Valles Centrales Mas Leidos

AGUSTÍN ALLENDE

AGUSTÍN ALLENDE

Nuevamente aquioaxaca emprendió el camino al más alto de la Sierra Mazateca, en busca de un hombre de conocimiento de la cultura mazateca. Salimos de los valles de la ciudad de Oaxaca e iniciamos la subida hacia Telixtlahuaca. Subimos a lo más alto de la cresta de la Cañada, done a mano izquierda se siente un abismo y en la lontananza se mira la árida región  mixteca. Empezamos a bajar por una serpentiante carretera que viaja sobre uno de los bordes de la cañada que une los Valles centrales con el Valle de Tehuacan y de ahí con el Valle de Puebla.

Leer Más

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

MUSEO ESTATAL DE ARTE POPULAR DE OAXACA SAN BARTOLO COYOTEPEC

La sensibilidad y creatividad del pueblo oaxaqueño es reconocida a nivel nacional e internacional. Deviene de más de ocho mil años de civilización, cultura y desarrollo humano, que se han ido entretejiendo con sus 17 pueblos indígenas, con las aportaciones del mestizaje y la presencia de la cultura afro-mestiza. En efecto, la vida campesina ha alentado el desarrollo la sensibilidad y creatividad ancestral. El contacto con “nuestra madre querida” hace que florezcan sus corazones. Con rasparle un poco a un hombre o mujer de campo, inmediatamente se descubre a un artista

Leer Más

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN.

ESCRITOR, POETA, CANTAUTOR, CONFERENCISTA INTERNACIONAL.

 

Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca el 28 de Noviembre de 1045. De muy niño su familia se trasladó a la ciudad de México donde cursó la primaria en la escuela V-26 España . A los 13 años, su familia nuevamente emigra a los Estados Unidos, al estado de California, en donde cursó sus estudios en Tecnología Mecánica; Economía y Finanzas; Idiomas; y Traducción e Interpretación en la National Hispanic University de San Jose, California.

Fundador y Presidente de A.I.C.A.M. (La Sociedad Interamericana de Compositores y Autores de Música), Presidente del Círculo Artístico y Literario de California. Canta-autor, con más de 140 canciones.

Ha publicado numerosos Artículos crítico-sociales, ensayos y disertaciones políticas en los diarios: El Correo de San Francisco, CA. The Washington Hispanic Journal, La Alianza Metropolitana de San José, CA.; además de 3 libros publicados por XLibris Inc., Washington, D.C. EE.UU.

Su poema más destacado, publicado y declamado por radio y televisión en California: REFLEXIONES DE UN MEXICANO, un poema épico de 48 estrofas. Compitió en el concurso internacional O.T.I. de San Francisco, California, tres años consecutivos, además de participar en el Concurso Nacional de Provincia en México, y en el Primer Festival de la Canción Mexicana de Los Ángeles, California. Su último proyecto fue el exitoso Primer Festival de la Canción Folklórica, en San José, California.

Leer Más

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

TEMPLO DE SANTO TOMÁS APÓSTOL IXTLAN

Templo de Santo Tomás Apóstol, Ixtlán, Oaxaca

La Sierra Norte de Oaxaca es un lugar de Poder. Las fuerzas telúricas que recorren sus montañas se conectan en puntos muy especiales a través de corrientes energéticas que unen a la Tierra con el cosmos. La zona de Ixtlán es un sitio privilegiado y quien haya estado ahí, estará de acuerdo con este "sentimiento".

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

San Andrés Zautla


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

 

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Granero permanente de la Ciudad de Oaxaca, El Valle de Etla con todos sus municipios ha surtido de alimentos a la Ciudad de Oaxaca. Desgraciadamente, desde que se instauró el modelo neoliberal poco a poco se ha ido perdiendo la capacidad de la producción del auto consumo y hoy en día, la mayor parte de los alimentos vienen de fuera.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

En este mosaico de pequeñas poblaciones en el Valle de Etla, destaca por su rica tradición cultural San Andrés Zautla, que algún día fue una región productora de trigo, maíz y Chíncharo. Fue fundada a finales del Siglo XIV, en el periodo Postclásico, cuando tenía Monte Alban siglos de haber sido abandonada por los hombres y mujeres de conocimiento.

 

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Actualmente es una población que mantiene una fuerte identidad cultural y que no ha sido arrasada por la migración al Norte. La Danza de los Jardineros que se ejecuta el 29 y 30 de noviembre, es una sátira de forma de vestir de los españoles y franceses, y es ampliamente reconocida en los Valles de Oaxaca. La fiesta patronal a finales de noviembre atrae la atención de propios y extraños.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

 

Existen bellos lugares aledaños al pueblo, como es el Cerro del Calvario, en dónde se han encontrado restos de tumbas zapotecas, el invernadero, el Cerro del Gualache y “la cueva”. Las tradiciones y costumbres son las mismas de los Valles, tanto en las fiestas, como las comidas, con su famoso mole negro y mole de guajolote, así como con el chocolate y el mezcal.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

San Andrés Zautla cuenta con un bello templo católico del Siglo XVI, aunque ha sufrido modificaciones y los rigores de los temblores, hoy se encuentra bellamente restaurado y es el lugar de reunión. El Palacio Municipal es uno de los más bellos de la región y fue diseño de arquitectos de la comunidad.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

Cuando visite el Valle de Etla, no deje de conocer San Adrés Zautla, un rincón muy oaxaqueño.

Reseña sobre San andrés zautla, Oaxaca

VER MAPA

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban