Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

Leer Más

Ciudad - Mercado de Abastos

Ciudad - Mercado de Abastos

Los días sábados.

En este día se lleva a cabo el tianguis del Mercado de Abastos de la Ciudad de Oaxaca. Regularmente el mercado es grande, pero el día sábado literalmente “se desborda”, ya que vienen grandes y pequeños productores de todos los valles, y hasta de los estados de Puebla y Veracruz.

Leer Más

TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS

TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS

Entre todos los templos que tiene la Ciudad de Oaxaca, quizás el de San Juan de Dios no tenga la gracia de ser el "corazón espiritual", ni la "joya de la corona" y menos aún el recinto con mayor jerarquía eclesiástica. Más bien diremos que es modesto arquitectónicamente, sin embargo, históricamente es el más antiguo.

Leer Más

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    En este lugar los jesuitas hacia el año de 1576 construyeron el Seminario de San Juan y en el año de 1766, la capilla domestica del seminario es ahora el templo de Nuestra Señora de las Nieves. De estilo churrigueresco, cuenta con cinco espléndidos retablos dedicados al Divino Rostro y los cuatro evangelistas, el de la imagen del sagrado Corazón de Jesús, el de la Virgen de las Nieves con un lienzo representando la Pasión y dos mas con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y San Antonio de Padua.

Leer Más

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS

CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

La ciudad de Oaxaca tiene una genuina vocación cultural. Pocas ciudades en el país reúne todo el acervo de cultura que Oaxaca posee. Más allá, de su modesto el bellísimo patrimonio monumental, la ciudad de Oaxaca ofrece a los turistas nacionales y extranjeros, un conjunto de tesoros culturales, sean éstos patrimonio cultural tangible, intangible o natural. El futuro de Oaxaca está en su cultura, para ello se necesitan que el gobierno del estado y el gobierno municipal, concerté un proyecto estratégico de desarrollo cultural a largo plazo. En este proyecto, que va más allá de administraciones sexenales y de pugnas políticos partidarias, requiere de la concertación de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada. Requiere que las secretarías turismo, cultura, el IEPO y los medios masivos de comunicación, tanto los estatales como los privados, participen en un proyecto estratégico a largo plazo, para hacer de Oaxaca el lugar más visitado de México. 

En esta ocasión “Aquíoaxaca” visita las oficinas del licenciado Emanuel Toledo Medina, Director General del

Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Gobierno del Estado.

 

Leer Más

Valles Centrales

En medio de un mar de montañas, el sistema de Los Valles Centrales se antoja como una isla de tierra plana rodeada de inmensas olas pétreas movidas lentamente por una inconmensurable tormenta de fuerzas telúricas.

Los Valles Centrales

Desde épocas prehistóricas, Los Valles Centrales fueron ocupados por animales y posteriormente por el “homo sapiens”. Quedan testimonios de esta presencia en el Valle de Tlacolula, ya sea en cuevas o en pinturas rupestres. Los restos más antiguos de la evolución humana en el estado se encuentran en este valle, que un día, hace millones de años tenía grandes lagos. Hoy los investigadores están comprobando a través de hallazgos arqueológicos, que grupos humanos iniciaron la trasformación del teozintle en maíz, por lo menos hace diez mil años. De confirmarse este sorprendente hallazgo, resultaría que la civilización del Anáhuac será tan antigua como la de Egipto o Mesopotamia y Oaxaca será la cuna del maíz

En Los Valles Centrales se encuentran los distritos de: Centro, Ejutla, Etla, Miahuatlán, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila y Zimatlán (* la parte que está sobre el Valle).

Los valles son la parte más propicia para la agricultura, sin embargo, la atomización de la propiedad es uno de los grandes problemas para su explotación intensiva. La tierra se ha dividido muchas veces entre las familias, por lo que aunque en todos los valles se siembra, esto se hace individualmente en pequeñas parcelas.

La mayoría de los pueblos produce artesanías, directa o indirectamente, pues algunas comunidades han tomado fama de productoras, pero generalmente son abastecidas por otras, ya sea con maquila o con materia prima.

Los pueblos son muy apegados a sus tradiciones y costumbres. El sentido de comunitariedad y solidaridad sigue presente y vigente en sus tradiciones, usos y costumbres. La mayoría de las comunidades es de estirpe zapoteca, aunque se encuentran también pueblos mixtecos asentados en los valles.

Los pueblos más conocidos son: La Ciudad de Oaxaca, Tlacolula, Etla, Miahuatlán, Ejutla, Mitla, El Tule, Mazatlán, Teotitlán del Valle, Zimatlán, Santo Tomás Jalietza, Tlacochahuaya, San Martín Tilcajete, Santa Ana del Valle, San Agustín, Cuilapam, San Antonino Castillo Velasco, San Bartolo Coyotepec, San José del Mogote, Atzompa, Arrazola, Huayapam, Nazareno Etla, Reyes Etla, Cacaotepec, Soledad Etla, San Miguel Peras, Santa Cruz Mixtepec, San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Quiatoni, Santa Cruz Papalutla, Santo Domingo Albarradas, por nombrar los más importantes.

Su clima es templado y tiene una temperatura promedio al año de 22ºC. El Río Atoyac lo cruza hasta caer al Océano Pacífico con el nombre de Río Verde. Los Valles Centrales están rodeados por la Sierra Norte, Sierra Madre del Sur y La región montañosa de la Mixteca. Este bloque de montañas se conoce también como “El Nudo Mixteco”.

Personajes de la región: General Porfirio Díaz, Cd. de Oax. 1829. José Vasconcelos, Cd. de Oax. 1881. Rufino Tamayo, Cd. Oax. 1899. Rodolfo Morales, Ocotlán 1925. Matías Romero, Cd. Oax. 1837. Rodolfo Nieto, Cd. de Oax. 1937. Jorge L. Tamayo, Cd. Oax. 1912. Pbto. José Antonio Gay, Cd. Oax. 1833. Casilda “la horchatera” (Casilda Flores Morales) Cd. Oax 19..

 

Centro cultural San Pablo

Escrito por Guillermo Marin el .

El Centro Académico y Cultural San Pablo está ubicado en el corazón del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca en lo que fue parte del Exconvento de San Pablo, edificio colonial que data del Siglo XVI, pero por los movimientos telúricos que constantemente sacuden a Oaxaca ha tenido muchas modificaciones.   

El objetivo del Centro Cultural es “valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México”.

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Escrito por Guillermo Marin el .

Bajo el auspicio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, se ha desarrollado el proyecto de la Biblioteca para Ciegos “Jorge Luis Borges”, toda vez que afirma Freddy Aguilar, Oaxaca es un estado con numerosos casos de ceguera y existe muy poca atención de las autoridades educativas.

Fonoteca Eduardo Mata

Escrito por Guillermo Marin el .

Oaxaca ha sido milenaria de artistas, desde los que construyeron Mitla o las Joyas de la Tumba  Siete de Monte Albán, pasando por los que crearon los retablos de los múltiples templos coloniales, hasta llegar a los artistas como Rodolfo Morales, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es en la plástica y en la música donde Rufino Tamayo y Eduardo Mata son los más universales.

Casa de la cultura Oaxaqueña

Escrito por Guillermo Marin el .

Una de las casas de cultura más antiguas del país. Fue fundado en el año de 1971. Está ubicada en el ex convento de Nuestra Señora de los Siete Príncipes o de Los Ángeles.

Museo del Textil

Escrito por Guillermo Marin el .

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Museo del Palacio

Escrito por Guillermo Marin el .

En diciembre de 2004 lo que fue el Palacio de Gobierno se convierte por decreto en el Museo del Palacio y mediante un convenio con la UNAM a través del Museo de las Ciencias UNIVERSUM se inició el proyecto museológico y museográfico

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

Escrito por Guillermo Marin el .

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Escrito por Guillermo Marin el .

“Oaxaca es la reserva espiritual de México”, porque es la depositaria de la fuerza ancestral del Espíritu que viene desde el principio de los tiempos y ha quedado impregnada, no solo en sus monumentales edificaciones, sino fundamentalmente en el corazón del diario vivir de su gente.

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca son la reserva espiritual del México, porque en lo más profundo de sus adentros tectónicos palpita el corazón florecido de nuestros Viejos Abuelos, aquellos que dedicaron sus vidas, generación tras generación, en buscar la trascendencia espiritual de la existencia.

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Escrito por Guillermo Marin el .

Cada Quinto Viernes de Cuaresma se celebra en las afueras de la comunidad de Reyes, Etla, una tradición centenaria que tiene sus orígenes en los tiempos ancestrales de los Viejos Abuelos.

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

Escrito por Guillermo Marin el .

Visitar Monte Alban es abrir una puerta a lo inconmensurable y maravilloso de nuestro más antiguo legado cultural. Es ir a lo profundo de nuestro Ser.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban