Cañada Mas Leidos

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.

SAN PEDRO SOCHIAPAN, CUICATLÁN.

De las ocho regiones en que se divide el estado de Oaxaca, la Cañada es una región relativamente pequeña. Sin embargo, posee cualidades increíbles, como que posee mayor diversidad en cactáceas, que en todos los desiertos del Norte del país.

Leer Más

Entrevista a Radio Nhandiá

Entrevista a Radio Nhandiá

Entrevista a Radio Nhandiá

Mi nombre es Melquiades Rosas Blanco originario de Mazatlán Villa de Flores Oaxaca y estamos construyendo desde hace 10 años el proyecto de una radio comunitaria, en este caso “Radio Nhandiá” no solo trabaja por el ejercicio al derecho a la información, como un derecho humano, sino también el derecho a nuestra identidad. Aquí este instrumento tecnológico tiene que venir a fortalecer nuestra identidad cultural como comunidad.

Leer Más

MAZATLÁN VILLA DE FLORES

MAZATLÁN VILLA DE FLORES

MAZATLÁN VILLA DE FLORES

Enclavado en lo más profundo de la Sierra Mazateca, entre un mar de montañas se encuentra una de las poblaciones más hermosas que Oaxaca ofrece al mundo.

Leer Más

Huautla de Jiménez

Huautla de Jiménez

Huautla de Jiménez

 

 

Enclavada en lo más alto de las montañas de Oaxaca, Huautla se nos revela como el Tibet mexicano. Corazón palpitante de la milenaria cultura mazateca. Centro espiritual de una de las tradiciones más antiguas que han sido la fuente del conocimiento de la civilización del Anáhuac.

Leer Más

Teotitlán del Camino

Teotitlán del Camino

Teotitlán del Camino

Situado en la serpenteante carretera que une a la ciudad de Oaxaca con el Valle de Tehuacan en Puebla, se encuentre Teotitlán del Camino, en la región conocida como "La Cañada".

Leer Más

MAZATLÁN VILLA DE FLORES


Escrito por Guillermo Marin el .

Enclavado en lo más profundo de la Sierra Mazateca, entre un mar de montañas se encuentra una de las poblaciones más hermosas que Oaxaca ofrece al mundo.

Mazatlan Villa de Flores

El estado de Oaxaca es el espacio en el que se unen en un abrazo telúrico las dos grandes cadenas montañosas que de Norte a Sur cruzan en todo su largo el territorio nacional. Este formidable encuentro de colosos es a su vez “amarrado” por las montañas de la mixteca, que de manera transversal forman el llamado “Nudo Mixteco”.

Mazatlan Villa de Flores

Mazatlán es una comunidad anahuaca de origen mazateco, su nombre en lengua náhuatl significa “tierra de venados”, pero es más a una alusión filosófica, toda vez que encontramos el nombre de Mazatlán en muchas partes de la República Mexicana.

Mazatlan Villa de Flores

En septiembre 22 del año de 1927, se elevó a Villa, a Mazatlán quedando como, “Villa de Flores”, en honor a los héroes de la Revolución Mexicana, los hermanos Flores Magón. Su padre Teodoro Flores nació en Mazatlán y Ricardo vivió y creció en la comunidad.

Mazatlan Villa de Flores

Mazatlán está en “el corazón de la Sierra Mazateca”. En la parte media de una gran cañada que es cruzada por el Río Chico o Verde y que desemboca en la Presa Miguel Alemán en el estado de Veracruz.   

Mazatlan Villa de Flores

La comunidad es relativamente pequeña, pero tiene todos los servicios y una radiodifusora comunitaria que trasmite en lengua mazateca y español. Radio Nnandia es un patrimonio cultural de la región.

Mazatlan Villa de Flores

Como todos los pueblos del Anáhuac, que sustentaron “su ser y su hacer” en el plano de lo divino y lo sagrado, fueron brutalmente impuestos por la religión del colonizador.

Mazatlan Villa de Flores

Sin embargo, la cultura de resistencia ha mantenido en la religión Católica un sincretismo que, de una u otra forma, los milenarios ritos ancestrales se mantienen. Lo que imprime un ambiente de misticismo, especialmente entreverado con la naturaleza.   

Mazatlan Villa de Flores

No es casual que las fiestas más importantes de Mazatlán sean las de Día de Muertos y las fiestas de mayo del 15 al 20 en honor a la Virgen del Rosario. Por ello, el espacio de contacto con los antepasados es fundamental para comprender la cosmovisión de los mazatecos.

Mazatlan Villa de Flores

En efecto, la visión anahuaca de la muerte nada tiene que ver con la visión occidental judeocristiana. De hecho, la vida para los mazatecos y todos los pueblos y culturas anahuacas, es un preámbulo para la vida eterna a la que se llega por medio de la Muerte.

Mazatlan Villa de Flores

De esta manera, los pueblos ancestrales del Cem Anáhuac se han tenido que remontar a lejanos lugares, lejos de los invasores explotadores, sean gachupines, criollos, mestizos o ladinos, no solo en el plano físico, sino fundamentalmente en el plano espiritual. Esta ha sido una de las formas de poder sobrevivir estos cinco siglos de exclusión e injusticia.

Mazatlan Villa de Flores

Para el caso de Mazatlán, podemos afirmar que viven en un paraíso. A pesar de que para llegar a la comunidad, sea desde la Ciudad de Oaxaca o del Valle de Tehuacán, se tiene que cruzar por la Cañada, literalmente se tiene que “trepar” por las montañas que están al pie de Teotitlán del Camino, un asenso por carretera pero como si fuera de avioneta, hasta llegar a lo más alto de las montañas, para posteriormente “bajar” lentamente dos horas por terracería.

Mazatlan Villa de Flores

Así, podemos afirmar que Mazatlán se encuentra con clima de “media montaña”, tierra fértil y con mucha agua para sembrar maíz, frijol, café y de los árboles frutales encontramos mangos, ciruelas, limones, naranjas, limas, mamey, plátanos, tunas silvestres, manzanas, peras, duraznos y aguacates.

Mazatlan Villa de Flores

La naturaleza ha sido pródiga con esta bella región de Oaxaca. La inmensidad de sus montañas se ve coronada con hermosos paisajes que hacen que el ser humano y la naturaleza se fundan en armonía. De hecho en los mitos de origen se cuenta que un día las hormigas ayudaron a los seres humanos a sobrevivir las calamidades del último Sol, y por ello, los mazatecos de esta región se llaman a sí mismos, “hombres hormiga”.

Mazatlan Villa de Flores

 Y no es para menos, el sentirse tan pequeño ante la inmensidad de las montañas de la Sierra Mazateca. Estos “hombres hormiga” han sabido –sabiamente- sobrevivir miles de años. Su cultura es muy antigua y plena de sabiduría humana. Sus “usos y costumbres”, especialmente los que se refieren a su gobierno por asamblea, el tequio, la ayuda solidaria, la fuerte dimensión espiritual de sus vidas personales, familiares y comunitarias les ha dado la capacidad de sobrevivir a pesar de su muerte anunciada desde 1521.  

Mazatlan Villa de Flores

"Así decimos. En el último de los diluvios, que se padeció en los tiempos tempranos de nuestra vida; el cielo abrió sus puertas para hacer caer mucha agua, las casas que eran de adobe poco resistieron, las espigas de maíz de nuestra vista se fueron borrando; no solo lamentos humanos el viento traía, de nuestro alrededor se oían los mugidos de los animales del monte así como los de la casa. -¿Qué hacer decían los abuelos? Pensar, hablar y acordar fue el trabajo de varios días, hasta que se levantaron y fueron a hablar con las Hormigas. -“Hormigas de esta tierra, ante ustedes venimos, en nuestra espalda traemos una carga de dolor, hambre y lamentos de Nashinanda; no tenemos un lugar donde refugiarnos para resistir a tanta agua que desde el cielo se arroja; la necesidad es muy grande de cobijo, comida y calor de Ustedes”.- Las Hormigas la palabra aceptaron y nos dieron su calor, su vida. Al pasar los días y ver que los cielos habían cesado de tanta agua, nos dirigimos a las Hormigas dándoles nuestros agradecimientos.

La vida que llevamos con las Hormigas unimos a nuestro pensamiento, el corazón y nuestras manos y por eso, una vez que salimos de la casa de las Hormigas volvimos a este mundo siendo Hormigas también, por eso hoy somos “Mie Nillu”, “Personas Hormigas”, en memoria de lo que sentimos, vimos y compartimos en la casa con las Hormigas." Tomado de http://radionandiafm.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

Mazatlan Villa de Flores

En estas montañas se crían, -en bajo porcentaje-, ganado bovino, vacuno, porcino, caprino y aves de corral, lo que implica que la gente, “siempre tiene algún  animalito” para cuando se tiene “compromiso”. En efecto, la vida social y comunitaria es muy fuerte y está llena de actos y fechas que se deben celebrar “con toda la tradición”.  

Mazatlan Villa de Flores

Justamente por esta forma de vivir y sentir, de pensar y actuar, afirmamos que “Oaxaca es la reserva espiritual de México”. En estas montañas, con esta valiosa cultura, con estas personas, con sus tradiciones, fiestas, usos y costumbres, se mantiene vivo y vigente el Espíritu de la milenaria civilización del Anáhuac. Aquí está el futuro, aquí se han sabido guardar los valores y principios ancestrales de vida que ahora las sociedades modernas y postmodernas tanto necesitan. No es una idealización, es en cambio una realidad. 

Mazatlan Villa de Flores

Después de visitar este maravilloso lugar, al regresar a la Ciudad de Oaxaca descubrimos que nuestro corazón se quedó en aquellas montañas con esa maravillosa gente, aquellos que se auto nombre “los hombres hormiga”. Nos viene a la mente, -necesariamente-, la historia de cómo Quetzalcóatl se tuvo que convertir en hormiga para penetrar al Monte del Sustento y darle el alimento a los hombres del Quinto Sol. Será que se repita la historia.   

Mazatlan Villa de Flores

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban