Valles Centrales Mas Leidos

San José del Mogote, Etla

San José del Mogote, Etla

San José del Mogote, Etla

Oaxaca es tan rico culturalmente, que tenemos en San José del Mogote la presencia de la cultura olmeca. En efecto, en el Valle de Etla, se encuentra una comunidad que posee una de las zonas arqueológicas más importantes (en Oaxaca) de la cultura olmeca.

Leer Más

Santiaguito

Santiaguito

Los Valles de Oaxaca ofrecen una pléyada de pequeñas poblaciones que guardan un primigenio encanto.

Leer Más

MUSEO DEL FERROCARRIL

MUSEO DEL FERROCARRIL

Sin lugar a dudas, el mejor regalo que le otorgó el General Porfirio Díaz Mori a su estado natal, fue el ferrocarril, que le permitió, no sólo a la ciudad de Oaxaca, sino también a  los Valles Centrales y posteriormente el istmo de Tehuantepec, incorporarse al desarrollo económico de la nación. Hasta antes de ponerse en operación el ferrocarril, el viaje de Oaxaca al Distrito Federal implicaba un peligroso, costoso y extenuante viaje de catorce días en diligencia tirada por caballos. Con el Ferrocarril se redujo a tan sólo catorce horas.

Leer Más

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

A LOS PIES DE MONTE ALBÁN

Los antiguos hombres y mujeres de conocimiento escogieron la Montaña Sagrada de Daany Beédye (“La Montaña del Jaguar” en lengua zapoteca), para crear un conjunto arquitectónico que les permitiera desarrollar las prácticas de sus ancestrales conocimientos sobre la energía y la trascendencia del Espíritu.

Leer Más

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE


Escrito por Guillermo el .

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

 

 

 

Los colonizadores, desde 1521, siempre han visto a los pueblos originarios, como un “archipiélago de culturas diferentes”, y no como son, “un solo continente cultural”. Una de las más antiguas civilizaciones de la humanidad. Mucho más antigua que la europea.

Así, Oaxaca es la reserva espiritual de México, en tanto es depositaria de la riqueza cultural y espiritual de 17 de las 62 culturas originarias del Anáhuac, que han sobrevivido al genocidio y han sabido mantener una cultura de resistencia frente a la colonización.

Dentro de las culturas oaxaqueñas, los zapotecos se han caracterizado por esta férrea defensa. Y dentro de las tres variantes zapotecas (Valles Centrales, Sierra Norte e Istmo de Tehuantepec), la comunidad de Teotitlán del Valle es un bastión de fuerza y resistencia cultural anahuaca.

En efecto, no solo por vivir en un lugar muy especial, a los pies de una montaña emblemática en la cosmovisión zapoteca y poseer una sensibilidad y creatividad que a traspasado las fronteras de Oaxaca y el país, gracias a sus trabajos artísticos en los textiles de lana y a la tenaz defensa de sus tradiciones y costumbres ancestrales.

Sino, por poseer una milenaria tradición de fortaleza espiritual que se expresa en el mantenimiento de sus tradiciones, fiestas, usos y costumbres, que hacen de los zapotecos de esta comunidad, un referente de dignidad y orgullo de su noble linaje.

Fieles a esta tradición el pasado 13 de diciembre, organizaron su Tercera Fiesta del Maíz, con el apoyo de la comunidad, sus autoridades y algunas instituciones y organizaciones como: Gobierno del Estado, SINERGIA A.C., Biblioteca Pablo Picasso, Bali y La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Oax.

En el atrio del templo se realizaron diferentes actividades los días 13 y 14 de diciembre, como el día 13: el desfile del maíz por las principales calles de la población, Expo-venta de alimentos a base del maíz, reconocimiento a los participantes de la convocatoria mitos y leyendas de la comunidad, la presentación de bailes folklóricos, exhibición de las leyendas.  

Para el día 14 de diciembre se llevó a cabo: Una misa, la bendición del maíz, la inauguración por parte de las autoridades municipales, de nuevo la expo-venta de alimentos de maíz, conferencias sobre el maíz por distinguidos especialistas, proyección de un documental sobre el maíz, presentación de una obra de teatro por el grupo “Ladú” y la participación del grupo folklórico de la comunidad “Xi guiee”.

El tema fue los siete mil años de cultura e historia del maíz nativo de los Valles de Oaxaca. Una necesaria revaloración de esta importante aportación de la civilización del Anáhuac al mundo. En efecto, al igual que el chocolate, la vainilla, el aguacate, el jitomate, el chicle, entre muchas otras aportaciones culturales y alimenticias al mundo, que los pueblos y culturas originarias han creado y que está poco valorado y menos reconocido.

Los pueblos de lo que hoy es el país llamado México, son los hijos de los hijos, de una de las civilizaciones más antiguas y con origen autónomo. El Anáhuac a dado mucho al mundo y poco se le reconoce y valora. El colonizador nos ha enseñado a desconocernos y a despreciarnos. Pero la grandeza de estas culturas sigue viva, presente y vigente, y como dirían los manifestantes, “se ve y se siente…el Anáhuac está presente”… en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban