Valles Centrales Mas Leidos

El Valle de Ocotlán

El Valle de Ocotlán

Los días viernes.

Este es un paseo para ir a apreciar el mercado de Ocotlán en su día de tianguis y comer en la fonda de Doña Ana María Gómez y su hija, Beatriz Vázquez, quien por cierto tiene un gran parecido con Frida Khalo. A lo largo de este recorrido podrá usted pasar por varias poblaciones de gran interés cultural, así como el templo y ex convento dominico de Santo Domingo, donde actualmente se encuentra un espléndido museo.

Leer Más

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

SAN SEBASTIÁN TLACOLULA

Sí, Teotitlán es el corazón espiritual de valle, Tlacolula lo es en el aspecto comercial. En efecto, su mercado los días domingo, es el más importante del valle. Ahí concurren todos los vendedores y compradores, no sólo del Valle de Tlacolula, sino de todos los valles y de los estados vecinos. Es uno de los mercados con mayor fuerza y tradición. Aquí todavía se usa el "feriado" (trueque) entre los vendedores.

 

Leer Más

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

EL SEÑOR DE LAS PEÑITAS

Existen algunos lugares con una fortísima carga energética en los Valles de Oaxaca. Lugares mágicos y muy reverenciados por el pueblo. Lugares que tienen una presencia humana desde la misma prehistoria. Es el caso del "Señor de las Peñitas", una inmensa piedra que desde tiempos inmemoriales has sido lugar de culto y de "pedimento".

Leer Más

San Bartolo Coyotepec

San Bartolo Coyotepec

La cerámica del México antiguo llegó al pináculo de la expresión más alta del lenguaje estético. En muchos museos de México y el mundo se encuentran las maravillosas piezas elaboradas por manos diestras, que a través de un elevado conocimiento filosófico-religioso, lograron expresar conceptos abstractos de suma complejidad.

Leer Más

  • MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

    Leer Más

  • PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    Leer Más

  • LA FIESTA, LOS NIÑOS Y LOS PERROS

    Leer Más

  • TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

    Leer Más

  • Tumba Zapoteca de Huijazoo, Suchilquitongo

    Leer Más

Mercados y Tianguis en los Valles Centrales de Oaxaca

Mercado de Día de Muertos en Tlacolula


Escrito por Guillermo Marin el .

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Mercado

Los anahuacas (que no mexicanos, dado que no todos descendemos de los mexicas) tenemos una de las tradiciones más antiguas de la humanidad. En efecto, la “Fiesta de Día de Muertos” probablemente tiene más de cinco mil años de llevarse a cabo años tras año.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Comparsa

Pocos países en el mundo se pueden dar el gusto de decir que poseen una tradición tan antigua y que se ha mantenido durante más de 50 siglos. La tradición tiene FONDO y FORMA. 

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Anciana cargando flores

La Forma puede cambiar en el tiempo y en el espacio. Es decir, no es lo mismo la fiesta en el Anáhuac en el periodo Clásico (200 a.C. a 850 d.C.), que en el periodo colonial o en nuestros días. Y en el espacio, no es lo mismo la fiesta en Oaxaca que en Michoacán o Yucatán. La Forma cambia en el tiempo y en el espacio.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Atrio de Tlacolula

El Fondo no cambia, es imperecedero y trascendente. Es decir, el fondo de las tradiciones –que es de carácter ESPIRITUAL-, no cambia. Su esencia se mantiene y es justamente ésta esencia de carácter espiritual, que hace que las tradiciones se mantengan.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Cacao

Las personas, las familias y los pueblos necesitan desarrollar actividades que mantengan y refuercen, el potencial espiritual del mundo y la vida. Porque, “no solo de pan vive el ser humano”. La materia y su mundo es solo un “espejismo”, tan solo un instrumento del Espíritu, de modo que la Fiesta de Día de Muertos cumple su valiosa función.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Candeleros de lamina

El “meta objetivo” de la vida es trascender el plano material y penetrar en el inconmensurable universo del ESPÍRITU. La vida es solo la oportunidad de trabajar el plano material para potenciar el plano espiritual.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Anciana compra flores

De modo que el ESPÍRITU  es lo que le da razón y sentido a la vida. Porque al morir dejamos absolutamente toda la materia y su mundo, para pasar a un plano más elevado, puro y etéreo, que es la dimensión espiritual.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Hombre comales frutas

Esta sabiduría es milenaria y los pueblos más antiguos del mundo fundamentaban su desarrollo material en la trascendencia espiritual. Por eso podemos entender, por ejemplo, las pirámides de Egipto o las del Anáhuac (México).

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Hombres y mujer canastos

La vida material es solo un sueño, un pequeño “pasaje” para llegar al destino siguiente que es el mundo espiritual. Una persona, una familia o un pueblo que no ha evolucionado en su conciencia de SER, solo ven el plano material y en él fincan su efímera existencia.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Insenciaros

Por el contrario, cuando se han superado el limitado e inmediato “plano material”, se trabaja en lo “trascendente” y la vida y el mundo toman otra dimensión. La vida material cobra sentido cuando es solo un medio para desarrollar el potencial espiritual.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Jicamas, flores, mujer

Esta gran verdad era la base y fundamento de la antigua civilización del Anáhuac, de la que hoy formamos parte los mal llamados mexicanos, aunque no nos demos cuenta. Y ésta es la verdadera razón por la cual, tradiciones milenarias como la del 3 de mayo, 1 y 2 de noviembre y 12 de diciembre singuen vivas en lo más profundo de nuestra Nación anahuaca.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, Mujer alimentando niño

En Oaxaca, que es “LA RESERVA ESPIRITUAL DE ANÁHUAC”, la Fiesta de Día de Muertos comienza en el mercado. En efecto, unos días antes de la celebración los mercados cobran vigor, color y emoción. 

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, matrimonio anciano calle

El mercado o tiangüis de día de muertos es muy especial. No solo por los productos que ese día se ofertan para los altares y las cocinas, sino porque toda la población asiste con una devoción inexplicable, para una mente colonizada. Este "mercado" es parte de un rito sagrado y ancestral.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, mujer bulto cabeza hijo

El Mercado es el lugar del encuentro comunitario. Es un espacio de “comunión”. La gente de tradición hace un gran esfuerzo en su limitada economía para “cumplir con sus difuntos”.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, mujer canastos pollo

Cumplir es creer. Creer, es tener la certeza que no todo termina en el plano material, y justamente de ahí viene la fuerza para resistir las penurias y las estrecheces de un mundo colonizado desde hace cinco siglos, en el que los herederos directos del Anáhuac han sido y son los explotados.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, mujer con comal

Desposeídos de su ancestral mudo material, sometidos a la encomienda, el repartimiento, la hacienda y el salario mínimo, los anahuacas han intuitivamente encontrado refugio y fuerza en el mundo del Espíritu, donde el colonizador solo encuentra “superchería e ignorancia”.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, viejita vendiendo

Mantener la Fiesta de Día de Muertos es “recordar” de dónde venimos, y es cuando pensamos en nuestros difuntos, los que nos antecedieron.  

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, vendedoras

Mantener la Fiesta de Día de Muertos es “pensar” que el año pasado estuvo con nosotros en la fiesta “fulano” y hoy, hoy ya no está. De modo que la Fiesta nos recuerda que mañana no tenemos la seguridad de estar y que todos moriremos indefectiblemente. Que la vida es muy corta y que todos tenemos una misión.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, vendedora poleo

Mantener la Fiesta de Día de Muertos es pensar que sí los difuntos vienen a nuestra casa a saborear las delicias del mundo material, nosotros tarde o temprano, nos reuniremos con ellos. De modo que sí ellos “vienen”, nosotros “iremos”. Lo que implica la certeza de “una vida posterior”.

Mercado del dia de muertos en Tlacolula, vendedora joven

Los mercados y tianguis del Anáhuac son un espacio impenetrable de nuestra ancestral identidad, de lo más íntimo y “propio-nuestro”. Hoy los anahuacas somos un pueblo mestizo –como todos los del mundo-, no existen “las purezas culturales”. Pero la estructura fundamental de lo que hoy somos indiscutiblemente está en la Civilización del Anáhuac y en la Toltecáyotl.  

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban