Valles Centrales Mas Leidos

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El Tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán

El nueve de enero de 1932, el Arqueólogo Alfonso Caso, su mujer, María Lombardo y un pequeño grupo de arqueólogos y trabajadores, hicieron uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mexicana en cuanto se refiera a un hallazgo de orfebrería en cantidad y calidad.

Leer Más

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

Leer Más

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS

CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

La ciudad de Oaxaca tiene una genuina vocación cultural. Pocas ciudades en el país reúne todo el acervo de cultura que Oaxaca posee. Más allá, de su modesto el bellísimo patrimonio monumental, la ciudad de Oaxaca ofrece a los turistas nacionales y extranjeros, un conjunto de tesoros culturales, sean éstos patrimonio cultural tangible, intangible o natural. El futuro de Oaxaca está en su cultura, para ello se necesitan que el gobierno del estado y el gobierno municipal, concerté un proyecto estratégico de desarrollo cultural a largo plazo. En este proyecto, que va más allá de administraciones sexenales y de pugnas políticos partidarias, requiere de la concertación de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada. Requiere que las secretarías turismo, cultura, el IEPO y los medios masivos de comunicación, tanto los estatales como los privados, participen en un proyecto estratégico a largo plazo, para hacer de Oaxaca el lugar más visitado de México. 

En esta ocasión “Aquíoaxaca” visita las oficinas del licenciado Emanuel Toledo Medina, Director General del

Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Gobierno del Estado.

 

Leer Más

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

Muestra cultural y deportiva del CECYTE 2011

La educación ha sido para el pueblo de Oaxaca, desde tiempos inmemoriales, uno de los pilares del Desarrollo Humano, junto con la alimentación, la salud y el sistema de organización comunitaria.

Leer Más

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

Una de las comunidades más interesantes del Distrito de Ocotlán es sin lugar a dudas San Antonino, población zapoteca que se encuentra conurbada a Ocotlán y que lleva el nombre del ilustre constituyente oaxaqueño licenciado y General José María del Castillo Velasco.

Leer Más

  • A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

    A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

    Leer Más

  • TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

    TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

    Leer Más

  • Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

    Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

    Leer Más

  • TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

    Leer Más

Lugares de interés de los Valles Centrales de Oaxaca

Presa Matías Romero de Huitzo


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

 

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

De igual forma, los Viejos Abuelos del Anáhuac usaron como símbolo de “vida material” al agua, en el entendido que solo con el agua se reproduce la vida. Sí no existe agua no hay posibilidades de que se desarrolle la vida humana y cualquier otra forma de vida, sea vegetal o animal.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

De este modo, los Viejos Abuelos zapotecos le llamaron al símbolo de la vida material “Cosijo” y lo representaban con una figura que tuviera una anteojera y una lengua de serpiente. Pero los anahuacas mayas, con su propio estilo, lo representaban también con sus anteojeras y lengua serpentina pero le llamaban “Chac” y los anahuacas nahuas le llamaron Tláloc y los totonacas Tajín. Todos los pueblos y culturas del Anáhuac compartían una misma “raíz-filosófica-cultural” que los expertos reconocen como Toltecáyotl.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

El agua es el elemento que propicia la vida en todos los sentidos. Es por ello que en 1968 se construyó una presa en Huitzo en una pequeña cañada conocida como “Los Guajilotes”, árbol que se da en esta región y que da un fruto que es comestible, además de sus características curativas.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Esta presa fue construida para atender 472 hectáreas de riego y en aquél entonces tuvo un costo de 16 millones de pesos. La presa puede almacenar hasta tres millones de metros cúbicos de agua.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Este precioso líquido que proviene de la lluvia, sino no se represa, se perdería cada año, causando por las crecidas problemas a las comunidades de la región.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

El Estado de Oaxaca, por su orografía, requiere de un sistema de presas pequeñas y represas que puedan retener el agua de temporada que baja de las sierras que cruzan el estado. La presa se puede visitar y es un lugar espléndido para disfrutar de la naturaleza.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban