Valles Centrales Mas Leidos

TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

TEMPLO DE SANTA MARÍA DEL MARQUESADO

Este maravilloso templo se construyó durante el Siglo XVII, por la orden de los dominicos. Sin embargo, se sabe que desde que Hernán Cortés peleaba los linderos de su marquesado, con los españoles que vivían en la Ciudad de Oaxaca, existía un templo en ese lugar.

Leer Más

FERNANDO ROSALES

FERNANDO ROSALES

Mi nombre es Fernando Rosales García, nací en mayo de 1947. Estudié la carrera de Contador Privado. En aspecto artístico, estudié en la Ciudad de México en la Academia de la Danza Mexicana. Posteriormente estudié en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, soy maestro del CEDART y maestro en diferentes agrupaciones danzisticas y culturales de Oaxaca.

Leer Más

Boda en Atzompa

Boda en Atzompa

 

Cuando uno estudia la cultura de los antiguos mexicanos, entiende que poco ha cambiado en estos últimos cinco siglos de colonización. En lo más profundo y esencial, las estructuras filosóficas, religiosas y sociales siguen siendo las mismas… diferentes en forma, pero esencialmente las mismas en su fondo. Y no podría ser de otra manera, la civilización del Anáhuac no ha muerto, solo se ha “encubierto”. Sorprende encontrar tantos paralelismos entre las bodas, los quince años, los bautizos y las primeras comuniones que actualmente se llevan a cabo y las que nuestros Viejos Abuelos hicieron a lo largo de 7 mil quinientos años de Desarrollo Cultural.

 

Leer Más

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

Entrevista al poeta Esteban Ríos Cruz

 Es un mediodía llena de luz, con un sol colgando en el centro del cielo, jadeante por el bochorno de las lloviznas de octubre que han traído las voces de los pájaros silvestres, el remanso de una brisa con sabor a otoño y, desde los corredores de la memoria, la alegría de las palabras que germinan ante la ternura humana.

 En este breve contexto surge la voz de la poesía, de ese metafísico oficio de construir los versos con esa paciencia de orfebre para ir engarzando palabra tras palabra, una virtud que hace eco en la figura de Esteban Ríos Cruz , poeta oaxaqueño nacido en Asunción Ixtaltepec, una comunidad del Istmo de Tehuabtepec,  que hoy es entrevistado por la revista literaria 7 Venado, de la página www.aquioaxaca.com , por la presentación de su libro Dxi gueela’ gaca’ diidxa’/ Cuando la noche sea palabra, en la Casa del Pueblo de esta comunidad zapoteca, una obra editada por  Conaculta y la Dirección General  de Culturas Populares e Indígenas, dentro de su colección  Letras Indígenas Contemporáneas .

Leer Más

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Mercado de Tlacolula

Aunque la agricultura y el maíz se "inventaron" en el sexto milenio antes de la era cristiana, los especialistas sitúan la aparición de la cultura olmeca llamada la cultura madre mil quinientos años a.C. Es curioso que en varios milenios esta civilización llegara a lograr asombrosos descubrimientos científicos y sin embargo, aparecerán las primeras formas de instrumentos de cambio o monedas, en los últimos cien años antes de la llegada de los europeos. Lo que demuestra que esta civilización no fundamentó su desarrollo en el aspecto económico, el atesoramiento y menos en la propiedad privada.

Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2


Escrito por Guillermo el .

La Montaña del Jaguar llamada en lengua zapoteca Daany Beédxe y conocida como la zona arqueológica de Monte Alban, representa uno de los testimonios más extraordinarios del desarrollo espiritual nuestros Viejos Abuelos.

 

 

Así entonces nos llamaron “indios” e iniciaron uno de los genocidios más espeluznantes de la historia de la humanidad. Desde 1492 hasta la fecha, a los pueblos originarios se les desprecia, explota, roba y sobre todo, se ha tratado de desaparecerlos.

 

 

Enclavado en lo más alto de una montaña. Los Viejos Abuelos trabajaron a lo largo de más de mil años este proyecto cultural que tiene como su vértice más elevado el logro de la conciencia espiritual.

 

Monte Alban no pudo ser una ciudad. Porque no existe ciudad alguna construida a 400 metros en un lugar en el que nunca ha existido una fuente permanente de agua. Todas las ciudades se asentaron al lado de una fuente de este vital líquido. 

 

Tampoco pudo ser una fortaleza militar. Ya que en ese tiempo no existieron las guerras y los señoríos. Además, su arquitectura no tiene las características de una fortaleza militar.

 

 

 

 Menos aún un “palacio” o zona habitacional. Basta ver las construcciones con elemental lógica, para darnos cuenta de que nunca se usó como casa-habitación. Las dimensiones de las habitaciones, el ancho de las “puertas”, las escalinatas, etc.

 

 

 

En efecto, los “expertos”, en general extranjeros, han estudiado la milenaria historia de la civilización del Anáhuac, a partir de sus individualidades. Muy pocas veces a partir de sus semejanzas. Nos han estudiado como un grupo de “islas”, como un archipiélago de culturas, y no como un continente con una misma matriz filosófica cultural.

 

 

 

Esta matriz filosófica cultural, hermana, no solo a Monte Alban con Teotihuacán, sino a estas dos con Machupichu o Tiwanaku. Porque es obvio, para un espíritu descolonizado, que la todas las culturas del continente comparten una sabiduría y cosmovisión común.

 

 

Desde 1492, los europeos jamás han podido y menos han querido, entender y conocer la civilización que invadieron y esclavizaron. En vez de descubrirse mutuamente, los europeos “subsumieron” a los pueblos originarios en su mundo conocido.

 

 

 

Sin embargo, a pesar de los pesares, esta milenaria civilización permanece firme y presente, y pareciera que apuntara a sobrevivir al naufragio de la modernidad. Las milenarias construcciones de Monte Alban, son amigas del tiempo. Silentes, estoicas e impenetrables esperan el momento de la revelación exaltante de su permanencia.

 

 

 

Monte Alban es más que un símbolo de la permanencia de esta civilización, que es una de las más antiguas y con origen autónomo de la humanidad. Monte Alban nos enseña que la milenaria civilización de nuestros Viejos Abuelos sigue viva y vibrante. 

 

 

 ( * ) Continuará

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban