Valles Centrales Mas Leidos

San Martín Tilcajete

San Martín Tilcajete

Por la carretera que va de la ciudad de Oaxaca hacia Ocotlán, se encuentra este pequeño poblado que tiene fama de ser cuna de artistas, pues aquí es una de las comunidades donde se hacen las tallas en madera de Copal y pintadas a mano llamadas "alebrijes".

Leer Más

LAMBITYECO

LAMBITYECO

En el estado de Oaxaca existen 8000 comunidades, 570 municipios, 8 regiones y más de tres millones y medio de oaxaqueños. En Oaxaca existen casi una cuarta parte de todos los municipios del país.

Leer Más

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS

El Estado de Oaxaca es...

“La Reserva espiritual de México”.

Desde épocas ancestrales los Valles de Oaxaca han sido el encuentro de los pueblos del Anáhuac. Paso obligado del altiplano al istmo, en el que se encontraron las manifestaciones culturales de la cultura náhuatl y la cultura maya, con el auspicio de las milenarias culturas zapoteca y mixteca.

De esta manera hoy tenemos testimonios de esta riqueza cultural en Monte Alban y Mitla, por citar solo dos centros de conocimiento de los muchos que existen en los valles. Es por esta herencia que los oaxaqueños son artistas innatos, especialmente en la plástica han dejado huella, como son los códices mixtecos y los murales de la Tumba de Huijazó.  La Ciudad de Oaxaca tiene vocación de museos y el Museo de los Pintores Oaxaqueños se suma al Patrimonio Cultural de Oaxaca.

Leer Más

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

Mercados Juárez y 20 de Noviembre

En el centro de la Ciudad de Oaxaca existen dos mercados que los separa una calle. El primero del zócalo hacia el Sur es el Benito Juárez. Aunque el predio fue designado desde la época colonial, la estructura que hoy vemos es de finales del siglo antepasado de estilo francés. 

Leer Más

AGUSTÍN ALLENDE

AGUSTÍN ALLENDE

Nuevamente aquioaxaca emprendió el camino al más alto de la Sierra Mazateca, en busca de un hombre de conocimiento de la cultura mazateca. Salimos de los valles de la ciudad de Oaxaca e iniciamos la subida hacia Telixtlahuaca. Subimos a lo más alto de la cresta de la Cañada, done a mano izquierda se siente un abismo y en la lontananza se mira la árida región  mixteca. Empezamos a bajar por una serpentiante carretera que viaja sobre uno de los bordes de la cañada que une los Valles centrales con el Valle de Tehuacan y de ahí con el Valle de Puebla.

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

Santiago Apóstol Matatlán


Escrito por Guillermo Marin el .

Los Valles de Oaxaca son un remanso entre el mar de montañas que conforman la parte central del estado. En el Distrito de Tlacolula existe uno de centros neurológicos de en la producción de una de las bebidas más antiguas del mundo, el mezcal.

En efecto, recientes descubrimientos arqueológicos por el INAH en el estado de Hidalgo han demostrado que el proceso de la destilación era conocido y usado por Los Viejos Abuelos muchos siglos antes de la llegada de los españoles.


 

De esta manera Santiago Matlatán es conocido como con justicia como “La Capital Mundial del Mezcal”. A unos 45 km. De la ciudad de Oaxaca y sobre la carretera federal con destino al Istmo de Tehuantepec se encuentra este antiguo pueblo zapoteca que fue fundado en el año de 1575.



 

La comunidad se encuentra al oriente de la Ciudad Capital y se asienta en las faldas de uno de las montañas más altas en la región de los Valles. De esta manera “El Cerro de las Nueve Puntas” con una altura de 2356 metros sobre el nivel medio del mar.




 

El nombre es en lengua náhuatl. Matatlán, que significa: “junto o entre las redes”. Se compone de Matlatl, “red”, y Tlan, “junto a, o entre”. Debemos de recordar que la lengua náhuatl es una de las más antiguas del mundo y que a la llegada de los europeos en 1519 la lengua tendría fácilmente más de tres mil quinientos años de usarse como “lengua franca” en todo el Anáhuac.




 

Por ello los nombres de Oaxaca, Michoacán y Yucatán, por citar tres de los cientos de ciudades y comunidades en lo que hoy se conoce como México, aunque tenían sus lenguas propias regionales, eran conocidas por la lengua “universal” del Anáhuac.


 

Matatlán posee un bello templo católico del Siglo XVII consagrado a Santiago Apóstol, el Santo al que se encomendaban los invasores europeos. El templo cuenta con barda y cruz atriales, portada principal y dos torres con respectivo campanario.

El edificio del Cabildo Municipal se acaba de remodelar y “su modernidad” choca con el marco tradicional de su plaza, quiosco y jardín. Algunos pueblos en Oaxaca están descuidando su arquitectura tradicional o vernácula, por unos “confusos y difusos” aires de modernidad trasnochada, afectando gravemente el Patrimonio Edificado.

Al lado de la plaza central se encuentra un pequeño mercado que también sufrió los embates de la modernidad importada del subdesarrollo. Pese a estas agresiones al patrimonio y plaza y en general toda el área central de la comunidad, respiran un aire de tranquilidad y paz rebosada.

En la comunidad existe el Museo Comunitario TA GUIIL REIÑ. En el año de 2004 y a partir de los hallazgos en la zona arqueológica cercana llamada “El Palmillo”, un grupo de ciudadanos se interesó en la creación de este centro cultural en el que se pueden apreciar piezas auténticas de la cultura zapoteca.


 

La economía se sustenta en la producción del mezcal y en general de la agricultura. Debemos de recordar que el maguey que se usa para la elaboración del mezcal tarda entre 8 y 12 años en estar apto para la fabricación de la bebida espirituosa de fama mundial.

Oaxaca ha logrado obtener a nivel mundial el certificado de origen del mezcal, lo que lo eleva al rango de las bebidas únicas en el mundo, como es el coñac o el la champaña. Por ello, los matlatecos se han empeñado en producir mezcal de muy alta calidad.

Conocer Santiago Apóstol Matatlán, en su vista al Valle Sagrado de Tlacolula es un destino obligado. A unos cuantos minutos después de la desviación para llegar a Mitla, podrá usted conocer la Capital Mundial del Mezcal.

matatlan

VER MAPA

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban