Valles Centrales Mas Leidos

Centro cultural San Pablo

Centro cultural San Pablo

Centro cultural San Pablo

El Centro Académico y Cultural San Pablo está ubicado en el corazón del centro histórico de la Ciudad de Oaxaca en lo que fue parte del Exconvento de San Pablo, edificio colonial que data del Siglo XVI, pero por los movimientos telúricos que constantemente sacuden a Oaxaca ha tenido muchas modificaciones.   

El objetivo del Centro Cultural es “valorar la herencia pluricultural, sobre todo indígena, de Oaxaca y México”.

Leer Más

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Este soberbio conjunto arquitectónico del siglo XVI, abarca una manzana completa, al costado poniente del Palacio de Gobierno, se encuentra el templo y exconvento de la Compañía de Jesús. La historia de los jesuitas y sus edificios en Oaxaca fueron muy azarosa.

Leer Más

JORGE MEJÍA TORRES

JORGE MEJÍA TORRES

El Maestro Mejía es de aquellos músicos que están hechos con antigua y “noble madera”. Ha dedicado su vida profesional a formar músicos desde niños y en esa tarea ha construido, “contra cielo y marea, contra sirios y troyanos”, con el apoyo y sin el apoyo de los “burócratas de la cultura oficial en turno”, una importante institución para la música en Oaxaca. La generosidad y la franqueza pueden ser sus cualidades, sin embargo la pasión por la educación musical, ha hecho que Jorge en momentos se olvide de sí mismo. Con gente como él, es que se construyen las instituciones de cultura en nuestro país.  

Leer Más

Personajes

Centro de Unidad Popular Benito Juárez Incorporado


Escrito por Guillermo el .

Mi nombre es Héctor Hernández López, soy originario de Barrio Lado, San Juan Mixtepec. Ya voy para 21 años radicando en EE.UU. en California y Oregon “correteando” la agricultura desde niño con mis padres. Finalmente nos establecimos en California por andar correteando la uva.

Nací en él estado de México, en Ecatepec y creado cuatro años en la Baja California, por la corriente de la migración de las comunidades mixtecas, quienes emigraron a principios de los años ochentas, de Sinaloa a Baja California. En el 88 nos mudamos a California EE.UU.

Estudié en California E.E.U.U. todo lo que es la primaria y la secundaria y dos años de negocios y administración. Lamentablemente no trabajo en eso, llevo trabajando ocho años en el terreno de los derechos de los trabajadores. Me enfoco en hacer demandas de patrones abusivos, que no les pagan o despiden injustamente a los trabajadores.

Primero trabajé en una organización estatal, que trataba de educar y concientizar a las comunidades oaxaqueñas indígenas sobre sus derechos en el campo, y también las cosas básicas que deben de saber. Por ejemplo, rentas, depósitos y cuestiones de salud. Por esto se fue formando la organización en base a la educación de nuestra gente, para llegar más adentro de nuestras comunidades, pero sin restricciones en donde nosotros podríamos elegir el tema basado en la necesidad de la comunidad, y no basado en los objetivos institucionales de las organizaciones en las que trabajábamos.

Nuestra organización se llama Centro de Unidad Popular Benito Juárez incorporado, más conocida como “Unidad Popular Benito Juárez”. Es una organización fundada por gente de San Juan Mixtepec, pero con el tiempo se fue abriendo a otras comunidades indígenas, para realizar actividades comunitarias. Nuestra organización pretende trabajar en el campo de las necesidades de la comunidad, pero también apoyarlos en sus eventos. Existen algunas organizaciones que “dicen apoyar” a las comunidades indígenas, pero en realidad sus fines son otros. Unidad Popular pretende dar respuesta verdadera a las necesidades de nuestra gente.

Los problemas que sufre nuestra gente son de discriminación, de abusos: abusos por su ignorancia del sistema, abusos porque no les pagan su trabajo o los tiempos extras, abusos porque los hacen trabajar gratis porque saben que nadie los representa, abusos porque no les dan baños o agua o descansos en el trabajo. Otro problema muy grande que sufre el migrante indígenas es la discriminación de los propios mexicanos. Por ejemplo, las comunidades de Michoacán, Jalisco, Nayarit, en general, la comunidad norteña de mexicanos. Ellos usualmente discriminan a la comunidad oaxaqueña, les dicen chaparros, indios, pata rajada, oaxaquita… entre muchas otras cosas. Lo más usual son las discriminaciones de este tipo y el abuso en cuestiones de trabajo que vemos diariamente. A pesar de las organizaciones gubernamentales y civiles, los abusos no paran y nuestra gente lo sufre y sufre las represalias si los denuncia o lucha por que se les haga justicia. La organización trabaja en educar a nuestra gente sobre sus derechos. Buscamos que se cumplan con los derechos, como que en las clínicas y centros de salud tengan intérpretes, para que las comunidades indígenas entiendan sobre su tratamiento médico. Aquí hay gente que no habla inglés o español, ese es un problema de los indígenas que son doblemente maltratados y abusados.

El futuro para los oaxqueños en California es muy incierto, no sabemos con claridad lo que va a pasar. Se está perdiendo la lengua al venir aquí. Se están adoptando nuevas costumbres y tradiciones. Ante las comunidades indígenas en sus pueblos tenían sus propias costumbres y ahora aquí por cuestiones del sistema de aquí, no puedes continuar manteniendo las tradiciones. Por ejemplo las ceremonias y fiestas tradicionales que para algunos las pueden ver mal. Por ejemplo, una muchacha joven casándose con un joven de 18 años, esto en el pueblo es normal, aquí es ilegal. Muchos paisanos han sido arrestados y deportados por mantener una tradición.

Ahora migrar a EE.UU. no es una solución. La visión que se tenían antes ya no existe, todo ha cambiado. Se vive una situación económica recesiva y no hay trabajo. Además, ha habido mucho más migración centroamericana y sudamericana. El número de desempleados en el campo en California es el más alto en los últimos diez años. Las situaciones difíciles y en estos momentos la solución no es la migración. Salir de Oaxaca, con todo lo que cuesta, para encontrarte que no hay trabajo o que estás en una peor situación, la verdad no es solución.

Tenemos paisanos en estos momentos que tienen dos o tres meses sin trabajar. Hay gente que no tiene para pagar su renta el cuesta trabajo comer, y los centros del gobierno, ya no están dando la ayuda que antes daban. Aquí no es como en México, que puedes traerte tu leña y buscarte tu comida conseguido. Aquí no puedes ir al monte cortar leña, aquí tienes que pagar la luz.

A quien muchos restricciones para vivir. Aquí la gente depende de su trabajo, sino trabaja no comes, sino tienes coches no te mueves. Aquí los trabajos están a una ahora y media de distancia. Sin un carro y sin un trabajo no puedes vivir. No sabemos que va hacer la comunidad oaxaqueña de aquí a diez años, tal vez tenga que buscar nuevos caminos. Correo electrónico de la organización es:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página: www.upbj.org     

Tel: (661) 7789159

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban