Mixteca Mas leidos

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA

Este lugar es muy famoso por su templo y exconvento dominico, sin embargo, Teposcolula en sí mismo, es un pueblo muy hermoso, con una arquitectura tradicional que ha sido conservada. En lengua náhuatl Teposcolula significa “Lugar de fierro retorcido”, de “tepuxtlin” cobre o metal, “cololli” cosa torcida. En mixteco se llama Yucundá, que quiere decir “cerro derecho”.

Leer Más

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán

El estado de Oaxaca es, dese hace miles de años “La reserva espiritual” del Anáhuac, debido fundamentalmente a las energías telúricas que se gestan en su interior y que entran en contacto con las inconmensurables fuerzas energéticas del cosmos.

Leer Más

Asunción Nochixtlán

Asunción Nochixtlán

Asunción Nochixtlán

En el borde de la planicie que se forma entre las montañas de la mixteca, encontramos a este antiguo pueblo mixteco. En medio de una luz cegadora, bajo un alto cielo azul plomizo se descubre a dos mil metros s.n.m. un caserío que parece escarapelar el suelo blanquecino. Nochixtlán en lengua náhuatl significa "el lugar de la grana" (nocheztli = grana y tlán = lugar de), pero en mixteco se nombra "nuanduco" y significa lo mismo.

Nochixtlán (el viejo) fue fundado por Ndazahuidandaa, aproximadamente en el año 909 de nuestra era, como guarnición militar mixteca, en el Período Postclásico, pero por la llegada de los invasores europeos el pueblo fue diezmado por enfermedades como el cólera, la peste, el sarampión y la viruela. Motivo por el cual se hizo una nueva fundación.

Leer Más

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN  MIXTEPEC  A .C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.

La capacidad de organización es una de los cuatro sistemas en los que se construyó la civilización del Anáhuac. Junto con el sistema de alimentación, el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema de organización social y régimen jurídico posibilitó el esplendor de nuestra milenaria civilización. Un hubiera sido posible construir Monte Alban, Teotihuacan o Chichón Itza, sin estos cuatro sistemas.

Leer Más

La tierra Mixteca

La tierra Mixteca

La tierra Mixteca

El ser humano para nuestros Viejos Abuelos era “hijo de la Tierra”. La tierra es “nuestra Madre Querida”. Quien nos ha dado todo lo que somos y tenemos, y a la que le entregaremos todo lo que somos como tributo ante nuestra muerte.

Leer Más

Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuitlán


Escrito por Guillermo Marin el .

El estado de Oaxaca es, dese hace miles de años “La reserva espiritual” del Anáhuac, debido fundamentalmente a las energías telúricas que se gestan en su interior y que entran en contacto con las inconmensurables fuerzas energéticas del cosmos.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Ésta energía, trasmitida-engendrada a sus hijos, es la que hizo posible la construcción de la zona arqueológica de San José El Mogote 1500 años antes de la era cristiana o la creación de lo que hoy conocemos como “El Caballito”, pinturas rupestres en el inicio de los tiempos humanos en el Valle de Tlacolula.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Y qué decir de Monte Alban y específicamente El Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuiltán. Porque malamente se generaliza diciendo que estas monumentales obras dominicas fueron obra de los misioneros, cuando en verdad, fueron los propios pueblos indígenas las que las levantaron con su sangre y su sudor.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Las ideas vinieron de Europa, cierto, pero la magna realización recayó en los pueblos y culturas anahuacas que, después de vivir 7500 años de Desarrollo Humano basado en la espiritualidad, pudieron retomar la dirección del conquistador-colonizador y reinterpretar la visión judeocristiana de la divinidad.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Justamente este debe ser el punto de la reflexión sobre la revisión de nuestro Patrimonio Cultural, toda vez que el dominio que tuvo la Iglesia Católica en la sociedad, la economía, la política y la cultura durante los tres siglos de la Colonia, no es ahora el mismo.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

En efecto, la sociedad mexicana es hoy muy diferente a la que existió en aquella época, por lo que se debe re-significar estos testimonios de grandeza y espiritualidad desde una perspectiva más plural. Estos templos y exconventos fueron construidos para los intereses políticos, económicos y religiosos de las órdenes misioneras.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Estos monumentos y las obras de arte que en ellos se exhiben deben hablarnos de nuestras raíces más antiguas, mucho más antiguas que la invasión europea. Y deben convertirse en un referente de la capacidad y sensibilidad de nuestros pueblos ancestrales.  

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

La talla en piedra y en madera, la albañilería, la pintura mural, en síntesis, la capacidad de transformar la materia y darle un sentido humano, ya sea en Monte Alban, Mitla o Santo Domingo o Yahuitlán, son los Elementos Culturales que debemos tener presente y que poseemos para construir un mejor país y una mejor sociedad en los inicios del Siglo XXI.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Si en 1541 el dominico Fray Domingo de la Cruz inicióla construcción de este formidable y espléndido edificio, sin maquinaria y tecnología, solo con la inteligencia, sensibilidad, capacidad y entrega de los pueblos mixtecos, -que como sabemos-, ancestralmente aportan la mano de obra y los materiales de la región para las obras sociales.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Hoy en día debemos de recuperar la conciencia y la memoria de lo que somos capaces, -como pueblo y como cultura-. Si en el Siglo XVI fuimos capaces de construir una fortaleza para el conquistador-colonizador, debemos de re-pensar lo que ahora podremos construir para tener un futuro más justo y humano, para salir de nuestra ancestral pobreza cinco centenaria.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca  Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

La Historia y la Cultura de un pueblo es el ingrediente indispensable para construir y definir su futuro. Los testimonios de la grandeza de nuestra patria, sean de los Viejos Abuelos, del periodo colonial y de nuestro tiempo, nos deben inspirar para fortalecer nuestra confianza en nosotros mismos y darnos cuenta de lo que somos capaces de hacer.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

En especial de los pueblos y culturas oaxaqueñas que llevan miles de años de Desarrollo Humano, dejando pruebas fehacientes de sus capacidades, su sensibilidad y sobre todo, de su gran espiritualidad. El oaxaqueño lleva en su banco genético de información cultural este potencial. Solo se necesita concientizarlo.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Por lo tanto, estos maravillosos sitios, estos majestuosos monumentos al Espíritu deben ser, no solo visita obligada para el turista nacional o extranjero, sino que antes que nada, -debe ser-, fuente de inspiración para los oaxaqueños contemporáneos que pretenden crear y vivir en un mundo mejor.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Cuando uno visita lugares maravillosos de Oaxaca, como es el caso del Templo y exconvento de Santo Domingo Yanhuiltán, sale uno con el corazón exaltado y el Espíritu fortalecido. Sale uno pleno de confianza en que somos un pueblo de constructores ancestrales, lo mismo haciendo pirámides que exconventos y que tenemos un gran futuro por delante.

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Lo único que nos hace falta es tomar plena y cabal conciencia de nuestras capacidades y potencialidades, a través de investigar y conocer nuestra verdadera historia y los valores y principios esenciales de nuestra milenaria cultura, que se ha ido transflorándose a lo largo de más de ocho milenios, pero que en esencia sigue siendo la misma.

 Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Visitar Oaxaca es iniciar un viaje al centro de nuestra más antigua y profunda espiritualidad, surgida del encuentro entre las fuerzas telúricas de "Nuestra Madre Querida" Tonatzín y la sagrada energía cósmica de Nuestro Amado Padre “El que se inventa a sí mismo”, que habita inconmensurable en el cosmos. Esa es la grandeza humana, somos mitad materia mitad Espíritu y por ello, nuestro símbolo ancestral es el "Quetzal-Cóatl".

 

Templo y Exconvento de Santo Domingo Yanhuitlan en Oaxaca

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban