MIXTECOS

MIXTECOS

La región mixteca se encuentra en la mayor parte en el estado de Oaxaca y un poco en los estados de Puebla y Guerrero. Se divide en Alta y Baja Mixteca, ocupando 189 municipios en el estado de Oaxaca, en los distritos de Huajuapan, Tlaxiaco, Putla, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Jamiltepec y Silacayoapan y 14 municipios más que pertenecen a ocho distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi ", que significa " pueblo de lluvia"; el nombre de mixteco deviene de la lengua náhuatl, Mixtlán ( lugar de nubes ).

El idioma pertenece al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca.

Leer Más

MIXES

MIXES

El pueblo mixe vive en las montañas al noreste del estado, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz.

Entre las montañas más altas tenemos el Zempoaltépetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, los cuales llegan a alturas de 3,300 msnm.

En la región mixe se encuentran 19 municipios, repartidos en tres subregiones de acuerdo a su altura, la alta, la media y la baja; Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi entre los más importantes. Los mixes se llaman a sí mismos en su lengua "Ayuukjä’äy " que se traduce como "gente del idioma florido", pero que en un sentido más profundo indica que es un pueblo con un lenguaje más desarrollado y culto.

Leer Más

TRIQUIS

TRIQUIS

El territorio del pueblo triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una zona alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla en los distritos de Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, región montañosa conocida como Nudo Mixteco, de cara al Océano Pacífico.

Los triquis de San Juan Copala en su lengua se llaman a sí mismos " Tinujei ", que significa "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas

Leer Más

HUAVES

HUAVES

El actual territorio del pueblo huave se encuentra situado en el litoral del Golfo de Tehuantepec, aproximadamente en las dos terceras partes de una barra de 40 Km. que separa al Océano Pacífico de dos grandes lagunas, conocidas como Mar Superior y Mar Inferior.

Las más conocidas poblaciones son : San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, municipios pertenecientes al distrito de Tehuantepec.

Como muchos nombres con los que hoy se conocen a los 56 pueblos originarios del Anáhuac, son sobrenombres que les pusieron los aztecas o los españoles.

El término de huave fue impuesto por los zapotecas para referirse a la "gente que se pudre en la humedad", pero ellos se nombran a sí mismos en su lengua, "Mero ikooc" que significa literalmente "verdaderos nosotros", pero que tiene que ver con el concepto milenario y universal del "ser hombres verdaderos o los que tienen la palabra", forma elemental de diferenciarse un pueblo frente a "los otros" pueblos, máxime en un lugar como el estado de Oaxaca, en donde en una pequeña porción territorial, coexisten armónicamente desde hace miles de años, por lo menos 16 pueblos y culturas con lenguajes totalmente diferentes uno de otro, pero el idioma Huave pertenece al grupo Otomangue, tronco Huave, con muchas variantes dialectales según el pueblo.

Leer Más

ZAPOTECAS

ZAPOTECAS

El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.

Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.

Leer Más

EL LLANO


Escrito por Guillermo el .

La Ciudad de Oaxaca no cuenta con grandes parques y jardines, en parte, porque su traza es del siglo XVI y porque a lo largo del tiempo, ha carecido de un efectivo plan regulador que le permita tener la vialidad y la infraestructura urbana de una ciudad moderna, que crece día con días.

Sin embargo, cuenta con un hermoso lugar llamado por el pueblo "el llano". Este lugar desde la época colonial fue utilizado como área social.      

En su día fue zoológico de la ciudad y de esta etapa le quedaron ocho leones que flanqueaban las entradas. Tenía su pequeño tren que viajaba por su perímetro y contaba con animales africanos. Posteriormente se reformó como se encuentra actualmente.

Cuenta con dos grandes fuentes y esta circundado por algunos edificios muy importantes para la ciudad, como es la Cámara de Diputados, el Templo y exconvento de Guadalupe, el templo de Nuestra Señora del Patrocinio, Edificios públicos y privados, un pequeño centro comercial, restaurantes y diversos comercios.

               

Actualmente el Templo de Nuestra Señora del Patrocinio se encuentra cerrado al público, por los daños sufridos por los movimientos telúricos.        

En el centro del parque se encuentra un monumento a la figura del más ilustre de todos los oaxaqueños. En una base con adornos inspirados en las grecas prehispánicas, especialmente de Mitla, cómo expresando la génesis del Coloso de Guelatao, Don Benito Juárez García, se yergue imponente. Debajo, a sus pies, yace la corona del imperio, como símbolo de la gran victoria del pueblo de México sobre el imperio francés. Juárez es cobijado en su costado izquierdo por la enseña patria.      

 

El Llano, lejos de ser un lugar para los turistas, es un espacio de la vida cotidiana de los oaxaqueños, sea un evento político, una competencia atlética, una actividad cultural o social, el Llano siempre tendrá su vida propia, hasta para los enamorados.

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban