TEMPLO DE SAN FELIPE NERI
Tweet
A pesar de estar en una esquina "muy apretada" y que poco deja apreciar su extraordinaria fachada, este templo posee un maravilloso trabajo de talla en la cantera verde, lo que confirma la extraordinaria capacidad de los lapidarios oaxaqueños, herederos directos de los constructores de Mitla y Monte Alban.
Se sabe que se comenzó a construir un primer templo en el año de 1633 y el actual en 1733. Esta dedicado a la Virgen del Patrocinio. Este bellísimo templo tiene tres cuerpos en su fachada barroca, con seis nichos vacíos.
El acceso tiene un arco de medio punto, con el símbolo del Espíritu Santo. En la parte superior se encuentra una talla de San Felipe Neri y arriba y arriba de ella una ventana ochavada, con una reja de hierro forjado.
En la parte superior de la fachada se aprecian los monogramas de Jesús y maría, y una cruz. El templo tiene dos pequeñas torres que fueron construidas en 1803.
En el interior del templo podemos observar dos retablos que llaman mucho la atención, en especial, el retablo principal, que es una expresión del estilo Churrigueresco, en el que sobresalen las imágenes de la Virgen del Patrocinio y la de San Felipe Neri.
El templo posee óleos de José Paez y Agustín Santaella, del año de 1740. En el crucero derecho apreciamos a la Virgen de Santa Lucia y en el izquierdo a la Virgen de Guadalupe.
Cabe mencionar que en este templo se casó don Benito Juárez, quien donó al templo dos candelabros de plata que hasta la fecha se pueden apreciar. En la parte posterior del exconvento, que da a la calle de Morelos, se instaló el Hospital de la Caridad.