LADRILLERO DE PROFESIÓN. Ranulfo Gopar Silva
Tweet
La Costa Oaxaqueña por siglos ha esta incomunicada, la carretera costera apenas se terminó en 1968. De modo que los “costeños” han creado a lo largo de los siglos una cultura de auto subsistencia.
No existía una carretera asfaltada a la ciudad de Oaxaca y la gente viajaba al Puerto de Acapulco y de ahí a la ciudad de México. Estas condiciones hicieron que de Acapulco a Huatulco se conociera como “La Costa Chica” y se generó una sola cultura en las costas de los dos estados.
“Mi nombres es Ranulfo Gopar Silva y soy ladrillero de profesión. Nací aquí, en Agua Zarca, perteneciente a la Villa de Tututepec de MelchoroOcampo, Oaxaca y tengo veinte años en este oficio.
Comencé con un mentado, don Nilo Cruz. Estaba yo chamaquito y aprendí con él y él me enseñó, tenía como catorce años. En ese tiempo no era como ahora, en ese entonces había respeto.
El barro lo traemos de “un banco” que está como a un kilómetro de aquí. El barro debe ser “barro negro” y ya nosotros le echamos un rebaje que es como polvillo que es como arenilla.
Lo molemos con bestia en un molino hasta que quede al punto. Es una tarea muy cansada y fatigosa.
Nosotros trabajamos por “tarea”, y cada tarea se conforma de quinientas tejas diarias. Quemamos en el “horno de pared” y usamos el desperdicio del coco para quemar.
Nosotros trabajamos por “tarea”, y cada tarea se conforma de quinientas tejas diarias. Quemamos en el “horno de pared” y usamos el desperdicio del coco para quemar.
Para que no se caiga la teja cuando sale del molde, debe tener “un nivel” el barro. Todo en la vida tiene su “chiste” y el que sabe, pues sabe.
Le metemos tres mil tejas y mil tabiques. Nosotros trabajamos “para el que venga”. Vienen desde Puerto, del Cerro de la Luz, de Tataltepec, Colotepec, han venido hasta de Pochutla a comprarnos.
Visite Toltecayotl.org