TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO
Tweet
Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.
Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.
El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.
En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.
En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".
En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.
En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua.
Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".
Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.
Los españoles destruyeron la pirámide de Centeotl y con sus piedras edificaron una pequeña ermita dedicada a la santa Vera Cruz. Pero en el año de 1769, los padres carmelitas construyeron el templo y el convento llamado "El Carmen Alto", toda vez que era exclusivo para españoles, porque el otro templo llamado "Del Carmen Bajo", era para los mestizos y los mulatos, los indígenas tenían sus propios templos en la parte Sur de la ciudad. En los trescientos años de la Colonia el sistema de castas era feroz y muy estricto.
El edificio fue cuartel y prisión militar, cuando José María Morelos tomó la ciudad en 1812. Fue en este lugar donde se fortificaron las tropas realistas por intentar resistir a Morelos. El templo tiene una planta de cruz latina y posee una capilla lateral, consagrada a Santa Teresita.
En la fachada del templo se aprecia un relieve de la Virgen del Carmen con los brazos abiertos, dos ángeles sostienen su manto, bajo el que se protegen mujeres y hombres de su orden; a sus lados están dos blasones de la orden. En la parte superior de la fachada se aprecia la ventana del coro.
En la portada lateral se esculpió el alto relieve de San José y en la parte superior se aprecia una interesante cruz labrada en piedra, llamada "La Cruz Acordonada".
En el retablo principal tenemos de nuevo a la imagen de la Virgen del Carmen. El exconvento actualmente alberga oficinas de gobierno. En la parte posterior, hacia el lado Oriente, se encuentra una escuela primaria.
En la puerta Sur del templo encontramos una fuente de agua, donde llegaba el vital liquido por el acueducto desde San Felipe del Agua. Existe una placa alusiva que dice "Se acabó esta obra a 6 de marzo de 1751".