Valles Centrales Mas Leidos

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO.

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO.

MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO.

El Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, es una verdadera joya. Ubicado en una casa del siglo XVIII, que fue la sede de la Santa Inquisición, Casa del Tesoro de la Primera Intendencia, escuela y a principios del siglo XX, en ella se instalaron los motores de la primera compañía de energía eléctrica de la ciudad, cuartel militar, expendio de periódico y en 1933, sede del Archivo General del Estado, para finalmente en 1974 albergar la colección personal que el pintor oaxaqueño Rufino Tamayo, lego al pueblo de Oaxaca.

Leer Más

HECTOR CARRANZA PALACIOS

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

Leer Más

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

La sensibilidad y creatividad del pueblo oaxaqueño es reconocida a nivel nacional e internacional. Deviene de más de ocho mil años de civilización, cultura y desarrollo humano, que se han ido entretejiendo con sus 17 pueblos indígenas, con las aportaciones del mestizaje y la presencia de la cultura afro-mestiza. En efecto, la vida campesina ha alentado el desarrollo la sensibilidad y creatividad ancestral. El contacto con “nuestra madre querida” hace que florezcan sus corazones. Con rasparle un poco a un hombre o mujer de campo, inmediatamente se descubre a un artista

Leer Más

MERCADO DE ARTESANÍAS

MERCADO DE ARTESANÍAS

Desde la llegada de los europeos todas las manifestaciones de las culturas indígenas, fueron menospreciadas, negadas y exterminadas. De este modo la milenaria religión se convirtió en idolatrías paganas, la medicina en brujería, la historia en mitos de origen y leyendas, el idioma en dialecto y el arte en artesanía, un arte menor.  

Leer Más

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

MUSEO REGIONAL DE VILLAHER MOSA TABASCO CARLOS PELLICER CÁMARA

La riqueza cultural de Oaxaca es inconmensurable y se puede apreciar en muchos museos de México y el mundo. Este es el caso del Museo Regional de Villa Hermosa, que contiene gran parte de la colección particular del gran poeta Carlos Pellicer. En efecto, Pellicer fue adquiriendo a lo largo de su fructífera vida, piezas de los Viejos Abuelos oaxaqueños y las rescató, seguramente, de la voracidad de los coleccionistas extranjeros, por lo que hoy tenemos la oportunidad de poder apreciarlas en Villa Hermosa, Tabasco, en un majestuoso museo al lado de maravillosas piezas de otras culturas del Anáhuac.

Leer Más

Mercados y Tianguis en los Valles Centrales de Oaxaca

Mercados y tianguis

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Escrito por Guillermo Marin el .

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Mercado

Los anahuacas (que no mexicanos, dado que no todos descendemos de los mexicas) tenemos una de las tradiciones más antiguas de la humanidad. En efecto, la “Fiesta de Día de Muertos” probablemente tiene más de cinco mil años de llevarse a cabo años tras año.

Mercado de muertos en Zaachila

Escrito por Guillermo Marin el .

Cada día de la semana en los Valles de Oaxaca se pone un tianguis. Esto es una tradición ancestral que tiene miles de años. Sin embargo, para los días previos a la “Fiesta de día de Muertos” todas las plazas hacen su “mercado de muertos”. Zaachila no podía ser la excepción

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

Escrito por Guillermo el .

En el centro de la Ciudad de Oaxaca existen dos mercados que los separa una calle. El primero del zócalo hacia el Sur es el Benito Juárez. Aunque el predio fue designado desde la época colonial, la estructura que hoy vemos es de finales del siglo antepasado de estilo francés. 

Mercado de Ocotlán

Escrito por Guillermo el .

Ocotlán realiza su tianguis el día viernes. De todos los pueblos de los Valles Centrales, pero especialmente de Miahuatlán, Ejutla y Zimatlán, ese día, desde muy temprano empiezan a llegar en camionetas, tanto los vendedores como los "marchantes".

Mercado de Tlacolula

Escrito por Guillermo el .

Mercado de tlacolula

Aunque la agricultura y el maíz se "inventaron" en el sexto milenio antes de la era cristiana, los especialistas sitúan la aparición de la cultura olmeca llamada la cultura madre mil quinientos años a.C. Es curioso que en varios milenios esta civilización llegara a lograr asombrosos descubrimientos científicos y sin embargo, aparecerán las primeras formas de instrumentos de cambio o monedas, en los últimos cien años antes de la llegada de los europeos. Lo que demuestra que esta civilización no fundamentó su desarrollo en el aspecto económico, el atesoramiento y menos en la propiedad privada.

MERCADO DE ARTESANÍAS

Escrito por Guillermo el .

Desde la llegada de los europeos todas las manifestaciones de las culturas indígenas, fueron menospreciadas, negadas y exterminadas. De este modo la milenaria religión se convirtió en idolatrías paganas, la medicina en brujería, la historia en mitos de origen y leyendas, el idioma en dialecto y el arte en artesanía, un arte menor.  

MERCADO DE ABASTOS

Escrito por Guillermo el .

Los mexicanos tenemos más de ocho mil años de civilización y el "tianguis" siempre ha sido una institución fundamental en la sociedad. Desde un pequeño pueblo, perdido en las ocho mil comunidades que existen en el estado hasta el Mercado de Abastos de la Ciudad de Oaxaca.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban