HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

 

Entre muchos de los tesoros que tiene Oaxaca para los paladares exigentes, no cabe duda que el café, es uno de los más importantes. Aunque el café es originario de África, se supone que desde principios del siglo XIX ya se exportaba café mexicano de Veracruz, lugar en donde llegó probablemente de Cuba y a mediados de este siglo fue traído a Oaxaca, y ahora es parte fundamental de la cocina oaxaqueña.

 

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

Diego Woolrich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Leer Más

Historia de la Ciudad de Oaxaca

Historia de la Ciudad de Oaxaca

 

Los Valles de Oaxaca son una de las “casas antiguas” del ser humano en la Tierra. Desde la aparición del Homo Sapiens hace 40 mil años, cuando nuestros remotos antepasados vivían de la caza, la pesca y la recolección y los grupos humanos eran nómadas, estas tierras ofrecieron un nicho ecológico muy favorable para la vida, pues existían lagos y bajaba al valle mucha agua de las montañas. En la zona de Tlacolula y específicamente atrás de Yagul, se han encontrado restos fósiles de una antigüedad de 10 mil años, que demuestran la transición del Teocintle al maíz, una de las creaciones culturales más importantes de la civilización del Anáhuac, pues a través de ingeniería biogenética se transformó un pasto en maíz.

Leer Más

ORIGENES DEL MEZCAL

ORIGENES DEL MEZCAL

 

Desde la invención de la agricultura al inicio de la invasión europea del Anáhuac, transcurrieron siete mil quinientos años de intenso desarrollo humano. Una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad produjo un universo de conocimientos que hasta nuestros días forman parte importante de la vida cotidiana, no sólo de los mexicanos, sino de cientos de millones de personas en todo el mundo. El maíz, el chocolate, la vainilla, el chicle, la tortilla, la salsa, el calendario de 365.25 días, entre muchos conocimientos, alimentos y objetos, forman parte de la cultura universal

Leer Más

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE OAXACA

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE OAXACA

 

 

Cortesía de FOTO RIVAS

Templo de San José y construcción de la Plaza de la Danza a mediados del siglo XX

Leer Más

MONTE ALBAN

MONTE ALBAN

adan-monte-mitla-sp_009

Hace 2500 años los antiguos oaxaqueños iniciaron la construcción de uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la humanidad. Este proyecto fué de carácter espiritual y estaba consagrado a trascender la vida material de los  antiguos oaxaqueños en el plano espiritual. El territorio montañoso de lo que hoy es el estado de Oaxaca, parte de Puebla y Guerrero, más los Valles de Oaxaca, fueron por muchos años, tierra de seres humanos virtuosos que vivían en armonía consigo mismos y con el universo que los rodeaba.

Leer Más

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA


Escrito por Guillermo el .

 

Entre muchos de los tesoros que tiene Oaxaca para los paladares exigentes, no cabe duda que el café, es uno de los más importantes. Aunque el café es originario de África, se supone que desde principios del siglo XIX ya se exportaba café mexicano de Veracruz, lugar en donde llegó probablemente de Cuba y a mediados de este siglo fue traído a Oaxaca, y ahora es parte fundamental de la cocina oaxaqueña.

 

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

Diego Woolrich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Aquioaxaca entrevistó a un cafetalero de cuatro generaciones de producir café en la región de Pluma Hidalgo, Oaxaca, lugar de fama mundial por la calidad de su café. El ingeniero Diego Manuel Woolrich Ramírez es además el Presidente de la Confederación Mexicana de Productores de Café.

 

 

 

 “La historia del café en Oaxaca es relatada por el Maestro Basilo Rojas en su libro titulado “El Café. Estudio de su llegada, Implantación y Desarrollo en el Estado de Oaxaca”. En él relata que su papá fue una de las personas que tuvieron mucho que ver con el café. Se cuenta que cuando el cultivo de la Grana Cochilla decayó por la aparición de las anilinas los productores de Miahuatlán buscaron una alternativa productiva.

 

En ese entonces estaba don Matías Romero, ilustre oaxaqueño, en el gobierno federal, quien les recomendó que fueran a Veracruz a conocer el cultivo del café y que buscaran en la Sierra Sur un lugar apropiado para cultivarlo.

De esta manera encontraron que en las estribaciones de una montaña llamada “El Cerro de la Pluma”, las condiciones climáticas y de bosque, eran las condiciones que habían visto en el estado de Veracruz para la siembra del café. Entonces se fueron a Veracruz por las primeras matas e hicieron los primeros viveros.

 

 

El papá del maestro Basilo Rojas se dedicó a tener viveros de café. En un racho tenía regadío y desde ese vivero se fue aumentando la superficie sembrada con café en Oaxaca.

El Cerro de la Pluma se llama así, porque en aquél entonces, cuando estaba virgen, ahí anidaban las águilas y como para hacer el nido las águilas se arrancan sus propias plumas para acolchar el nido, cuando los aguiluchos abandonan el nido las plumas quedan a la deriva y el viento las riega. Era un lugar donde abundaban las plumas por todos lados.

 

 

 

Las primeras fincas se fundaron por allá de 1872 o 1874. De esa fecha en adelante el café empezó a extenderse, no solo en la zona del Cerro de la Pluma, sino se fue hacia la zona del Bule y a la zona de Juquila en donde ha tenido mucho éxito la producción de café, dado que los terrenos son muy similares. Por eso se están haciendo los estudios para obtener “la denominación de origen” del café de Pluma. 

 

Mi bisabuelo, Lorenzo Silva, era un ganadero establecido en San Pedro Mixtepec y cuenta la tradición familiar que en cierta ocasión un español llegó con su barco a Puerto Escondido y estuvo indagando quién sería la persona con capital suficiente para asociarse con él para poner un negocio. Todo mundo le señaló a mi bisabuelo y platicaron, por lo que se asociaron para poner una finca cafetalera. El español a vuelta de barco trajo las primeras plantas y las semillas, seguramente de Colombia, pues el español decía que las montañas de Colombia eran similares a las montañas de Oaxaca. 

 

Ese español hacia cabotaje en todos los puertos del Pacífico, ya que viajaba desde los puertos de Chile, hasta los puertos de Estados Unidos. Cuando el cafetal estaba produciendo, el español se llevaba el café a San Francisco, en Estados Unidos y a vuela de barco le pagaba a mi bisabuelo. Eso fue a partir del año de 1873 y tenemos documentos de 1877 en donde ya se exportaba el café Sinai.  En aquél entonces se utilizaban mucho los nombres bíblicos para los cafetales.

 Una vez que falleció mi bisabuelo, la finca Sinai fue heredada por mi abuela, de ahí mi padre y ahora la tengo yo. La quinta generación ya esta en marcha, pues mi hijo la esta trabajando.

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban