Valles Centrales Mas Leidos

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

El gusto que tiene el pueblo oaxaqueño por el arte es ancestral, pero especialmente por la música y las artes escénicas. Este edificio fue durante el siglo XX el símbolo de las manifestaciones artísticas. Ha tenido una vida muy azarosa, pero a final de cuentas es una de las joyas de la arquitectura del siglo pasado. En él se han presentado los artistas más importantes que han venido a Oaxaca y gracias a su excelente construcción, pues la visibilidad y la acústica están perfectamente equilibrados, pese a que ya perdió sus "cajas de agua" que tendía bajo el foro para aumentar la resonancia.

Leer Más

Museo del Palacio

Museo del Palacio

Museo del Palacio

En diciembre de 2004 lo que fue el Palacio de Gobierno se convierte por decreto en el Museo del Palacio y mediante un convenio con la UNAM a través del Museo de las Ciencias UNIVERSUM se inició el proyecto museológico y museográfico

Leer Más

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Presa Matías Romero de Huitzo

Los Viejos Abuelos usaron como símbolo de la vida al agua. Es falso que “adoraran al agua” y que tuvieran un “Dios del agua”. Es tanto como si afirmar que los católicos de Oaxaca “adoran” a las palomas, porque en la parte superior de la Catedral se esculpió una paloma. Sabemos que “la paloma es un símbolo” del Espíritu Santo.

Leer Más

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN

OSCAR LUIS GUZMÁN.

ESCRITOR, POETA, CANTAUTOR, CONFERENCISTA INTERNACIONAL.

 

Originario de San Juan Cacahuatepec Villa Juárez, Oaxaca el 28 de Noviembre de 1045. De muy niño su familia se trasladó a la ciudad de México donde cursó la primaria en la escuela V-26 España . A los 13 años, su familia nuevamente emigra a los Estados Unidos, al estado de California, en donde cursó sus estudios en Tecnología Mecánica; Economía y Finanzas; Idiomas; y Traducción e Interpretación en la National Hispanic University de San Jose, California.

Fundador y Presidente de A.I.C.A.M. (La Sociedad Interamericana de Compositores y Autores de Música), Presidente del Círculo Artístico y Literario de California. Canta-autor, con más de 140 canciones.

Ha publicado numerosos Artículos crítico-sociales, ensayos y disertaciones políticas en los diarios: El Correo de San Francisco, CA. The Washington Hispanic Journal, La Alianza Metropolitana de San José, CA.; además de 3 libros publicados por XLibris Inc., Washington, D.C. EE.UU.

Su poema más destacado, publicado y declamado por radio y televisión en California: REFLEXIONES DE UN MEXICANO, un poema épico de 48 estrofas. Compitió en el concurso internacional O.T.I. de San Francisco, California, tres años consecutivos, además de participar en el Concurso Nacional de Provincia en México, y en el Primer Festival de la Canción Mexicana de Los Ángeles, California. Su último proyecto fue el exitoso Primer Festival de la Canción Folklórica, en San José, California.

Leer Más

Fiesta de Muertos en San Jerónimo Yahuiche

Fiesta de Muertos en San Jerónimo Yahuiche

Dos pueblos en el mundo viven especialmente la pasión de la muerte, el egipcio y el mexicano. Y dos son las grandes fechas que unen a todos los mexicanos, de Norte a Sur, ricos y pobres, el día de Guadalupe-Tonatizin y la Fiesta de Difuntos.

En Oaxaca esta fecha es muy importante y mueve profundas estructuras psicosociales y culturales, que vienen desde los ancestrales tiempos de nuestros Viejos Abuelos.

Leer Más

  • MUJERES DE LUZ Y FUEGO

    Leer Más

  • LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

    LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

    Leer Más

  • Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

    Las cuevas de Yagul y Mitla, patromonio cultural de la Humanidad

    Leer Más

  • MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2

    MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 1/2

    Leer Más

  • Doña Alejandra de la Torre.

    Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS


Escrito por Guillermo el .

Este soberbio conjunto arquitectónico del siglo XVI, abarca una manzana completa, al costado poniente del Palacio de Gobierno, se encuentra el templo y exconvento de la Compañía de Jesús. La historia de los jesuitas y sus edificios en Oaxaca fueron muy azarosa.

                 

Los jesuitas llegaron a México en 1572 y el edifico lo empezaron a construir en 1579, pero durante el siglo XVII sufrió varios temblores, lo que requirió de sucesivas reconstrucciones, hasta que en 1665 se terminó de restaurar, pero el temblor de 1711 lo dejó nuevamente en ruinas. Dieciséis años más tarde el edificio se restauró. Pero en 1790 el edificio fue cedido a las monjas concepcionistas, hasta que un nuevo temblor en 1801 nuevamente lo destruyó.

En 1867, con las leyes de exclaustración el edificio pasó al gobierno. Sin embargo, los jesuitas recuperaron parte del edificio y el templo, que hasta la fecha esta en operación.

 

Los jesuitas fundaron un colegio en Oaxaca, pero tanto el edificio como la orden tuvieron muchos problemas. El templo y el exconvento ocupan una manzana completa. En el interior del templo existe se ofrece a los devotos, "el agua bendita de San Ignacio", que tiene fama de ser muy milagrosa.        

 

El retablo principal tiene a la Inmaculada Concepción, a mano izquierda encontramos a la Virgen de Guadalupe y el Sagrado Corazón de Jesús. El templo cuenta con una preciosa capilla dedicada al Santo Cristo, donde esta el Santísimo y a su derecha se encuentra San Ignacio de Loyola, quien fundó la Compañía de Jesús en 1540. A la izquierda se encuentra San Francisco Javier.  

Tres capillas laterales están dedicadas al Señor del Rayo, la Virgen de Guadalupe y a San José y el Niño.  

La facha es de estilo barroco en dos cuerpos, en donde sobresale la escultura de San Ignacio de Loyola y a sus lados, entre dos columnas están los monogramas formados con las letras de José y María, por encima de los nichos vacíos. En el segundo cuerpo de la fachada, se aprecian tres ventanas del coro. Las torres las perdió en los temblores de 1931.

        En la fachada Norte, arriba de la puerta vemos el monograma de María Reina y una Tiara. El atrio a desnivel es pequeño y tiene una verja de hierro forjado que la circunda. En la fachada a mano izquierda, existe una puerta y puede usted pasar a un patio interior, donde se encuentran las oficinas del templo y ahí podrá observar unas antiquísimas piedras talladas, que servían de caños en los primeros tiempos de la ciudad, a demás que encontrará un bello arco tallado en cantera, que permita el acceso a la parte superior del edificio.

 

El exconvento contó con cuatro patios. Actualmente sólo esta descubierto uno, otro se usa como cine y dos más pequeños los absorbieron los comercios. Una de las tareas pendientes que tiene el pueblo y el gobierno de Oaxaca, es rescatar este inmueble y recuperar su dignidad, pues actualmente esta siendo utilizado como pequeños comercios y este espléndido edificio es patrimonio de todos los oaxaqueños.

 

 

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban