Valles Centrales Mas Leidos

Santiago Apostol

Santiago Apostol

El Valle de Ocotlán tiene muchos pueblos muy hermosos y llenos de tradiciones y costumbres ancestrales, que hunden sus orígenes en la sabiduría de Los Viejos Abuelos zapotecas. Todos estos pueblos tienen un centro gravitacional en el mercado de Ocotlán y especialmente el día viernes que se celebra “su plaza” o tianguis. 

Leer Más

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

HEMEROTECA PÚBLICA NÉSTOR SÁNCHEZ

Todos los días se escribe la historia en los diarios de una ciudad. Oaxaca tienen una antigua y productiva vida periodística, desde que llegó la imprenta a la ciudad en los tiempos de la Colonia, se han publicado muchos diarios y se ha convertido en “cantera” de periodistas de talla nacional.

Leer Más

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

Leer Más

Boda en Atzompa

Boda en Atzompa

 

Cuando uno estudia la cultura de los antiguos mexicanos, entiende que poco ha cambiado en estos últimos cinco siglos de colonización. En lo más profundo y esencial, las estructuras filosóficas, religiosas y sociales siguen siendo las mismas… diferentes en forma, pero esencialmente las mismas en su fondo. Y no podría ser de otra manera, la civilización del Anáhuac no ha muerto, solo se ha “encubierto”. Sorprende encontrar tantos paralelismos entre las bodas, los quince años, los bautizos y las primeras comuniones que actualmente se llevan a cabo y las que nuestros Viejos Abuelos hicieron a lo largo de 7 mil quinientos años de Desarrollo Cultural.

 

Leer Más

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE

La civilización del Anáhuac, desde la más remota génesis se desarrolló en base al comunitarismo. Para los herederos directos de esta milenaria forma de entender el mundo y la vida, la comunidad esta sobre la individualidad. Los intereses del pueblo están por encima de los intereses de los individuos. La propiedad comunal sobre la propiedad privada. El interés colectivo sobre el interés privado.

Leer Más

  • Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

    Leer Más

  • VICTOR VAZQUEZ LABASTIDA

    Leer Más

  • TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

    TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

    Leer Más

  • EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

    EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

    Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA


Escrito por Guillermo el .

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Dentro de los edificios con una vida azarosa, es sin lugar a dudas el exconvento de Santa Catalina de Siena el que ha sufrido cambios extraordinarios, ya que ha sido usado para diferentes objetivos, desde cárcel hasta palacio municipal y en la actualidad, esta convertido en un hotel de cinco estrellas.

La obra de construcción se inició en el año de 1579, encomendándosela al constructor de Santo Domingo, Fray Hernado Cavarcos, el edificio tardó en terminarse más de dos siglos. Las monjas lo tuvieron que abandonar en 1862, debido a las Leyes de Reforma. Pasando a ser cárcel, oficinas de gobierno, palacio municipal, del cual quedó como mudo recuerdo, el reloj que esta en la esquina Sur.

El templo se habilitó como cine y actualmente es salón de fiestas y banquetes del hotel, teniendo acceso directamente desde la calle y a su vez, por sendas puertas laterales a dos de los patios del exconvento.

La maravilla de este edificio indiscutiblemente que son sus lavaderos. Maravillosa joya de la arquitectura colonial, los lavaderos integran una unidad arquitectónica por si mismos.

     

 

Su distribución, así como su equilibrio y funcionalidad, los hicieron en su día, envidia de muchas mujeres y actualmente es un elemento arquitectónico único en la ciudad.

Los doce lavaderos, construidos en una planta octagonal, contaron con un sistema de agua corriente, que para su época fue una comodidad única en la ciudad, pues en aquellos tiempos, el agua venia por acueducto desde San Felipe del Agua y se entregaba a la gente a través de unas cuantas fuentes publicas distribuidas en la ciudad. De modo que todos tenían que "ir por agua" a las fuentes. Sin embargo, las monjas del convento, recibían en sus lavaderos el agua por medio de gravedad y la que no usaban, a través de un ingenioso sistema, regresaba al acueducto y se redistribuía.  

 

La última reconstrucción se realizo en 1972 para funcionar como el Hotel Presidente, posteriormente se traspasó a la cadena Camino Real y en la administración del presidente Zedillo, se intentó vender el edificio a una cadena hotelera y fue gracias a la intervención valiente y decidida del Maestro Francisco Toledo, que la venta ilegal no se consumó.

En el comedor del Hotel, se puede apreciar un muro cubierto con recipientes de barro, en donde en la colonia transportaban de España el aceite de oliva. La habitación posee una colección de arte sacro en óleo. La cocina del convento ha sido habilitada como parte del comedor, donde generalmente se sirve los platillos del buffet. Las chimeneas de los fogones se pueden apreciar.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban