Valles Centrales Mas Leidos

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán

Pocos restauraciones han sido tan beneficiadas por la sensibilidad artística y el compromiso social, como el Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Ocotlán.

Coyotepec en lengua náhuatl significa "cerro de coyotes" y desde tiempos inmemoriales se dedica a confeccionar piezas de barro de carácter utilitario y que se requerían en la vida cotidiana. Los famosos "cántaros" que se usaron durante milenios para transportar y almacenar el agua para beber, los cántaros para el mezcal y otro tipo de piezas con las que surtía Coyotepec a los pueblos de los Valles Centrales.

Leer Más

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

MUSEO DE SITIO CASA JUÁREZ

Presidente Benito Juárez para todos los oaxaqueños es de primer orden, toda vez que su origen indígena, su impresionante ascenso en una sociedad clasista y racista, pues de ser un niño indígena huérfano, llego a ser el gobernador del estado y Presidente de la República, sigue siendo un digno ejemplo para muchos jóvenes.

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

TEXAS DE MORELOS, OCOTLÁN

En el Sistema de los Valles de Oaxaca, existen un sin fin de pequeños pueblos que guardan celosos, ancestrales tradiciones y costumbres y debido a que no tienen un acceso a las carreteras principales se mantienen alejados de la contaminación cultural. Uno de estos maravillosos lugares es Texas de Morelos, en el Municipio de Ocotlán.

Leer Más

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

Leer Más

  • Mercado de Ocotlán

    Leer Más

  • TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y PLAZA DE LA DANZA

    Leer Más

  • EXCONVENTO DE SANTIAGO APOSTOL EN CUILAPAM

    Leer Más

  • Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

    Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

    Leer Más

  • Fonoteca Eduardo Mata

    Fonoteca Eduardo Mata

    Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO


Escrito por Guillermo el .

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.

fachada

El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.

detalles_portico

En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.

detalles_fachada

ventana

En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".

patio_interior

En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.      

sepulcro

detalles_pared

puerta

detalles_sepulcro

detalles_puerta

techo

En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.

placa

Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".

virgen

cristo_negro

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.              

Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.

El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.

En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.

En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".

En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.      

En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.   Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban