Valles Centrales Mas Leidos

Zaachila

Zaachila

La historia antigua de los pueblos de Oaxaca está perdida en el tiempo. Como los demás pueblos de lo que hoy es México y que hasta antes de la invasión europea, compartían no solo una inmensa geografía (desde el Tapón del Darien en lo que hoy es Panamá), hasta muy al norte del continente, hermanados con los pueblos esquimales; si no fundamentalmente una misma civilización con una misma raíz filosófico-cultural.    

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

Museo del Textil

Museo del Textil

Museo del Textil

En el año de 2007 se inauguró el Museo del Textil de Oaxaca MTO en lo que fue parte del exconvento de San Pablo que data del Siglo XVI, pero que sufrió cerberos y consecutivos daños por los terremotos que sacuden a la ciudad.

Leer Más

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

Leer Más

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

La Montaña Sagrada del Jaguar. Daany Beédxe

Visitar Monte Alban es abrir una puerta a lo inconmensurable y maravilloso de nuestro más antiguo legado cultural. Es ir a lo profundo de nuestro Ser.

Leer Más

DETALLES DE LA CATEDRAL DE OAXACA I


Escrito por Guillermo el .

El corazón de la vida de la Ciudad de Oaxaca es el zócalo, la Alameda del General Antonio de León y la Catedral. Punto de encuentro y punto de partida. Desde la misma fundación hispánica el 25 de noviembre de 1521, se definió el espacio que hoy tiene; porque debe de recordarse que la primigenia fundación de Oaxaca fue la indígena, en 1486, ordenada por el Tlatuani Mexica Ahuizótl.

La Catedral de la ciudad de Oaxaca es un edificio monumental en cantera verde. Su construcción fue iniciada en 1535, siendo consagrado el templo el 12 de julio de 1733. Una larga historia constructiva con muchos problemas, especialmente los sismos, que en Oaxaca son hechos cotidianos. 

La catedral empezó a actuar como tal en 1640. A finales del siglo XVII se agregan las capillas laterales, así como las bóvedas de las naves. En 1724, Miguel de Sanabria, a quien se le encomiendan las obras inició la construcción de otro edificio que fue terminado en 1733, ya que el anterior fue afectado por los temblores, tan comunes en la zona. Motivo por el cual el edificio, al igual que otros templos en la ciudad es de pesadas dimensiones.

La Catedral para el pueblo de Oaxaca es un edificio emblemático. Sí bien, el corazón espiritual de los oaxaqueños se encuentra en el Templo de La Virgen de la Soledad y el Templo de Santo Domingo de Guzmán es la joya dominica; la Catedral es el centro de la vida institucional de la iglesia católica y el referente obligado del pueblo.

Finalmente, en 1740 se inició la última construcción; se le pusieron canceles traídos de Europa y candiles florentinos. Doce años después la portada principal fue concluida. La Catedral esta consagrada a Nuestra Señora de la Asunción. Por lo cual el grupo escultórico del presbiterio tiene acabados de mármol griego, y presenta una imagen pulida de bronce fundido de la Virgen de la Asunción, obra del artista italiano Todolini.

 

 

En el siglo XIX no se realizaron remodelaciones o construcciones importantes, salvo la sustitución del remate de la fachada principal por una torre con campanario, por el año de 1890. El nombre de Eulogio Gillow y Zavala esta íntimamente ligado a la Catedral. En efecto, amigo personal de la familia del General Porfirio Díaz y siendo Arzobispo de Oaxaca en 1887, realizó una gran labor en la restauración del templo.

 

 

El Catedral esta construida sólidamente. De muros y contrafuertes enormes, le dan una imagen de peso y fuerza. Pero la fachada tiene un trabajo maravilloso en la cantera que difícilmente se puede apreciar a simple vista. Es gracias a la fotografía como se disfruta esta maravilla que nos habla de la sensibilidad y creatividad de los canteros oaxaqueños, nobles herederos de aquellos que también construyeron Monte Alban y Mitla.

 

La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. Primero están tres puertas con arcos de medio punto, mientras que a los lados de la puerta central se encuentran sendas esculturas representando a San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo se encuentra una imagen de piedra tallada de Nuestra Señora de la Asunción sobre nubes y querubines; a un lado están San Marcial y San José, y al otro San Cristóbal y San Pedro Mártir.

 

 

Sujeta a embates constantes, no solo de la naturaleza y las palomas, sino de personas inconcientes, que “usan sus paredes”: lo mismo para hacer una pinta política, que un graffiti o clavan en sus paredes alcayatas para poner mantas para mercar. Sin embargo, acciones altruistas venidas de la sociedad civil organizada vienen contrarrestando con dificultad la acción depredadora de los inconcientes. La desaparición de las antiguas puertas de la catedral ha sido la última fechoría.

 

 En el centro del tercer cuerpo se encuentra un panel que representa el sacramento de la Eucaristía mediante un cáliz, y a su alrededor, un manto sostenido por ángeles entre nubes. Sobre la portada está el Espíritu Santo como una paloma vista de frente, con sus alas extendidas emanando luz, y un barandal de hierro forjado.

Las torres del templo no son las originales, pues éstas fueron derribadas en 1931 por un terremoto. En la parte sur hay un reloj donado a Oaxaca por el rey Fernando VII. El Señor del Rayo se encuentra en la última capilla a la izquierda, mientras que la segunda de la derecha contiene los restos de la Cruz de Huatulco y recientemente se ha instalado la Capilla de Los Mártires de Cajonos.

La Catedral de Oaxaca indebidamente tiene incrustado un hotel que impide apreciar la fachada Sur, que da al Zócalo. Sin embargo, pese a estas agresiones, el edificio representa un símbolo de orgullo y de identidad del pueblo oaxaqueño. Su reloj centenario sigue noblemente dando la hora exacta y su también centenario órgano ofrece sus voces producidazas por los virtuosos del teclado.

 Cada domingo la Catedral ofrece su misa solemne y posteriormente, en el costado Sur, se puede disfrutar del Concierto Dominical de la Banda Sinfónica del Estado. En el atrio, los niños corren tras las palomas y los globos, bajo la custodia de los enromes laureles que a todos dan sombra y rodean en la parte Poniente y Sur a la Catedral. "Oaxaca es la reserva espiritual de México", justamente porque expresa en su patrimonio monumental, la fuerza del Espíritu de su pueblo.

Datos tomados de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Oaxaca

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban