Valles Centrales Mas Leidos

Dainzu

Dainzu

Dainzu

La zona arqueológica de Dainzu fue explorada en 1965 por el arqueólogo mexicano Ignacio Bernal. El nombre de este viene del nombre que tiene el cerro donde se encuentran los vestigios. Dainzu quiere decir en lengua zapoteca "cerro de órganos".

Leer Más

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE

MAYORDOMÍA DE SAN JERÓNIMO YAHUICHE

La civilización del Anáhuac, desde la más remota génesis se desarrolló en base al comunitarismo. Para los herederos directos de esta milenaria forma de entender el mundo y la vida, la comunidad esta sobre la individualidad. Los intereses del pueblo están por encima de los intereses de los individuos. La propiedad comunal sobre la propiedad privada. El interés colectivo sobre el interés privado.

Leer Más

JORGE MEJÍA TORRES

JORGE MEJÍA TORRES

El Maestro Mejía es de aquellos músicos que están hechos con antigua y “noble madera”. Ha dedicado su vida profesional a formar músicos desde niños y en esa tarea ha construido, “contra cielo y marea, contra sirios y troyanos”, con el apoyo y sin el apoyo de los “burócratas de la cultura oficial en turno”, una importante institución para la música en Oaxaca. La generosidad y la franqueza pueden ser sus cualidades, sin embargo la pasión por la educación musical, ha hecho que Jorge en momentos se olvide de sí mismo. Con gente como él, es que se construyen las instituciones de cultura en nuestro país.  

Leer Más

CARLOS RENDON

CARLOS RENDON

Muchos oaxaqueños se van al Norte en busca de la ilusión de una vida mejor. Pero son pocos los que logran acrisolar el “sueño americano”, como Carlos Rendón y su familia.

En efecto, su relato de cómo fue luchando paso a paso y con mucho esfuerzo y sacrificio un espacio en la sociedad norteamericana, es un ejemplo para muchos migrantes de lo que se puede lograr con disciplina, autoestima y responsabilidad en la vida

Leer Más

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN.

ESCRITOR, POETA, CANTAUTOR, CONFERENCISTA INTERNACIONAL.

 

Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca el 28 de Noviembre de 1045. De muy niño su familia se trasladó a la ciudad de México donde cursó la primaria en la escuela V-26 España . A los 13 años, su familia nuevamente emigra a los Estados Unidos, al estado de California, en donde cursó sus estudios en Tecnología Mecánica; Economía y Finanzas; Idiomas; y Traducción e Interpretación en la National Hispanic University de San Jose, California.

Fundador y Presidente de A.I.C.A.M. (La Sociedad Interamericana de Compositores y Autores de Música), Presidente del Círculo Artístico y Literario de California. Canta-autor, con más de 140 canciones.

Ha publicado numerosos Artículos crítico-sociales, ensayos y disertaciones políticas en los diarios: El Correo de San Francisco, CA. The Washington Hispanic Journal, La Alianza Metropolitana de San José, CA.; además de 3 libros publicados por XLibris Inc., Washington, D.C. EE.UU.

Su poema más destacado, publicado y declamado por radio y televisión en California: REFLEXIONES DE UN MEXICANO, un poema épico de 48 estrofas. Compitió en el concurso internacional O.T.I. de San Francisco, California, tres años consecutivos, además de participar en el Concurso Nacional de Provincia en México, y en el Primer Festival de la Canción Mexicana de Los Ángeles, California. Su último proyecto fue el exitoso Primer Festival de la Canción Folklórica, en San José, California.

Leer Más

Lugares de interés de los Valles Centrales de Oaxaca

Presa Matías Romero de Huitzo


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

 

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

De igual forma, los Viejos Abuelos del Anáhuac usaron como símbolo de “vida material” al agua, en el entendido que solo con el agua se reproduce la vida. Sí no existe agua no hay posibilidades de que se desarrolle la vida humana y cualquier otra forma de vida, sea vegetal o animal.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

De este modo, los Viejos Abuelos zapotecos le llamaron al símbolo de la vida material “Cosijo” y lo representaban con una figura que tuviera una anteojera y una lengua de serpiente. Pero los anahuacas mayas, con su propio estilo, lo representaban también con sus anteojeras y lengua serpentina pero le llamaban “Chac” y los anahuacas nahuas le llamaron Tláloc y los totonacas Tajín. Todos los pueblos y culturas del Anáhuac compartían una misma “raíz-filosófica-cultural” que los expertos reconocen como Toltecáyotl.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

El agua es el elemento que propicia la vida en todos los sentidos. Es por ello que en 1968 se construyó una presa en Huitzo en una pequeña cañada conocida como “Los Guajilotes”, árbol que se da en esta región y que da un fruto que es comestible, además de sus características curativas.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Esta presa fue construida para atender 472 hectáreas de riego y en aquél entonces tuvo un costo de 16 millones de pesos. La presa puede almacenar hasta tres millones de metros cúbicos de agua.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Este precioso líquido que proviene de la lluvia, sino no se represa, se perdería cada año, causando por las crecidas problemas a las comunidades de la región.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

El Estado de Oaxaca, por su orografía, requiere de un sistema de presas pequeñas y represas que puedan retener el agua de temporada que baja de las sierras que cruzan el estado. La presa se puede visitar y es un lugar espléndido para disfrutar de la naturaleza.

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Presa Matias Romero en Huitzo Oaxaca

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban