Personajes

JOSÉ LÓPEZ ALAVEZ

Escrito por Guillermo Marin el .

 

El arte es un lenguaje. Cuando el ser humano toca su ser más profundo y con él, percibe el mundo, entonces hace que por su sensibilidad y creatividad “hable el Espíritu”. Cuando el Espíritu habla, conmueve al que le escucha, sea en la música, la escritura o cualquier otra forma de expresión artística. Por eso el Arte es Universal.

Pocos hombres han hecho con una obra, su “obra maestra”. Tal es el caso de Juan Rulfo y José López Alavez, quienes lograron asir lo inasible, concretar lo abstracto, expresar el sentimiento “inexpresable”, pero arrasadoramente sentido por todo un pueblo. Los mexicanos en general, pero los oaxaqueños en particular, al escuchar “La Canción Mixteca” se les abre el corazón y se les derrama la pasión y la nostalgia por la “Tierra”, en su sentido más amplio.

JOSÉ VASCONCELOS

Escrito por Guillermo Marin el .

Nació en la Ciudad de Oaxaca el 27 de febrero de 1882 y falleció en la Ciudad de México, el 30 de junio de 1959. Uno de los hombres más ilustres que en el siglo XX influyó sobre el rostro que el México post revolucionario definirá, hasta la irrupción del neoliberalismo económico en la década de los años ochentas. Con una gran sensibilidad y con una asombrosa inteligencia pudo penetrar campos del conocimiento humano, en los que dejó testimonio luminoso de su presencia.

Nació en la Ciudad de Oaxaca porque su padre trabajaba como telegrafista y estaba asignado temporalmente en esta plaza, pero vivó por el trabajo de su padre en varias partes del país como: Sásabe, Son., Piedras Negras, Coah., Campeche y la Ciudad de México.  En su obra “El Ulises Criollo” Vasconcelos nos habla de sus primeros recuerdos en Eagle Pase y Piedras Negras y se entiende el sentimiento de rechazo a los Estados Unidos.

José Vasconcelos fue un hombre que vivió en el centro del huracán. Por su gran capacidad y su desbordante inteligencia, por su avasallante y cautivadora personalidad. Por su elevado sentido crítico y analítico cosechó siempre admiración y rechazo. Pocos hombres en el siglo XX influyeron tan definitivamente en la conformación de las bases de lo que será México durante el Siglo XX. Pensador, político, historiador, escritor, dramaturgo, educador y fundamentalmente filósofo, dejará honda huella en generaciones enteras y en las instituciones que creó y dirigió.

FRANCISCO TOLEDO

Escrito por Guillermo Marin el .

FRANCISCO TOLEDO

Uno de los artistas plásticos más controvertidos de Oaxaca y un promotor incansable del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca. Se ha significado en Oaxaca como uno ejemplo en la participación y organización de la sociedad civil en pro de la cultura. Su generosidad por las causas nobles no tiene comparación y ha hecho escuela con muchos artistas de Oaxaca y México. Alentó la creación del Museo de Arte Moderno de Oaxaca, El Cinema El Pochote, El Instituto de Artes Graficas de Oaxaca, El Museo de Fotografía Álvarez Bravo y El Museo de la Filatelia en Oaxaca. Nace en Juchitán, Oaxaca en 1940.

A los 17 años inició sus estudios de arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ingresa con posterioridad al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, al Taller de la Gráfica Popular y al Taller de Grabado de William Heiter en París Francia, donde vivió cinco años. Su obra forma parte de la colección de varios museos del mundo: París, Nueva York, Filadelfia, Londres y Oslo.

BENITO JUÁREZ GARCIA

Escrito por Guillermo Marin el .

 

BENITO JUÁREZ GARCIA

[1806-1872]

Pocos hombres en la historia moderna del mundo, se han significado como Benito Juárez García. Más allá de su dimensión de estadista, político y abogado, donde en cada una de estas ramas del que-hacer humano, obtuvo logros significativos. Benito Juárez como ser humano, es un extraordinario ejemplo de las posibilidades que puede tener una persona a través de su voluntad inflexible, draconiana disciplina, su augusta sobriedad y su acentuada sobriedad.

Juárez nación en San Pablo Guelatao, en la Sierra Norte de lo que hoy es el estado de Oaxaca, en el año de 1806, en lo que era el Virreinato de la Nueva España. Sus padres dos indígenas zapotecas, Marcelino Juárez y Brígida Gracia, ocupaban el ultimo peldaño en el Sistema de Castas del sistema colonial.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban