Valles Centrales Mas Leidos

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Leer Más

YAGUL en el corazón del Valle de Tlacolula

YAGUL en el corazón del Valle de Tlacolula

YAGUL en el corazón del Valle de Tlacolula

Lo que hoy es México fue la cuna de una de  las  seis   civilizaciones  más antiguas del planeta. En efecto, salvo  Egipto, Mesopotamia primero y China, la India, México y la zona Andina después, no existió ninguna otra cultura más antigua con origen autónomo (que no recibió préstamo de otras culturas en su formación).

Leer Más

LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

Se llevó acabo la Tercera Guelaguetza Popular del Magisterio Oaxaqueño en el Estadio del Tecnológico. Más de 35 mil personas vuelven a revivir la esencia de esta tradicional fiesta popular, que con el tiempo, por una parte, había caído en manos de pequeñas mafias político-culturales y que el Gobierno se había apoderado de "un bien común", dándole un objetivo publicitario y de exaltación a la figura del gobernante en turno.

Leer Más

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

  • CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

    CENTRO FOTOGRÁFICO ÁLVAREZ BRAVO

    Leer Más

  • Santiago Apóstol Matatlán

    Santiago Apóstol Matatlán

    Leer Más

  • PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES Y TURÍSTICOS DEL ESTADO DE OAXACA

    Leer Más

  • OSCAR LUIS GUZMÁN

    OSCAR LUIS GUZMÁN

    Leer Más

  • TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

    Leer Más

Zonas Arqueológicas ubicadas en los Valles Centrales

San José del Mogote, Etla


Escrito por Guillermo el .

Oaxaca es tan rico culturalmente, que tenemos en San José del Mogote la presencia de la cultura olmeca. En efecto, en el Valle de Etla, se encuentra una comunidad que posee una de las zonas arqueológicas más importantes (en Oaxaca) de la cultura olmeca.

 

San José del Mogote contiene una basta extensión de “mogotes”, cúmulo de tierra en los que se encuentra generalmente enterrada una pirámide. Sorprende encontrar en este sitio, tantos mogotes y espacios a manera de plazas.

 

Son muy pocos los mogotes que se han explorado y recuperado a través del rescate arqueológico. Pero de lo recuperado, San José cuenta con un extraordinario Museo de Sitio, que posee tres piezas, entre muchas otras, de incalculable valor estético y que los libros y revistas especializadas siempre las presentan como el arte representativo de los olmecas en Oaxaca.

 

 

El Valle de Etla, desde tiempos inmemoriales ha sido “el granero” de Oaxaca. De las montañas baja el agua hasta alcanzar al Río Atoyac que va a salir al Océano Pacífico. Esta condición debió ser muy importante para la construcción del conjunto arquitectónico olmeca, milenio y medio antes de la era Cristiana.

 

 

 

En Oaxaca se pude apreciar arqueológicamente la presencia de los olmecas en San José del Mogote y en Monte Alban con los llamados “danzantes”. De los mayas en la base de la pirámide de Dainzú y de la cultura tolteca en Monte Alban en el estilo de la fase III y en algunas estelas.

 

 

 

Cuando visite San José del Mogote, no deje de ir a su Museo de Sitio, que se encuentra en la Ex hacienda, al lado de la zona arqueológica. Y sí se encuentra cerrado, puede usted preguntar por la casa del guardián, quien amablemente le abrirá las puertas. 

 

san jose el mogote etla

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban