se encuentran los distritos de: Centro, Ejutla, Etla, Miahuatlán, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila y Zimatlán (* la parte que está sobre el Valle).

Los valles son la parte más propicia para la agricultura, sin embargo, la atomización de la propiedad es uno de los grandes problemas para su explotación intensiva. La tierra se ha dividido muchas veces entre las familias, por lo que aunque en todos los valles se siembra, esto se hace individualmente en pequeñas parcelas.

La mayoría de los pueblos produce artesanías, directa o indirectamente, pues algunas comunidades han tomado fama de productoras, pero generalmente son abastecidas por otras, ya sea con maquila o con materia prima.

Los pueblos son muy apegados a sus tradiciones y costumbres. El sentido de comunitariedad y solidaridad sigue presente y vigente en sus tradiciones, usos y costumbres. La mayoría de las comunidades es de estirpe zapoteca, aunque se encuentran también pueblos mixtecos asentados en los valles.

Los pueblos más conocidos son: La Ciudad de Oaxaca, Tlacolula, Etla, Miahuatlán, Ejutla, Mitla, El Tule, Mazatlán, Teotitlán del Valle, Zimatlán, Santo Tomás Jalietza, Tlacochahuaya, San Martín Tilcajete, Santa Ana del Valle, San Agustín, Cuilapam, San Antonino Castillo Velasco, San Bartolo Coyotepec, San José del Mogote, Atzompa, Arrazola, Huayapam, Nazareno Etla, Reyes Etla, Cacaotepec, Soledad Etla, San Miguel Peras, Santa Cruz Mixtepec, San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Quiatoni, Santa Cruz Papalutla, Santo Domingo Albarradas, por nombrar los más importantes.

Su clima es templado y tiene una temperatura promedio al año de 22ºC. El Río Atoyac lo cruza hasta caer al Océano Pacífico con el nombre de Río Verde. Los Valles Centrales están rodeados por la Sierra Norte, Sierra Madre del Sur y La región montañosa de la Mixteca. Este bloque de montañas se conoce también como “El Nudo Mixteco”.

Personajes de la región: General Porfirio Díaz, Cd. de Oax. 1829. José Vasconcelos, Cd. de Oax. 1881. Rufino Tamayo, Cd. Oax. 1899. Rodolfo Morales, Ocotlán 1925. Matías Romero, Cd. Oax. 1837. Rodolfo Nieto, Cd. de Oax. 1937. Jorge L. Tamayo, Cd. Oax. 1912. Pbto. José Antonio Gay, Cd. Oax. 1833. Casilda “la horchatera” (Casilda Flores Morales) Cd. Oax 19..

 

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

Escrito por Guillermo el .

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

Escrito por Guillermo el .

 

 El Valle Sagrado de Tlacolula posee una riqueza cultural extraordinaria. Existen muchas comunidades ancestrales, que poseen una riqueza espiritual en sus formas de interpretar el mundo y la vida. Pero dentro de todas ellas, Teotitlán, ocupa un lugar muy especial. Comunidad con una añeja tradición que se remonta a los lejanos tiempos de los Viejos Abuelos zapotecos.

EL PALACIO DE GOBIERNO

Escrito por Guillermo el .

panoramica

Con su majestuosa presencia, el Palacio de Gobierno situado en la cara Sur del zócalo de la Ciudad de Oaxaca, le da al conjunto la sobriedad y la solidez de una sociedad que ha sido inspirada en el espíritu juarista y en la milenaria esencia del ejercicio del poder, de los legendarios zapotecas y mixtecas, que dos mil años antes de la llegada de los españoles, habían iniciado la construcción de lo que hoy conocemos como Monte Alban. Porque para los pueblos oaxaqueños, las formas de gobierno y las instituciones, tienen un ancestral respeto y un profundo significado individual y colectivo

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

Escrito por Guillermo el .

El siglo XIX fue una época muy importante para la nación mexicana. Se inicia la Guerra de Independencia en 1810 y se concluye en 1821. Es aquí donde empieza a tomar forma el rostro de lo que más tarde será la República Mexicana. Hombres ilustres, inteligentes y preparados necesitó la Patria, no sólo para su defensa, sino tal vez, para lo más importante, para su diseño y orientación.

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LOS SIETE PRINCIPES

Escrito por Guillermo el .

Esta importante construcción data de principios del Siglo XVIII y se terminó de construir en 1781. Fue creada para recibir a doncellas indígenas bajo la Orden de San Francisco, pues debemos de recordar que el Sistema de Castas era muy estricto y no permitía que los indígenas se mezclaran con los españoles o criollos .

Exconvento de Yanhuitlán

Escrito por Guillermo el .

De la invención de la agricultura a la llegada de los europeos, la civilización del Anáhuac mantuvo a lo largo de siete mil quinientos años un proyecto de Desarrollo Humano que encontraba su base fundamental en el aspecto espiritual de la vida y el mundo. Con sus altas y sus bajas, con sus aciertos y desaciertos, los antiguos mexicanos vivían en busca del equilibrio y comunión con la Tierra y el Cosmos. La más importante herencia cultural que tenemos de esos miles de años los mexicanos contemporáneos, es nuestra visión mística y espiritual de la vida.

 

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Escrito por Guillermo el .

Pocos restauraciones han sido tan beneficiadas por la sensibilidad artística y el compromiso social, como el Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán.

Coyotepec en lengua náhuatl significa "cerro de coyotes" y desde tiempos inmemoriales se dedica a confeccionar piezas de barro de carácter utilitario y que se requerían en la vida cotidiana. Los famosos "cántaros" que se usaron durante milenios para transportar y almacenar el agua para beber, los cántaros para el mezcal y otro tipo de piezas con las que surtía Coyotepec a los pueblos de los Valles Centrales.

EXCONVENTO DE SANTIAGO APOSTOL EN CUILAPAM

Escrito por Guillermo el .

 

Los Dominicos fueron una de las órdenes religiosas que llegaron a Oaxaca. Primero construyeron el convento San Pablo y antes de que fuera terminado un fuerte sismo lo dejó inservible y tuvieron que mudarse al convento de Santo Domingo de Guzmán que todavía no terminaban. Estando en este convento, otro sismo los hizo ir a refugiarse al convento de Cuilapam que todavía está en construcción debido a los daños que recibió Santo Domingo. Cuando se hicieron las reparaciones al convento de Santo Domingo, los frailes regresaron a habitar de nuevo el convento de Santo Domingo.

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Escrito por Guillermo el .

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE

Escrito por Guillermo el .

 

El pueblo de México tiene su centro espiritual en la Virgen de Guadalupe. Punto de encuentro, "jardín doloroso" de nuestra hermandad, el mexicano encuentra en la "Virgen del Tepeyac" el vinculo que lo une y lo sostiene, en un país pluriétnico, plulrilingüístico y pluricultural.

TEMPLO DE SAN MATÍAS EN JALATLACO

Escrito por Guillermo el .

El barrio fue fundado por tlaxcaltecas que llegaron con los españoles en 1521. Se sabe que originalmente existió en este lugar una antigua ermita en 1669. Posteriormente los jesuitas edificaron un primer templo que fue destruido por los temblores en el siglo XVIII. 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban