Cañada Mas Leidos

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.

De las ocho regiones en que se divide el estado de Oaxaca, la Cañada es una región relativamente pequeña. Sin embargo, posee cualidades increíbles, como que posee mayor diversidad en cactáceas, que en todos los desiertos del Norte del país.

Leer Más

Entrevista a Radio Nhandiá

Entrevista a Radio Nhandiá

Entrevista a Radio Nhandiá

Mi nombre es Melquiades Rosas Blanco originario de Mazatlán Villa de Flores Oaxaca y estamos construyendo desde hace 10 años el proyecto de una radio comunitaria, en este caso “Radio Nhandiá” no solo trabaja por el ejercicio al derecho a la información, como un derecho humano, sino también el derecho a nuestra identidad. Aquí este instrumento tecnológico tiene que venir a fortalecer nuestra identidad cultural como comunidad.

Leer Más

MAZATLÁN VILLA DE FLORES

MAZATLÁN VILLA DE FLORES

MAZATLÁN VILLA DE FLORES

Enclavado en lo más profundo de la Sierra Mazateca, entre un mar de montañas se encuentra una de las poblaciones más hermosas que Oaxaca ofrece al mundo.

Leer Más

Huautla de Jiménez

Huautla de Jiménez

Huautla de Jiménez

 

 

Enclavada en lo más alto de las montañas de Oaxaca, Huautla se nos revela como el Tibet mexicano. Corazón palpitante de la milenaria cultura mazateca. Centro espiritual de una de las tradiciones más antiguas que han sido la fuente del conocimiento de la civilización del Anáhuac.

Leer Más

Teotitlán del Camino

Teotitlán del Camino

Teotitlán del Camino

Situado en la serpenteante carretera que une a la ciudad de Oaxaca con el Valle de Tehuacan en Puebla, se encuentre Teotitlán del Camino, en la región conocida como "La Cañada".

Leer Más

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.


Escrito por Guillermo Marin el .

De las ocho regiones en que se divide el estado de Oaxaca, la Cañada es una región relativamente pequeña. Sin embargo, posee cualidades increíbles, como que posee mayor diversidad en cactáceas, que en todos los desiertos del Norte del país.

Pero sobre todo, el pueblo Chinanteco habla una de las lenguas más difíciles de aprender en todo el mundo, pues posee siete tonos, por algo Cuicatlán significa en lengua náhuatl, “la tierra del canto”.

Fuimos invitados a San Pedro Sochiapan por un evento que realizó la Escuela Primaria General Gregorio N. Chávez para revalorar la Cultura Madre, su lengua, su gastronomía y la confección de textiles tradicionales en algodón.

Todo esto dentro del Plan para la Trasformación de la Educación de Oaxaca (PETEO), que está realizando el magisterio oaxaqueño. Muy interesante y sabia propuesta de fortalecer, acrecentar los valores de los “saberes comunitarios”.

Partimos de la Ciudad de Oaxaca a Cuicatlán, da ahí a San Pedro Sochiapan. La verdad, viajar entre las montañas de Oaxaca es “como volar sin alas”. De un clima cálido como el de Cuicatlán subimos a más de 1500 metros y llegamos a lo más alto de las montañas boscosas.

Para después “bajar” a un clima templado, donde por cierto, se produce café de primera calidad y diversos productos, porque la tierra y el agua, que no falta, son elementos que permiten ver tanta vegetación de media montaña.

El pueblo chinanteco es “muy dulce” en su trato. Amables y hospitalarios como todos los pueblos, hijos de los hijos, de la civilización Madre, conocida como la del Anáhuac.

La fiesta duró dos días de actividades en las que se involucraron estudiantes, padres de familia, autoridades y la secundaria y el bachillerato de la comunidad. Fue una fiesta total a la manera chinanteca.

Los padres de familia ofrecieron a todo el pueblo un banquete con platos tradicionales de la región, muchos de los cuales, ya no se cocinaban. Todo del campo y nada de productos traídos “de fuera”. Todos comimos todo y de todo. Un manjar naturista.

San Pedro Sochipan es una comunidad muy antigua, se tienen noticias históricas desde el siglo XVIII. Se conserva la lengua chinanteca y todavía se vive en los valores, tradiciones, fiestas, usos y costumbres ancestrales.

Es importante mencionar esto, porque día a día, las comunidades están sufriendo una agresión política, económica y cultural, que intenta borrar su rostro ancestral e incorporarlas al sistema de partidos políticos, pera dividir y enfrentar, lesionado “el bien común” para satisfacer el interés privado.

Sea de personas que se han ido a vivir a la Ciudad de Oaxaca y quieren participar políticamente en la comunidad a través de fuerzas y partidos políticos, o porque existen intereses económicos externos que pretende explotar sus recursos naturales. Y finalmente, la migración a E.U., está haciendo mucho daño culturalmente.

Por estas razones, la acción de revaloración que están haciendo los profesores a través del PETEO es una oportunidad para fortalecer y preservar las tradiciones y costumbres ancestrales. Porque la tradición, no está pelada con la “modernidad”.

Presenciar esta fiesta cultural de la cultura chinanteca ha sido una gran oportunidad. La comunidad nos enseñó que es posible conllevar la modernidad con la tradición. Que se puede y se debe mantener los principios y valores ancestrales y adaptarlos a la vida de estos tiempos.

Gracias a estas maravillosas oportunidades de conocer “el corazón de las culturas oaxaqueñas”, podemos afirmar que: !Oaxaca es la reserva espiritual de México!

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban