Valles Centrales Mas Leidos

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

El siglo XIX fue una época muy importante para la nación mexicana. Se inicia la Guerra de Independencia en 1810 y se concluye en 1821. Es aquí donde empieza a tomar forma el rostro de lo que más tarde será la República Mexicana. Hombres ilustres, inteligentes y preparados necesitó la Patria, no sólo para su defensa, sino tal vez, para lo más importante, para su diseño y orientación.

Leer Más

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

SAN BARTOLOMÉ QUIALANA

Al cruzar por carretera el Valle de Tlacolula en dirección del istmo de Tehuantepec, se puede apreciar a mano derecha un inmenso cerro que tiene la forma de un enorme lagarto. A las faldas de este coloso de piedra se encuentra un pequeño pueblo llamado Quialana, que significa en lengua zapoteca: “piedra negra”. Se compone de quia, “piedra” y lana, “negra”.

Leer Más

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA  CATEDRAL DE OAXACA I

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I

El corazón de la vida de la Ciudad de Oaxaca es el zócalo, la Alameda del General Antonio de León y la Catedral. Punto de encuentro y punto de partida. Desde la misma fundación hispánica el 25 de noviembre de 1521, se definió el espacio que hoy tiene; porque debe de recordarse que la primigenia fundación de Oaxaca fue la indígena, en 1486, ordenada por el Tlatuani Mexica Ahuizótl.

Leer Más

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA

La presencia en Oaxaca del pintor Juchiteco, Francisco Toledo, ha dejado huella de su espíritu altruista y filantrópico, pues le ha legado a los oaxaqueños y sus visitantes, una serie de iniciativas culturales y de protección al patrimonio artístico, monumental y natural del Oaxaca.

Leer Más

COMPARSA DE MUERTOS

COMPARSA DE MUERTOS

COMPARSA DE MUERTOS

Desde hace miles de años, tal vez tres mil quinientos años o más, en lo que hoy es México se celebra cada año dos grandes fiestas que tienen una profunda simbolización en el inconsciente colectivo de los que hoy nos llamamos “mexicanos”, pero que por miles de años fuimos “anahuacas”, es decir, nacidos en el Anáhuac.

Leer Más

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE


Escrito por Guillermo el .

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

 

 

 

Los colonizadores, desde 1521, siempre han visto a los pueblos originarios, como un “archipiélago de culturas diferentes”, y no como son, “un solo continente cultural”. Una de las más antiguas civilizaciones de la humanidad. Mucho más antigua que la europea.

Así, Oaxaca es la reserva espiritual de México, en tanto es depositaria de la riqueza cultural y espiritual de 17 de las 62 culturas originarias del Anáhuac, que han sobrevivido al genocidio y han sabido mantener una cultura de resistencia frente a la colonización.

Dentro de las culturas oaxaqueñas, los zapotecos se han caracterizado por esta férrea defensa. Y dentro de las tres variantes zapotecas (Valles Centrales, Sierra Norte e Istmo de Tehuantepec), la comunidad de Teotitlán del Valle es un bastión de fuerza y resistencia cultural anahuaca.

En efecto, no solo por vivir en un lugar muy especial, a los pies de una montaña emblemática en la cosmovisión zapoteca y poseer una sensibilidad y creatividad que a traspasado las fronteras de Oaxaca y el país, gracias a sus trabajos artísticos en los textiles de lana y a la tenaz defensa de sus tradiciones y costumbres ancestrales.

Sino, por poseer una milenaria tradición de fortaleza espiritual que se expresa en el mantenimiento de sus tradiciones, fiestas, usos y costumbres, que hacen de los zapotecos de esta comunidad, un referente de dignidad y orgullo de su noble linaje.

Fieles a esta tradición el pasado 13 de diciembre, organizaron su Tercera Fiesta del Maíz, con el apoyo de la comunidad, sus autoridades y algunas instituciones y organizaciones como: Gobierno del Estado, SINERGIA A.C., Biblioteca Pablo Picasso, Bali y La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Oax.

En el atrio del templo se realizaron diferentes actividades los días 13 y 14 de diciembre, como el día 13: el desfile del maíz por las principales calles de la población, Expo-venta de alimentos a base del maíz, reconocimiento a los participantes de la convocatoria mitos y leyendas de la comunidad, la presentación de bailes folklóricos, exhibición de las leyendas.  

Para el día 14 de diciembre se llevó a cabo: Una misa, la bendición del maíz, la inauguración por parte de las autoridades municipales, de nuevo la expo-venta de alimentos de maíz, conferencias sobre el maíz por distinguidos especialistas, proyección de un documental sobre el maíz, presentación de una obra de teatro por el grupo “Ladú” y la participación del grupo folklórico de la comunidad “Xi guiee”.

El tema fue los siete mil años de cultura e historia del maíz nativo de los Valles de Oaxaca. Una necesaria revaloración de esta importante aportación de la civilización del Anáhuac al mundo. En efecto, al igual que el chocolate, la vainilla, el aguacate, el jitomate, el chicle, entre muchas otras aportaciones culturales y alimenticias al mundo, que los pueblos y culturas originarias han creado y que está poco valorado y menos reconocido.

Los pueblos de lo que hoy es el país llamado México, son los hijos de los hijos, de una de las civilizaciones más antiguas y con origen autónomo. El Anáhuac a dado mucho al mundo y poco se le reconoce y valora. El colonizador nos ha enseñado a desconocernos y a despreciarnos. Pero la grandeza de estas culturas sigue viva, presente y vigente, y como dirían los manifestantes, “se ve y se siente…el Anáhuac está presente”… en Teotitlán del Valle, Oaxaca.

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban