Valles Centrales Mas Leidos

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

LA CALENDA OAXAQUEÑA

LA CALENDA OAXAQUEÑA

 

En los más de siete milenios en que se desarrolló la civilización “propia-nuestra”  del Anáhuac, las fiestas fueron el instrumento social que permitía el potenciar y expandir la energía espiritual que generan los grupos humanos en este tipo de actividades.

Leer Más

LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

LA GUELAGUETZA POPULAR 2008

Se llevó acabo la Tercera Guelaguetza Popular del Magisterio Oaxaqueño en el Estadio del Tecnológico. Más de 35 mil personas vuelven a revivir la esencia de esta tradicional fiesta popular, que con el tiempo, por una parte, había caído en manos de pequeñas mafias político-culturales y que el Gobierno se había apoderado de "un bien común", dándole un objetivo publicitario y de exaltación a la figura del gobernante en turno.

Leer Más

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

Museo Comunitario de Teotitlán del Valle

 

 El Valle Sagrado de Tlacolula posee una riqueza cultural extraordinaria. Existen muchas comunidades ancestrales, que poseen una riqueza espiritual en sus formas de interpretar el mundo y la vida. Pero dentro de todas ellas, Teotitlán, ocupa un lugar muy especial. Comunidad con una añeja tradición que se remonta a los lejanos tiempos de los Viejos Abuelos zapotecos.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

TEMPLO Y EXCONVENTO DEL CARMEN ALTO

altar

Cuando llegaron los españoles a Huaxyacac se encontraron en este sitio, un templo mexica consagrado a Centeotl la deidad del maíz. Recuérdese que esta ciudad fue fundada por los aztecas en el año de 1486 y que en el Cerro del Fortín construyeron una guarnición militar, pero en las faldas se asentó un pequeño poblado mexica, en el que Vivian los familiares de los soldados.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN


Escrito por Guillermo el .

La Ciudad de Oaxaca tiene mucho templos y a pesar de los continuos temblores, ha reconstruido una y otra vez las ruinas que han dejado los movimientos telúricos. Es el caso de este majestuoso templo que se terminó de construir en el año de 1699, pero se sabe que existió en el mismo lugar otro que se construyó en 1586. El templo no cuenta con cúpula y torres, como consecuencia de los cíclicos temblores que afectan la ciudad aproximadamente cada cincuenta años.

    La espléndida portada esta constituida de tres cuerpos, en donde presenta en el primero, las esculturas de San Nicolás Tolentino y San Juan de Sahagún.      

En el segundo cuerpo apreciamos a San Agustín, cargando en su brazo izquierdo un templo. En la parte superior a sus lados, se encuentran dos ángeles sosteniendo su manto protector. En la parte inferior a sus costados, están diez personajes de la Orden de los Agustinos y en la parte central inferior, a los pies del santo, están tres cabezas de herejes a quienes venció en el evangelio a los lados del alto relieve se encuentran sendos nichos de San Alipio y Santo Tomás Obispo.

En el tercer cuerpo de la fachada se encuentran las esculturas de Santa Rita de Casia Y Santa Clara de la Cruz de Montefalco. La ventana del coro es octagonal.

El templo en su interior posee espléndidos retablos, lienzos y esculturas como los de San Nicolás Tolentino, la Virgen de la Consolación, San Lorenzo, santa Mónica. El cuadro de la Virgen María y el Niño Jesús, y el de la Santísima Trinidad coronando a la Virgen. La estatua del Obispo de Hipona, que esta rodeado de pinturas que representan su vida, es también digna de mención.  

   

En la capilla derecha se encuentra Santa Rita y en la izquierda San Judas Tadeo. En el exconvento, desde finales del siglo XIX, funcionó la Casa de Cuna, que fue inaugurada por la esposa del General Porfirio Díaz en 1893 y actualmente opera un colegio. El atrio del templo tiene la superficie hundida y despejada, lo que permite que ahí se celebren muchas actividades pastorales y de la comunidad.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban