Valles Centrales Mas Leidos

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

Sumada a la Red Nacional de Bibliotecas, la Biblioteca Pública Central de Oaxaca, integra una red estatal de bibliotecas municipales. Más allá de su impresionante edificio, existe una red muy numerosa de pequeñas bibliotecas municipales en todo el estado. La Biblioteca Pública tiene un acervo muy valiosos de libros sobre temas y autores oaxaqueños, como es el caso del fondo “Genaro Vázquez Colmenares”.
 

Leer Más

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Mercado de muertos en Zaachila

Cada día de la semana en los Valles de Oaxaca se pone un tianguis. Esto es una tradición ancestral que tiene miles de años. Sin embargo, para los días previos a la “Fiesta de día de Muertos” todas las plazas hacen su “mercado de muertos”. Zaachila no podía ser la excepción

Leer Más

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

MUSEO DE LA SOLEDAD

Este pequeño museo cuenta en su acervo, los regalos que ha recibido “la patrona de Oaxaca”. En efecto, la Virgen de la Soledad es profundamente reverenciada y querida en la ciudad. Es por ello, que a lo largo del tiempo, ha recibido los más extraños, curiosos y bellos obsequios de sus devotos. En sus reducidas instalaciones, que las conforma unas piezas anexas al templo, al lado de la sacristía.
 

Leer Más

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2


Escrito por Guillermo el .

La Montaña del Jaguar llamada en lengua zapoteca Daany Beédxe y conocida como la zona arqueológica de Monte Alban, representa uno de los testimonios más extraordinarios del desarrollo espiritual nuestros Viejos Abuelos.

 

 

Así entonces nos llamaron “indios” e iniciaron uno de los genocidios más espeluznantes de la historia de la humanidad. Desde 1492 hasta la fecha, a los pueblos originarios se les desprecia, explota, roba y sobre todo, se ha tratado de desaparecerlos.

 

 

Enclavado en lo más alto de una montaña. Los Viejos Abuelos trabajaron a lo largo de más de mil años este proyecto cultural que tiene como su vértice más elevado el logro de la conciencia espiritual.

 

Monte Alban no pudo ser una ciudad. Porque no existe ciudad alguna construida a 400 metros en un lugar en el que nunca ha existido una fuente permanente de agua. Todas las ciudades se asentaron al lado de una fuente de este vital líquido. 

 

Tampoco pudo ser una fortaleza militar. Ya que en ese tiempo no existieron las guerras y los señoríos. Además, su arquitectura no tiene las características de una fortaleza militar.

 

 

 

 Menos aún un “palacio” o zona habitacional. Basta ver las construcciones con elemental lógica, para darnos cuenta de que nunca se usó como casa-habitación. Las dimensiones de las habitaciones, el ancho de las “puertas”, las escalinatas, etc.

 

 

 

En efecto, los “expertos”, en general extranjeros, han estudiado la milenaria historia de la civilización del Anáhuac, a partir de sus individualidades. Muy pocas veces a partir de sus semejanzas. Nos han estudiado como un grupo de “islas”, como un archipiélago de culturas, y no como un continente con una misma matriz filosófica cultural.

 

 

 

Esta matriz filosófica cultural, hermana, no solo a Monte Alban con Teotihuacán, sino a estas dos con Machupichu o Tiwanaku. Porque es obvio, para un espíritu descolonizado, que la todas las culturas del continente comparten una sabiduría y cosmovisión común.

 

 

Desde 1492, los europeos jamás han podido y menos han querido, entender y conocer la civilización que invadieron y esclavizaron. En vez de descubrirse mutuamente, los europeos “subsumieron” a los pueblos originarios en su mundo conocido.

 

 

 

Sin embargo, a pesar de los pesares, esta milenaria civilización permanece firme y presente, y pareciera que apuntara a sobrevivir al naufragio de la modernidad. Las milenarias construcciones de Monte Alban, son amigas del tiempo. Silentes, estoicas e impenetrables esperan el momento de la revelación exaltante de su permanencia.

 

 

 

Monte Alban es más que un símbolo de la permanencia de esta civilización, que es una de las más antiguas y con origen autónomo de la humanidad. Monte Alban nos enseña que la milenaria civilización de nuestros Viejos Abuelos sigue viva y vibrante. 

 

 

 ( * ) Continuará

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban