Valles Centrales Mas Leidos

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

LAMBITYECO

LAMBITYECO

En el estado de Oaxaca existen 8000 comunidades, 570 municipios, 8 regiones y más de tres millones y medio de oaxaqueños. En Oaxaca existen casi una cuarta parte de todos los municipios del país.

Leer Más

LA CALENDA OAXAQUEÑA

LA CALENDA OAXAQUEÑA

 

En los más de siete milenios en que se desarrolló la civilización “propia-nuestra”  del Anáhuac, las fiestas fueron el instrumento social que permitía el potenciar y expandir la energía espiritual que generan los grupos humanos en este tipo de actividades.

Leer Más

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

Leer Más

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

La educación ha sido para el pueblo de Oaxaca, desde tiempos inmemoriales, uno de los pilares del Desarrollo Humano, junto con la alimentación, la salud y el sistema de organización comunitaria.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Municipios, Barrios y Pueblos

San Andrés Zautla

Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

Santiago Apóstol Matatlán

Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca son un remanso entre el mar de montañas que conforman la parte central del estado. En el Distrito de Tlacolula existe uno de centros neurológicos de en la producción de una de las bebidas más antiguas del mundo, el mezcal.

Santa Lucía del Camino

Escrito por Guillermo el .

La ciudad de Oaxaca mantuvo por muchos años una dimensión modesta. Desde la época colonial hasta la llegada del ferrocarril 1892 su extensión sufrió pocos cambios.

El ferrocarril inició grandes cambios en Oaxaca y su crecimiento.

VILLA DÍAZ ORDAZ

Escrito por Guillermo el .

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

Escrito por Guillermo el .

En el Sistema de los Valles de Oaxaca, existen un sin fin de pequeños pueblos que guardan celosos, ancestrales tradiciones y costumbres y debido a que no tienen un acceso a las carreteras principales se mantienen alejados de la contaminación cultural. Uno de estos maravillosos lugares es Texas de Morelos, en el Municipio de Ocotlán.

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

Escrito por Guillermo el .

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

Santiago Apostol

Escrito por Guillermo el .

El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis. 

Macuilxochitl

Escrito por Guillermo el .

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

ZIMATLÁN DE ÁLVAREZ

Escrito por Guillermo el .

Zimatlán de Álvarez, fue fundado por los años 1558 a 1560 por el ilustrísimo Sr. Obispo Fray Bernardo Acuña de Alburquerque,  a partir de esta fecha este pueblo creció rápidamente en importancia. Primero se llamó Tepetcimatlan que en español significa “Lugar en la raíz del Monte”,en zapoteco Guichihuio “Pueblo de guayabas”, ó Guixihuio “Monte de guayaba” predominando el nombre de Zimatlán que en español significa “Tierra de raíces”.

Zaachila

Escrito por Guillermo el .

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

EL VALLE SAGRADO DE TLACOLULA

Escrito por Guillermo el .

El Valle de Tlacolula es una "casa antigua" de la humanidad en la Tierra. Se supone que el hombre prehistórico habitó este valle en virtud de que existían condiciones muy favorables, como fueron las cuevas que se encuentran cerca de Yagul y los expertos dicen que en el centro del valle existía un lago.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban