Valles Centrales Mas Leidos

Fonoteca Eduardo Mata

Fonoteca Eduardo Mata

Fonoteca Eduardo Mata

Oaxaca ha sido milenaria de artistas, desde los que construyeron Mitla o las Joyas de la Tumba  Siete de Monte Albán, pasando por los que crearon los retablos de los múltiples templos coloniales, hasta llegar a los artistas como Rodolfo Morales, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es en la plástica y en la música donde Rufino Tamayo y Eduardo Mata son los más universales.

Leer Más

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

Los Viejos Abuelos en el período Clásico o del esplendor, generalmente no construían pirámides para fines mortuorios. Hasta ahora la única pirámide descubierta hecha ex profeso como una tumba es la del Señor de Pacal en Palenque, Chiapas. Las tumbas que tenemos son del período Postclásico y fueron construidas en las ruinas abandonadas del período Clásico, como es el caso de la famosa Tumba 7 de Monte Alban.

 

Leer Más

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Mercado

Los anahuacas (que no mexicanos, dado que no todos descendemos de los mexicas) tenemos una de las tradiciones más antiguas de la humanidad. En efecto, la “Fiesta de Día de Muertos” probablemente tiene más de cinco mil años de llevarse a cabo años tras año.

Leer Más

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas y con origen autónomo del planeta. Junto con Egipto, Mesopotamia, China, India y la Zona Andina, el Anáhuac ahora llamado México, forma parte de este selecto grupo de pueblos que han desarrollado los conocimientos fundamentales del mundo en que hoy vivimos casi doscientos países.

Leer Más

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

El corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra condensado en una pequeña imagen de la Virgen de la Soledad y representado en un espléndido templo, expresión decantada del más puro estilo del "Barroco Oaxaqueño". En la ciudad abundan los templos y cada barrio tiene el suyo. Sin embargo, todos los oaxaqueños se hermanan con la Virgen de Juquila y la Virgen de la Soledad.

Leer Más

Edificios Públicos

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ


Escrito por Guillermo el .

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Este espléndido edificio fue construido por suscripción popular, lo que nos indica que no fue en sus inicios, una obra de gobierno, sino la expresión de lo que hoy se ha dado por llamar "la sociedad civil". Para la dimensión de la obra y su costo, esto representó un gran desafío y una conciencia social por alentar las manifestaciones artísticas y culturales. Se inició la construcción en 1903 y se finalizó en 1909, con el apoyo del gobierno del estado, pues se acabaron los fondos de la sociedad que lo inició. Tiene un cupo para 1200 personas cómodamente sentadas, divididos en las siguientes áreas: luneta, platea, palcos primeros, palcos segundos y galería.

Su estilo es afrancesado en forma de herradura y es una joya de la arquitectura neoclásica mexicana, orgullo del pueblo de Oaxaca y muy apreciado por los visitantes, quien tiene la oportunidad de pasar a su interior.

  La vida de este teatro ha tenido altibajos, como casi todos los teatros construidos en la misma época y llamados "del centenario", pues fueron construidos al inicio del siglo XX, cuando el presidente Porfirio Díaz preparaba las fiestas para la celebración de la Independencia.

Este teatro llegó a ser el recinto más importante de la vida artística, social y cultural de Oaxaca durante muchas décadas. Sin embargo, llegó a su decadencia, siendo usado como cine popular, lo que lo deterioró severamente su interior, especialmente el decorado que tenia un gran trabajo artístico, que por fortuna ha sido rescatado.

Por fortuna el teatro no sufrió daños irreparables o cambios estructurales y en la década de los años setentas fue restaurado. Esta restauración costó el equivalente a un kilómetro de carretera. En aquella memorable ceremonia de reinauguración el Presidente de la República hizo énfasis en su discurso de reinauguración donde aludió que Oaxaca, podía esperar muchos años más sin un kilómetro de carretera, pero que seria imperdonable perder el teatro. Esto es verdad, la inversión más "democrática" en la Ciudad de Oaxaca es la restauración de sus edificios y monumentos, pues son la razón en gran medida de la corriente turística y de ella, todos en Oaxaca se benefician.

Actualmente sigue en restauración, especialmente de los plafones que amenazan con caerse debido a que la estructura que los sostiene es de madera y esta apolillada. Esto requiere de un trabajo muy especializado y por ende muy costoso. Sin embargo, la estructura del edificio esta en excelentes condiciones, lo que augura una larga vida a este bellísimo edificio.

El teatro tiene una bellísima entrada en una esquina y un vestíbulo con escaleras de mármol blanco y un sequicito decorado de la época. En su interior se podrá observar el telón con alegorías griegas sobre la gloria, un busto del general porfirista Luis Mier y Terán, nombre que recibió para su inauguración en 1909 el teatro.

El teatro contó en un principio con un casino, centro recreativo de la sociedad oaxaqueña, muy en boga en aquellos tiempo. Actualmente alberga las oficinas del Instituto Oaxaqueño de las Culturas, la Galería Miguel Cabrera y la Galería Nancy Canseco.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban