Valles Centrales Mas Leidos

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

Los antiguos hombres y mujeres de conocimiento escogieron la Montaña Sagrada de Daany Beédye (“La Montaña del Jaguar” en lengua zapoteca), para crear un conjunto arquitectónico que les permitiera desarrollar las prácticas de sus ancestrales conocimientos sobre la energía y la trascendencia del Espíritu.

Leer Más

Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

Convocatoria para estudiantes de Coatecas Altas

CONVOCATORIA

 

 A PARTICIPAR EN LA RED BINACIONAL DE COATECANOS

Mediante acuerdos previos, el Licenciado en Derecho y estudiante de Maestría Isidro Pérez Hernández con domicilio en San Quintín, Baja California y Puebla, Puebla, México; y el estudiante de Ciencias Sociales Juan Santiago Ramírez con domicilio en Madera, California, Estados Unidos; ambos originarios del Municipio de Coatecas Altas, perteneciente al distrito electoral de Ejutla de Crespo, Oaxaca de Juárez, México.

 

CONVOCAN

Leer Más

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Leer Más

HECTOR CARRANZA PALACIOS

HECTOR CARRANZA PALACIOS

Pocos arquitectos oaxaqueños han logrado encontrar el equilibrio y la armónica conjunción de la arquitectura tradicional, los materiales de la región y la arquitectura mediterránea, como el caso de Héctor Carranza Palacios, hijo de un ilustre oaxaqueño, quien además de haber sido un reconocido médico a mediados del siglo pasado, fundador de la UABJO, fue una de las columnas de la masonería de aquellos tiempos

Leer Más

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    En este lugar los jesuitas hacia el año de 1576 construyeron el Seminario de San Juan y en el año de 1766, la capilla domestica del seminario es ahora el templo de Nuestra Señora de las Nieves. De estilo churrigueresco, cuenta con cinco espléndidos retablos dedicados al Divino Rostro y los cuatro evangelistas, el de la imagen del sagrado Corazón de Jesús, el de la Virgen de las Nieves con un lienzo representando la Pasión y dos mas con la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro y San Antonio de Padua.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE GUADALUPE


Escrito por Guillermo el .

 

El pueblo de México tiene su centro espiritual en la Virgen de Guadalupe. Punto de encuentro, "jardín doloroso" de nuestra hermandad, el mexicano encuentra en la "Virgen del Tepeyac" el vinculo que lo une y lo sostiene, en un país pluriétnico, plulrilingüístico y pluricultural.

"Atrás" de la imagen de la Virgen judeocristiana, se encuentra la figura de "Tonatizin", nuestra "madre querida. Símbolo religioso del México Antiguo que tiene que ver con la Tierra y el amor materno a sus hijos más indefensos.                      

Es por ello, que en Oaxaca no podía faltar un templo consagrado a la Patrona de todos los mexicanos. Situado en aquellos tiempos en las afueras de la ciudad, hoy se encuentra en lo que podemos considerar todavía el primer cuadro. Frente al espléndido parque, conocido popularmente como "el llano", que cuenta con un monumento al benemérito de América y dos majestuosas fuentes.

En ese lugar, a finales del siglo XVII se construyó una ermita. Posteriormente se edificó un hospital, que se puso bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe. La imagen de la Virgen fue una copia directa de la original que se hizo en el año de 1657, y que en el pavoroso incendio de 1665, milagrosamente no se dañó, por lo que cobró más devoción por el pueblo.      

El hospital fue administrado por la Orden Hospitalaria de los Betlemitas, hasta que en el año de 1821 fueron expulsados de América. El edificio sufrió constantes destrucciones por los temblores y fue abandonado.       Posteriormente se abrió como hospital civil, pero fue devastado por los temblores de finales del siglo XVIII. Finalmente se instaló en ese lugar un Colegio Seminario que operó hasta 1916, que por la revolución pasó a ser cuartel y después Escuela para hijos del Ejercito.

Después fue oficina de gobierno, pero los temblores de 1931 lo destruyeron nuevamente, quedando en ruinas hasta que en 1958 se restauró, usando una parte como escuela secundaria y la otra como oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los oaxaqueños celebran con mucha intensidad y gozo el 12 de diciembre y el sitio es utilizado como punto de reunión de contingentes.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban