Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca

La Sierra Norte de Oaxaca es un lugar de Poder. Las fuerzas telúricas que recorren sus montañas se conectan en puntos muy especiales a través de corrientes energéticas que unen a la Tierra con el cosmos. La zona de Ixtlán es un sitio privilegiado y quien haya estado ahí, estará de acuerdo con este "sentimiento".

Leer Más

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

ATZOMPA LA NUEVA ZONA ARQUEOLÓGICA

Los Valles de Oaxaca son la reserva espiritual del México, porque en lo más profundo de sus adentros tectónicos palpita el corazón florecido de nuestros Viejos Abuelos, aquellos que dedicaron sus vidas, generación tras generación, en buscar la trascendencia espiritual de la existencia.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Leer Más

VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC

VIERNES SANTO EN SAN JUAN CHAPULTEPEC

 

La civilización del Anáhuac es una de las 6 más antiguas del mundo. En el vértice superior de su desarrollo cultural, indiscutiblemente que se encontraba el desarrollo espiritual. Todo cuanto se hacía en el México antiguo estaba totalmente ligado al sentido espiritual, religioso y místico del mundo y de la vida. El trabajo, la educación, el Estado y aun las guerras, tenían un sentido religioso.  De esta manera podemos afirmar que una de las más importantes herencias que tenemos de nuestros Viejos Abuelos, es precisamente el sentido místico y espiritual por la vida.

Leer Más

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

Leer Más

  • Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Oaxaca, corazón de la Piedra de Fuego del Anáhuac.

    Leer Más

  • Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO

    Leer Más

  • La Guelaguetza

    Leer Más

  • Museo del Textil

    Museo del Textil

    Leer Más

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS


Escrito por Guillermo Marin el .

Cada Quinto Viernes de Cuaresma se celebra en las afueras de la comunidad de Reyes, Etla, una tradición centenaria que tiene sus orígenes en los tiempos ancestrales de los Viejos Abuelos.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

En efecto, la tradición anahuaca de celebrarle a los “seres vivos” con los que compartía el mundo y la vida, y en este caso en especial, con un promontorio rocoso que tiene huellas de ser utilizado por el hombre prehistórico.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Para la filosofía milenaria de nuestros Viejos Abuelos toltecas llamada Toltecáyotl, fueran zapotecos, mayas o nahuas, todo lo que estaba en este mundo tenía vida, fueran animales, vegetales y minerales. De este modo se “veneraba” a las montañas que poseían una fuerte carga energética.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Esta enorme peña o roca, durante miles de años ha sido un lugar de “pedimento”. Por la Conquista y la resistencia cultural, las milenarias tradiciones, usos y costumbres, tuvieron que ser modificados para sobreponerles las formas religiosas y culturales de los colonizadores, pero en su centro, pero su esencia queda intacta y la gente sigue atávicamente haciendo sus “casitas” en la cúspide de la gran roca, para dejar su pedimento.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Como los españoles no pudieron erradicar la costumbre sagrada, construyeron una ermita y crearon una nueva veneración, ahora al “Señor de las Peñitas” y la gente sigue llegando de lejanos lugares a hacer “su pedimento” a esa fuerza energética que se encuentra en la gran roca.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Finalmente lo importante no es “adorar” a una figura en el templo o a una gran roca, lo importante es que los hijos de nuestra Madre Querida Tonatzín, sigan amando y sintiendo que existe un contacto espiritual entre ellos y la naturaleza. Que no están solos y que son escuchados.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Este es el punto de nuestras “tradiciones y costumbres”, que hacen de “Oaxaca la reserva espiritual de México”. Los mexicanos en general, pero los oaxaqueños en particular no hemos quitado de nuestra alma la esencia espiritual que nos ha marcado durante ocho mil años.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

El verdadero mestizaje de México es el cultural. Así lo muestran los innumerables rostros de todos los “Mexicos” que habitan en cada estado, en cada región, en cada familia y en cada persona. La riqueza de México es que somos todos en uno y uno en todos. La Civilización del Anáhuac no ha muerto, sigue viva y vigente y se manifiesta en muchas formas, tanto urbanas como rurales.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

La maravilla de nuestro país es que aunque nadie usa en la actualidad para vestir el maxtla, plumas, tilma o copilli, pero todos comemos frijoles, chile, tortillas, tamales, bebemos chocolate, agua de chía, mascamos chicle y vestimos a la usanza occidental, usamos celular y vehículos de combustión interna para transportarnos.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Seguimos siendo “en esencia” anahuacas zapotecos, mixtecos, mayas, nahuas, purépechas, totonacas y un largo etcétera. Como todos los pueblos del mundo hemos cambiado. Los suecos y noruegos siguen siendo “vikingos”, aunque ya no usan pieles para vestir, cascos con cuernos y ya no se transportan en sus típicas naves de remos.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Por vivir en una sociedad colonial que rechaza la cultura originaria, a la que pertenece la mayor parte del pueblo, tenemos una “cultura dominante” extremadamente racista y clasista, que excluye y rechaza cualquier valor de los invadidos y exalta todo valor de los invasores.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

La desgracia de México es justamente éste rechazo y desvalorización de “lo propio-nuestro”, de lo mejor de nosotros mismos y la búsqueda ilusoria de ser lo que jamás seremos. Por estas razones “Oaxaca ocupa un lugar muy importante en el rostro y corazón de la nación”. 

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

En Oaxaca somos y vivimos, como en muchas partes del país se ha perdido y olvidado esa forma tan propia de ser esa maravillosa mezcla cultural de pueblos y sabidurías de Europa, África, Asia y desde luego, con la base fundamental del Anáhuac. En apenas 50 años se ha perdido muchas de las tradiciones y costumbres del país.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

“El Señor de las Peñitas” en el Quinto Viernes de Cuaresma reúne a mucha gente, que intuitivamente sigue fiel de manera atávica a la tradición de venerar esa inmensa roca que tiene vida y que escucha a quien le hace “su pedimento” con la debida devoción. La permanencia de la espiritualidad en nuestros tiempos de materialismo, globalización y neoliberalismo es un verdadero tesoro humano.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Esta es la mayor riqueza de los pueblos y culturas oaxaqueñas. Esta viva pasión por la espiritualidad, por la comunalidad, por la familia, que se vive en las ocho regiones de diversas maneras, pero que todas ellas se hermanan en los valores y principios ancestrales de nuestra Cultura madre.

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

 

El señor de las Peñitas, Etla, Oaxaca

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban