Valles Centrales Mas Leidos

Zaachila

Zaachila

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

EXCONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

“Oaxaca es la reserva espiritual de México”, porque es la depositaria de la fuerza ancestral del Espíritu que viene desde el principio de los tiempos y ha quedado impregnada, no solo en sus monumentales edificaciones, sino fundamentalmente en el corazón del diario vivir de su gente.

Leer Más

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

GRECAS DE TEOTITLÁN DEL VALLE

Para Rosa María.

Desde el inicio de la conquista y colonización los europeos nunca quisieron o pudieron comprender la civilización invadida. Nunca se interesaron por conocerla, es más, nunca la descubrieron pues en cuanto Colón vio a las primeras personas del continente les llamó “indios”, porque pensó que había llegado a la India. De modo que los europeos subsumieron a nuestros antepasados en su mundo conocido. Esto es, “indios de la India”. Pero hasta la fecha muy pocas personas saben cómo se llamaban a sí mismos nuestros Viejos Abuelos y cómo le llamaban a su milenaria Tierra. “El nuevo mundo” sigue totalmente desconocido.

Leer Más

Fonoteca Eduardo Mata

Fonoteca Eduardo Mata

Fonoteca Eduardo Mata

Oaxaca ha sido milenaria de artistas, desde los que construyeron Mitla o las Joyas de la Tumba  Siete de Monte Albán, pasando por los que crearon los retablos de los múltiples templos coloniales, hasta llegar a los artistas como Rodolfo Morales, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es en la plástica y en la música donde Rufino Tamayo y Eduardo Mata son los más universales.

Leer Más

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO

Una de las comunidades más interesantes del Distrito de Ocotlán es sin lugar a dudas San Antonino, población zapoteca que se encuentra conurbada a Ocotlán y que lleva el nombre del ilustre constituyente oaxaqueño licenciado y General José María del Castillo Velasco.

Leer Más

Mercados y Tianguis en los Valles Centrales de Oaxaca

Mercado de muertos en Zaachila


Escrito por Guillermo Marin el .

Cada día de la semana en los Valles de Oaxaca se pone un tianguis. Esto es una tradición ancestral que tiene miles de años. Sin embargo, para los días previos a la “Fiesta de día de Muertos” todas las plazas hacen su “mercado de muertos”. Zaachila no podía ser la excepción

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

La Fiesta de día de Muertos es para los mexicanos en general un día muy importante, pero para los oaxaqueños en especial, es un día relevante, toda vez que es una tradición que fácilmente tiene 35000 años de llevarse año tras año en lo que hoy forma parte del territorio nacional.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

En efecto, “Oaxaca es la reserva espiritual de México”, porque en sus 16 pueblos anahuacas se guarda viva la raíz más profunda de nuestra identidad cultural. Los Viejos Abuelos siguen vivos y se perpetúan en los llamados pueblos indígenas del país y Oaxaca es el estado con mayor presencia indígena y con el mayor número de culturas originarias.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

Los oaxaqueños viven la muerte con pasión y devoción. Es más que una fiesta o una tradición. Es una forma de mantenerse apegados a la esencia más fuerte de nuestra identidad. Dos civilizaciones en la Historia de la Humanidad le han rendido un culto muy relevante a la Muerte: Egipto y el Anáhuac (México).

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

El oaxaqueño vive la muerte porque tiene conciencia de la vida. Intuye en su “memoria genética” que vida y muerte es una misma realidad. Para tener conciencia de la vida se necesita tener conciencia de la muerte. Vivimos para morir y morimos como hemos vivido. En esencia entonces, La Fiesta de día de Muertos resulta una exaltación a la vida eterna.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

De modo que la gente “hace su gasto” para los difuntos y en ello vive con ellos su muerte. Se hace comida, pan y dulces especiales para la ocasión. Pero lo más importante, se pone el Altar de Muertos para recordar a los difuntos. Para no olvidar de dónde venimos y saber en dónde estamos. Para darnos cuenta que la vida no es eterna y que pronto nos iremos con los que se adelantaron.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

A la casa y a la mesa vienen los parientes y amigos. Se toma mezcal y se platica. Se recuerda a los que se fueron y no llegaron este año a la fiesta. Los niños escuchan las pláticas de los padres y los acompañan al mercado. Todo con pasión por los difuntos, que por el amor y la tradición siguen entre nosotros.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

Seguramente desde el año 1300 a.C. ya en lo que hoy conocemos como San José del Mogote, en el Valle de Etla, los ancestros ya tenían sus ceremonias para El Señor y la Señora de la Muerte. Y para hace dos mil años ya se iniciaba la construcción de lo que hoy conocemos como la zona arqueológica de Mitla en el Valle de Tlacolula. De modo que el culto a la muerte en Oaxaca es uno de los más antiguos del mundo.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

Y desde aquellos lejanos tiempos, ya nuestros Viejos Abuelos rendían culto a la Muerte con flores y luces. Porque el oaxaqueño vive la Fiesta de día de Muertos en un mar de flores de muchos colores. Las casas se llenan de colores, aromas, frutas, dulces, panes, chocolate, copal y veladoras. Los difuntos son recordados y bienvenidos, se comparte con ellos en las pláticas salpicadas de recuerdos.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

Pero debemos de reconocer que entre tantos productos especiales para los muertos, es el pan el más característico. Y esto nos habla del rico sincretismo cultural. De la capacidad de apropiación de la milenaria civilización que ha pesar de vivir cinco siglos en la exclusión, ha sabido crear una cultura de resistencia y apropiarse de elementos culturas ajenos y hacerlos parte fundamental de lo propio.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

Esa es precisamente la fuerza y la virtud de nuestra Cultura Madre. Ha sabido sabiamente apropiarse de muchos elementos culturales venidos, nos solo de Europa, sino de África y Asia, para convertirlos en “algo propio-ajeno”. Es decir, es “nuestros” pero no nació entre nosotros. Como son la bandas de aliento, el idioma español, el reboso y mil y un objetos y tradiciones que hemos hecho “nuestras” por propia elección. Lo que nos hace más ricos y más fuertes, porque no existen en el mundo “las culturas puras”.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

De modo que ir a los “mercados de muertos” en Oaxaca, es un placer y homenaje a la vida. Nos demuestra que somos, a pesar de los pesares, un pueblo vivo y vibrante. Que sigue fiel a sus más antiguas y milenarias tradiciones. Nos demuestra que la cultura es algo vivo y cambiante. Que mientras mantenga “el fondo”, que es de carácter espiritual, no importa que “la forma” vaya cambiando con el tiempo.

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

Oaxaca, como todos los pueblos vivos de origen ancestral esta cambiando. “La modernidad”, que no es otra cosa que el consumismo esta afectando a todos los pueblos del mundo. La resistencia cultural por mantener un sentido humano en el mundo y a la vida misma se da en todas partes. Pero en Oaxaca se hace con pasión y devoción. El oaxaqueño es un pueblo místico y espiritual, que milenariamente ha mantenido el culto a sus muertos.

 

Mercado de muertos en Zaachila, Oaxaca, Valles Centrales

No olvides decir que lo viste en AquiOaxaca.com

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban