Valles Centrales Mas Leidos

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

VILLA DÍAZ ORDAZ

Palacio Municipal Díaz Ordaz, Oaxaca. 

Los Valles Centrales en el estado de Oaxaca se integran a través de grandes espacios de “tierra plana” rodeados de un mar de montañas. En efecto, el estado de Oaxaca es cruzado por las dos grandes cadenas montañosas que posee la nación, La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

 

Leer Más

Monte Albán

Monte Albán

Los días martes.

No existe mejor hora para subir a Monte Alban que por las mañanas o al ponerse el sol. La zona arqueológica la abren a las 8 de la mañana. Para subir a la “Montaña sagrada” podría hacerlo por el camino que pasa por el Instituto Tecnológico de

Leer Más

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

TEMPLO DE SAN FELIPE NERI

  A pesar de estar en una esquina "muy apretada" y que poco deja apreciar su extraordinaria fachada, este templo posee un maravilloso trabajo de talla en la cantera verde, lo que confirma la extraordinaria capacidad de los lapidarios oaxaqueños, herederos directos de los constructores de Mitla y Monte Alban.

Leer Más

MERCADO DE ARTESANÍAS

MERCADO DE ARTESANÍAS

Desde la llegada de los europeos todas las manifestaciones de las culturas indígenas, fueron menospreciadas, negadas y exterminadas. De este modo la milenaria religión se convirtió en idolatrías paganas, la medicina en brujería, la historia en mitos de origen y leyendas, el idioma en dialecto y el arte en artesanía, un arte menor.  

Leer Más

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DE OAXACA

El siglo XIX fue una época muy importante para la nación mexicana. Se inicia la Guerra de Independencia en 1810 y se concluye en 1821. Es aquí donde empieza a tomar forma el rostro de lo que más tarde será la República Mexicana. Hombres ilustres, inteligentes y preparados necesitó la Patria, no sólo para su defensa, sino tal vez, para lo más importante, para su diseño y orientación.

Leer Más

COMPARSA DE MUERTOS


Escrito por Guillermo el .

Desde hace miles de años, tal vez tres mil quinientos años o más, en lo que hoy es México se celebra cada año dos grandes fiestas que tienen una profunda simbolización en el inconsciente colectivo de los que hoy nos llamamos “mexicanos”, pero que por miles de años fuimos “anahuacas”, es decir, nacidos en el Anáhuac.

 

Estas dos grandes “fiestas” son: El Día de la Virgen de Guadalupe Tonatzín, el 12 de diciembre, y el 2 de noviembre, la Fiesta de Día de Muertos. Dos fechas que construyen el alma del pueblo de México.

En Oaxaca, que es “La reserva espiritual de México”, la Fiesta de Muertos cobra una significación muy profunda. Como en todo el Anáhuac, los panteones se llenan de “flor y canto”. El pueblo “vive la muerte” con pasión desmedida.

 No solo la ciudad de Oaxaca, en el Panteón General, en todos los pueblos de los Valles, los panteones brillan de luz y color, de mezcal y de copal, de nostalgia, alegría y devoción.

 

Porque los oaxaqueños creen definitivamente en “una vida después de la muerte”. Porque lo importante es creer que los difuntos cada año nos vistan, para compartir las maravillas de nuestra cocina. Lo que indica, seguramente, que nosotros algún  día iremos allá, al lugar del Señor y la Señora de la Muerte.

 

 

 Pero Oaxaca tiene una variante muy particular en la Fiesta de Muertos. Efectivamente, en algunos pueblos del Valle, se estila “La Comparsa”, que es una representación “chusca”, en la que intervienen personajes del pueblo, como el doctor, el marido, la esposa, la muerte, etc.

 

 

La comparsa visita, acompañados de la banda de música, las diferentes casas, en donde son recibidos con golosinas para los niños, tamales, café y mezcal. Los actores con disfraces muy llamativos, estructuran un parlamento, más o menos preestablecido, en el que los chistes, chismes y picardía del pueblo, salen a la luz pública.

 

Sin embargo, este año, La Casa de las Artesanías de Oaxaca invitó Al Grupo de Danza Baalachi y al Grupo Cultural de San Jerónimo Yahuiche, integrados por jóvenes entusiastas por preservar y fortalecer las raíces culturales, a realizar una magna comparsa, que desfiló por el Centro Histórico y bailó frente a la Catedral.

 

 

Alentados por el arquitecto Edgardo Villanueva, integrante de las setenta familias de artesanos que conforman, La Casa de las Artesanías de Oaxaca, prepararon por primera vez, esta expresión cultural que a innova a partir de la tradición. Así es, por primera vez, los trajes y rostros de Los Viejos Abuelos, volvieron a “florecer” en Oaxaca.

 

Los muchachos danzaban a los difuntos e invitaban a los vivos a acompañarlos para celebrar la muerte. Vida muerte, muerte vida, para de opuestos complementarios que conforman la realidad. La conciencia de la muerte, nos recuerda que estamos “solo un poco aquí”. Que la vida es corta y que la debemos “trascender” en el plano espiritual.

 

 

La respuesta de la gente fue impresionante. Algo en el “banco genético de información cultural”, despertó definitivamente al escuchar el sonoro Huhue, inmenso tambor que hace vibrar el plexo solar. Y los caracoles y los huesos de fraile, acompañaban la danza por las asombradas calles de Oaxaca.

 

Todos los mexicanos, sin excepción, tenemos una pequeño y delicado “barniz occidental”, pero a la menor manifestación de “lo propio nuestro”. Brota y florece, de lo profundo, lo más esencial y antiguo, la esencia espiritual de nuestro ser y se prende venturosa al futuro. Porque quedó demostrado nuevamente, que el pasado es nuestro futuro.  

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban