Mixteca Mas leidos

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO

 Tlaxiaco viene de la lengua náhuatl tlachquiauhco, tlach-quiauh-co: tlachtli (juego de pelota); quiahuitl (lluvia); co, en “en (el lugar de) la lluvia del juego de pelota”. En lengua mixteca: Ndisi nuu que se traduce como “buenavista”.

Pero Tlaxiaco se denomina “Heroica Ciudad de Tlaxiaco”.

Leer Más

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN  MIXTEPEC  A .C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SAN JUAN MIXTEPEC A .C.

La capacidad de organización es una de los cuatro sistemas en los que se construyó la civilización del Anáhuac. Junto con el sistema de alimentación, el sistema de salud, el sistema educativo, el sistema de organización social y régimen jurídico posibilitó el esplendor de nuestra milenaria civilización. Un hubiera sido posible construir Monte Alban, Teotihuacan o Chichón Itza, sin estos cuatro sistemas.

Leer Más

PARQUE EL BOQUERÓN DE TONALÁ

PARQUE EL BOQUERÓN DE TONALÁ

PARQUE EL BOQUERÓN DE TONALÁ

Las ocho regiones del estado de Oaxaca, representan un universo de diversidad cultural y de biodiversidad. Oaxaca es la reserva espiritual de México, justamente porque es un lugar en el que la Madre Tierra aflora su energía y ésta, impacta a todo ser vivo.

Leer Más

SANTIAGO APOALA

SANTIAGO APOALA

SANTIAGO APOALA

Todos los pueblos y culturas del Anáhuac, a pesar de tener diferentes idiomas, costumbres y tradiciones, todos mantenían unamisma raíz filosófica cultural, conocida como Toltecáyotl. Lo que les permite compartir la mi sesencia y tener múltiples diferencias externas, lo que se traduce como un abigarrado mosaico pluricultural.

El pueblo mixteco no es la excepción. Comparte mitos y manifestaciones de la divinidad suprema en lo esencial, con todas las culturas del Anáhuac, pero se encuentra lleno de manifestaciones y elementos culturales, que la distinguen y le dan "un rostro propio y un corazón verdadero", que los hace ser quienes son. Únicos e irrepetibles.

Leer Más

El cerro de las Minas. Huajuapan

El cerro de las Minas. Huajuapan

El cerro de las Minas. Huajuapan

Lo que hoy conforma el territorio del estado de Oaxaca, no solo fue cuna de una pléyade de culturas originarias del México antiguo, que se identifican con las culturas mixteca y zapoteca básicamente, sino que a lo largo de miles de años, fue el paso de los saberes y encuentros culturales entre olmecas y mayas, por una parte, y los pueblos del Altiplano Central representados básicamente por los nahuas y sus vecinos los purépechas, totonacos y huastecos, por solo citar solo tres.

Leer Más

CAMINO A APOALA


Escrito por Guillermo el .

Lo que hoy, territorialmente, es el estado de Oaxaca, es el lugar de encuentro de las culturas más importantes del Anáhuac. En efecto, las dos grandes cordilleras que cruzan el país de Norte a Sur, se entrelazan en Oaxaca y forman el llamado Nudo Mixteco.

 

Oaxaca es entonces un “mar de montañas” que rodean unas pequeñas “islas”, que son los Valles de Oaxaca. En este mar de montañas se encontraron los olmecas, mayas, nahuas y sus anfitriones fueron los mixtecos y zapotecos.

Aquioaxaca esta vez se fue visitar un lugar muy importante en la mítica mixteca. Apuala es el lugar en dónde nació mitológicamente la cultura de los pueblos de las nubes. Sin embargo, el camino resultó tan generoso que nos permitimos anticipar el reportaje de Apoala, con la descripción del viaje de Nochixtlán a Apoala.

 Llegamos muy temprano a Nochixtlán a comer barbacoa de borrego, un verdadero manjar para los deleitantes de las delicias de la cocina oaxaqueña. Así, con el estomago lleno y el corazón contento, partimos por un camino de terraseria en muy buen estado.

La mixteca hace millones de años fue un fondo marino, razón por la cual su tierra es muy salitrosa y se puede apreciar en las rocas, la erosión marina. En algunos lugares de la mixteca, es muy común encontrar fósiles marinos.

Esta milenaria erosión ha empobrecido sus suelos. Vivir en la mixteca ha sido un verdadero arte desde tiempos ancestrales. Los mixtecos han aprendido a través de miles de años a aprovechar las mínimas oportunidades que da la naturaleza.

La terrasaeria pasa por varios pueblos como, Santiago Amatlán y San Miguel Chiracahua, por un lugar bellísimo llamado “El Bosque Fantasma”, en el que da las ramas de los árboles cuelga el heno o “apastle”, dándole un aspecto fantasmagórico al bosque.

En el camino es muy común ver las antiguas formas de construcción, de madera y paja. Esta antigua forma se puede apreciar aún en la mixteca y nos recuerda una forma de integración armónica y humana con la naturaleza.

El viaje a Apoala es muy cómodo y seguro, salvo el polvo, resulta una experiencia gratificadora, conocer lugares y personas, tan alejadas de la depredadora y materializada modernidad.

Cuando visite Oaxaca, no dude en venir a conocer una región muy especial. El cielo, la luz, el clima desértico y la paz de sus habitantes le trasmitirán un antiguo encanto de vida, que hoy, casi se ha perdido.

La mixteca es una de las regiones que más pierde hijos por la migración, pues las condiciones materiales de vida son extremadamente difíciles. Esto hace que los mixtecos sean personas con mayor capacidad para enfrentar las adversidades de la vida en cualquier parte del mundo.   

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban