ORIGENES DEL MEZCAL

ORIGENES DEL MEZCAL

 

Desde la invención de la agricultura al inicio de la invasión europea del Anáhuac, transcurrieron siete mil quinientos años de intenso desarrollo humano. Una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad produjo un universo de conocimientos que hasta nuestros días forman parte importante de la vida cotidiana, no sólo de los mexicanos, sino de cientos de millones de personas en todo el mundo. El maíz, el chocolate, la vainilla, el chicle, la tortilla, la salsa, el calendario de 365.25 días, entre muchos conocimientos, alimentos y objetos, forman parte de la cultura universal

Leer Más

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

 

Entre muchos de los tesoros que tiene Oaxaca para los paladares exigentes, no cabe duda que el café, es uno de los más importantes. Aunque el café es originario de África, se supone que desde principios del siglo XIX ya se exportaba café mexicano de Veracruz, lugar en donde llegó probablemente de Cuba y a mediados de este siglo fue traído a Oaxaca, y ahora es parte fundamental de la cocina oaxaqueña.

 

HISTORIA DEL CAFÉ EN OAXACA

Diego Woolrich

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Leer Más

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE OAXACA

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE OAXACA

 

 

Cortesía de FOTO RIVAS

Templo de San José y construcción de la Plaza de la Danza a mediados del siglo XX

Leer Más

MONTE ALBAN

MONTE ALBAN

adan-monte-mitla-sp_009

Hace 2500 años los antiguos oaxaqueños iniciaron la construcción de uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la humanidad. Este proyecto fué de carácter espiritual y estaba consagrado a trascender la vida material de los  antiguos oaxaqueños en el plano espiritual. El territorio montañoso de lo que hoy es el estado de Oaxaca, parte de Puebla y Guerrero, más los Valles de Oaxaca, fueron por muchos años, tierra de seres humanos virtuosos que vivían en armonía consigo mismos y con el universo que los rodeaba.

Leer Más

Historia de la Ciudad de Oaxaca

Historia de la Ciudad de Oaxaca

 

Los Valles de Oaxaca son una de las “casas antiguas” del ser humano en la Tierra. Desde la aparición del Homo Sapiens hace 40 mil años, cuando nuestros remotos antepasados vivían de la caza, la pesca y la recolección y los grupos humanos eran nómadas, estas tierras ofrecieron un nicho ecológico muy favorable para la vida, pues existían lagos y bajaba al valle mucha agua de las montañas. En la zona de Tlacolula y específicamente atrás de Yagul, se han encontrado restos fósiles de una antigüedad de 10 mil años, que demuestran la transición del Teocintle al maíz, una de las creaciones culturales más importantes de la civilización del Anáhuac, pues a través de ingeniería biogenética se transformó un pasto en maíz.

Leer Más

  • CONCIERTO DOMINCAL DE LA BANDA DE MÚSICA SINFONICA DEL ESTADO

    Leer Más

  • ATZOMPA THE NEW ARCHAEOLOGICAL SITE

    ATZOMPA THE NEW ARCHAEOLOGICAL SITE

    Leer Más

  • Entrevista a una tejedora de palma de la población de Santa Catarina Ocotlán, Nochixtlán

    Leer Más

  • LINDO OAXACA

    Leer Más

  • Manos de Luz

    Leer Más

Las Calles antiguas de Oaxaca


Escrito por Guillermo Marin el .

 

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Av Independencia

Desde la invención de la agricultura hasta la llegada de los invasores europeos, en el Anáhuac transcurrieron siete milenios y medio de uno de los Desarrollo Humanos más importantes del planeta.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Arco de triunfo

En efecto, lo que hoy conocemos como “México” es parte del territorio de la civilización del Cem Anáhuac que logró alcanzar en el periodo Clásico la más alta calidad de vida para todos sus habitantes.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Capilla el Rosario

Pero aún en el periodo Postclásico (decadente), en 1519 la ciudad de México Tenochtitlán era, no solo la más grande del mundo, sino la calidad de vida de sus habitantes era muy superior a la de las ciudades más importantes de Europa en esos momentos.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Portal flores

La razón era contundente. En Tenochtitlán existían todos los equipamientos urbanos de una ciudad del siglo XXI. Por ejemplo: la retícula de las calles con sus avenidas, calzadas y canales, había agua potable y drenaje, existían museos, bibliotecas, hospitales, mercados, zonas deportivas, plazas públicas, edificios de gobierno y templos.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Aguador

Pero fundamentalmente, no existía un niño sin escuela para 1519. La educación era pública, obligatoria y gratuita. Esto producía ciudadanos educados, urbanos y responsables. 

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Aguadores Independencia

La alimentación, la salud y la higiene personal, familiar y comunitaria tenía estándares muy altos que no tenían comparación con los europeos de esos momentos.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Nicolás Bravo

Los pueblos anahuacas, fueran zapotecos, mixtecos, mayas o totonacos, todos ellos compartían una misma estructura cultural-civilizatoria, de modo que la Toltecáyotl era la base de cada cultura y la manifestaban de forma diferente cada pueblo.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, San Francisco

Para Oaxaca, podemos decir que tenemos uno de los antecedentes más antiguos del Anáhuac en cuanto a arquitectura y urbanismo se refiere. San José del Mogote (en el Valle de Etla), es una zona arqueológica del periodo Postclásico y está asociada a la cultura Madre, es decir, la cultura olmeca.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Calle al mercado

Una de los valores de San José del Mogote es que es, hasta ahora, la zona arqueológica olmeca más antigua con trabajo en piedra. En general, en las zonas arqueológicas de Veracruz y Tabasco, están construidas en adobe y en terraplenes de tierra. San José del Mogote está construido con piedra.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Av Independencia

Pero en el Valle de Oaxaca tenemos a Daany Beédxe, conocido como “Monte Alban”, que inició su construcción aproximadamente en el año 500 a.C. 

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Av Independencia

Todo este marco histórico es para apuntar que los pueblos oaxaqueños son uno de los más antiguos de la humanidad que han vivido en zonas urbanas. De modo que el urbanismo aquí en Oaxaca existió muchos siglos antes de la era Cristiana.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Garcia Vigil

A la llegada de los españoles, los zapotecos vivían en las férieles tierras que hoy se conoce como Zaachila. Y en el cerro del Fortín existía una guarnición militar mexica. A los pies del cerro vivían las familias de los militares mexicas.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Av Independencia

Cuando llegaron los españoles fundaron “Segura de la Frontera” en los márgenes del Río Atoyac. El río en ese tiempo pasaba en medio de lo que hoy es la ciudad de Oaxaca. Justamente por el templo de San Juan de Dios.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Av Independencia

La fundación de la ciudad española, primero nombrada Nueva Antequera fue rechazada por Hernán Cortes, pues “su marquesado” abarcaba desde Coyoacán hasta el Valle de Oaxaca.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Pino Suarez

De modo que al crear la ciudad española, le quitaron a Cortés parte importante de los terrenos dentro del valle. Así, su propiedad llegaba desde el Altiplano hasta lo que hoy se conoce justamente como “Barrio del Marquesado”.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Carmen Alto

Hernán Cortés nunca visitó la Ciudad de Oaxaca y menso vivió en ella. La mal llamada “Casa de Cortés” es del siglo XVII por lo cual fue imposible que fuera de Cortés.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, San Francisco

 

La Ciudad de Oaxaca fue contemporánea de las ciudades españolas de México, Puebla y Valladolid (Morelia). De todas ellas, Oaxaca desde un principio mantuvo una dimensión provinciana.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Palacio de Gobierno

 

En efecto, jamás comparada con “La Ciudad de los Palacios” donde residía el poder colonial. La ciudad de Valladolid fue hecha en piedra con monumentales edificios. Y la ciudad de Puebla es la que ha mantenido un crecimiento constante desde el siglo XVI hasta el XXI.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, El Calvario

 

La Ciudad de Oaxaca en cambio, siempre fue provinciana. Sus edificios, en su gran mayoría son hechos de adobe. Y nunca fue una “metrópoli” como sus ciudades hermanas.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Exobispado Siglo XX

 

Por lo difícil de su acceso debido al “mar de montañas” que la rodea, Oaxaca mantuvo una dimensión reducida. Tampoco fue el centro de la vida de los pueblos anahuacas, como si lo fueron Zaachila, Ocotlán, Etla y Tlacolula.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Garcia Vigil

 

La ciudad de Oaxaca fue una ciudad española para españoles. Los grandes edificios como los templos y conventos fueron producto de los intereses económicos y políticos de las órdenes religiosas.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Garcia Vigil

 

La riqueza que aportó Oaxaca a la corona española y a toda Europa fue la explotación de la “grana Cochinilla”. Insecto con el que se hicieron los tintes en sus diversas tonalidades del color rojo.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Jardin Nezahualcóyotl

 

Pero en Oaxaca la minería y la agricultura nunca fueron de gran envergadura. De modo que su dimensión física estuvo sujeta a sus opciones económicas.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Av Independencia meson la soledad

 

Existen dos grandes “parte aguas” en la historia moderna de Oaxaca. El primero fue el demoledor terremoto sufrido en 1931 que destruyó más de la mitad de la ciudad.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Sismo 1931

 

Y el segundo ha sido la autopista construida en 1994 que cambió totalmente a la ciudad, no solo por el turismo, sino por la migración del interior del estado.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Portal Alhóndiga

 

Oaxaca, como todas las ciudades capitales del mundo está cambiando. Por desgracia, no cambia integralmente en lo positivo, porque el centro histórico no es la ciudad de Oaxaca.

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Portal Alhóndiga

 

Existen muchos rezagos en infraestructura, especialmente en vialidad y servicios. El olvido de la Ciudad de Oaxaca es histórico y sus carencias no son por falta de recursos, sino por falta de amor, trasparencia en el manejo de los fondos públicos y por que las autoridades estatales y municipales nunca han pelado en contra de los intereses de los eternos “dueños” del poder.  

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Sismo 1931

 

La Ciudad de Oaxaca ha sido azotada periódicamente por poderosos sismos que la han tirado al suelo. Pero esta ciudad, una y otra vez, se ha sabido recuperar. Se requiere la participación ciudadana en los problemas de esta ciudad, para apoyar a las fuerzas proactivas –oficiales y de la sociedad civil- que ahora están tratando de acabar los cacicazgos, monopolios y poderes fácticos, que no le permiten crecer en un clima de justicia, equidad y respeto.  

Fotos antiguas de Oaxaca, Calles, Santo Domingo

 

El Estado de “Oaxaca es la reserva espiritual de México”. Y la ciudad capital deberá ser el símbolo del encuentro de las 16 culturas ancestrales anahuacas, de los pueblos mestizos y afromestizos. “El respeto del derecho ajeno” debe guiar a las mujeres y hombres que aman y trabajan por tener un futuro más humano y digno para todos, sin importar su color de piel, su estatus económico y su credo. Solo de esa manera Oaxaca podrá vencer todos sus desafíos.    

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban