Valles Centrales Mas Leidos

El Valle de Ocotlán

El Valle de Ocotlán

Los días viernes.

Este es un paseo para ir a apreciar el mercado de Ocotlán en su día de tianguis y comer en la fonda de Doña Ana María Gómez y su hija, Beatriz Vázquez, quien por cierto tiene un gran parecido con Frida Khalo. A lo largo de este recorrido podrá usted pasar por varias poblaciones de gran interés cultural, así como el templo y ex convento dominico de Santo Domingo, donde actualmente se encuentra un espléndido museo.

Leer Más

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

San Andrés Zautla

Los Valles de Oaxaca tienen una gran diversidad cultural, étnica, lingüística en todas las variantes de las lenguas mixteco y zapoteco, así como en su diversidad botánica.

Pero especialmente el Valle de Etla, desde tiempos ancestrales ha sido bendecido por la naturaleza.

En efecto, es una región que ha tenido agua y con ello todas las formas de vida.

Leer Más

SANTA MARÍA EL TULE

SANTA MARÍA EL TULE

500

Entre todos los atractivos de Oaxaca, indiscutiblemente que el maravilloso árbol del Tule es uno de los preferidos de propios y extraños. Existe un vínculo no racional, entre este increíble "ser vivo" y aquellas personas que tienen desarrollada su sensibilidad. Admirar a un ser vivo tan longevo, frente a nuestra pequeñez física y nuestra fugaz temporalidad, hace que se estremezca el corazón.

Leer Más

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

SEMANA SANTA EN TEOTITLAN DEL VALLE

En general los pueblos de Oaxaca hacen un gran esfuerzo por mantener sus tradiciones y costumbres. Desde que se implantó el modelo económico neoliberal la pobreza ha llegado a todas las comunidades y las tradiciones cuestan mucho dinero y esfuerzo. Teotitlán del Valle se ha significado siempre por ser una de las comunidades más tradicionales y en donde las fiestas con todos los sacrificios que implican, se llevan a cabo puntualmente. 

Leer Más

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

EXCONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA

Debido a las fuerzas telúricas, la mayoría de los edificios eclesiásticos han sufrido destrucciones parciales o totales, reconstrucciones o abandonos temporales, pero el tesón con que los oaxaqueños reconstruyen y readaptan sus edificios es tan fuerte, como las mismas fuerzas de la naturaleza. Tal vez si los oaxaqueños no tuvieran esa obstinación, la Ciudad de Oaxaca, hace muchos años que no existiría

Leer Más

Municipios, Barrios y Pueblos de la región de los Valles Centrales

VILLA DÍAZ ORDAZ


Escrito por Guillermo el .

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

Capilla, Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

Dentro del “Sistema de los Valles Centrales” encontramos al Valle de Tlacolula, al Oriente de la ciudad de Oaxaca. En dirección a Tehuantepec y Mitla. El Valle Sagrado de Tlacolcula posee una serie de poblaciones muy antiguas y con renombre y señorío.

Interior de la Capilla, Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

En efecto, al Norte de Tlacolula encontramos, rumbo a la Sierra Norte, a una de las poblaciones más interesantes de la región. Nos referimos a la Villa Díaz Ordaz. Se le nombró así en honor del Gral. José María Díaz Ordaz, declarado benemérito del Estado debido a su heroica actuación contra los reaccionarios, siendo él gobernador de Oaxaca en el Siglo XIX.

 

Óleo de La Capilla, Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

El 24 de Enero de 1860 tuvo lugar en esta villa un hecho de armas entre las fuerzas liberales y los conservadores figurando como jefe de las fuerzas liberales el Benemérito General José María Díaz Ordaz quien en este hecho de armas recibió una herida y como resultado falleció en San Miguel del Valle.

 Detalle de La Capilla, Díaz Ordaz, Oaxaca.

Por parte de las fuerzas conservadoras se encontraba el General José María Cobos que fue derrotado. Con este motivo el Congreso del Estado por decreto de 31 de Octubre de 1860 le dio el título de Villa Díaz Ordaz.

Calle principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

Por documentos encontrados en el municipio se sabe que fue fundado en el año de 1526 y sus títulos le fueron expedidos en 1646. Sin embargo, es un asentamiento   milenario de nuestros Viejos Abuelos. Bástenos observar el cerro que se ve desde la entrada del pueblo.

Cerro “trabajado” para hacerlo pirámide en Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

En efecto, los Viejos Abuelos acostumbraban usar algunos cerros como centros de veneración o lugares energéticos. De hecho en lengua náhuatl, era muy común nombrar las poblaciones con referencia a un cerro, montaña o volcán.  

 

Cerro “tutelar”  en Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

Como la mayoría de los pueblos antiguos e importantes de Los Valles Centrales, fueron asentamientos “PRECUAUHTÉMICOS”, es decir, se fundaron antes del nacimiento del tlatuani mexica Cuauhtémoc, defensor del Anáhuac ante la invasión europea.

 

Templo principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

Principios del Siglo XIX el pueblo se llamaba Santo Domingo del Valle, posteriormente se le cambió a Villa Díaz Ordaz a partir de 1860, después de la muerte del General José María Díaz Ordaz. Por lo que el patrón del pueblo es Santo Domingo.

 

Interior del Templo principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

Las festividades del pueblo se llevan a cabo el 24 de enero, 4 de agosto y 16 de septiembre. Su danza representativa es el Jarabe del Valle. Dentro del rosario de fiestas y tradiciones encontramos como las más relevantes, La fiesta de los Santos Difuntos y la Semana Mayor que tienen un especial sincretismo cultural para la población.

Óleo del Templo principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

También es tradición llamar a asamblea para nombrar nuevas autoridades con un especial repique de campanas. Todas las festividades son acompañadas de la tradicional calenda, el convite de flores y los fuegos pirotécnicos.

Retablo lateral del Templo principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

La música de banda de alientos, como para todos los oaxaqueños, es fundamental en la vida cultural y social del pueblo. También existe una estudiantina de instrumentos de cuerda. Se elaboran importantes textiles, en elementos como tapetes, cobijas, bolsas, servilletas, cobertores, tapices, etc. 

Retablo principal del Templo principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

Como en todas las comunidades oaxqueñas la comida es un verdadero placer, en los desayunos es tradicional el higadito de puerco guisado con huevo; el mole negro, auténtico del valle, se sirve como platillo de comidas acompañado con arroz blanco; el mole coloradito, el amarillo de res y el caldo de fandango son comidas típicas para la población.

Talla en la pared lateral del Templo principal de Díaz Ordaz, Oaxaca.

 

Se consumen bebidas típicas como el tepache y el mezcal. Como postres se consumen las gelatinas de sabores naturales; y como antojitos o entremeses se comen los tacos rellenos picadillo de pollo y las tostadas preparadas con  guacamole, queso, salsa y repollo. Cuando vaya de vista al valle sagrado de Tlacolula, no deje de visitar esta maravilla cultural.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban