Valles Centrales Mas Leidos

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

MUJERES DE LUZ Y FUEGO

Las fiestas oaxaqueñas se llenan de luz y color cuando las “Chinas” bailan sobre su cabeza las canastas de flores y fuegos de artificio.

Leer Más

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

TEMPLO DE LA SANGRE DE CRISTO

  En el espléndido paseo que constituye el recorrer la calle peatonal Macedonio Alcalá, que inicia en la calle de Independencia a un costado del edifico del antiguo Instituto de Ciencias y Artes del Estado, hoy Facultad de Derecho de la UABJO y que termina en el costado Oriente del exconvento del Carmen Alto, se encuentra un pequeño templo, que desde sus inicios a pesar de estar en el centro de la ciudad, no fue parte de un convento.  

Leer Más

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Biblioteca para ciegos

Biblioteca para ciegos "Jorge Luis Borges"

Bajo el auspicio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, se ha desarrollado el proyecto de la Biblioteca para Ciegos “Jorge Luis Borges”, toda vez que afirma Freddy Aguilar, Oaxaca es un estado con numerosos casos de ceguera y existe muy poca atención de las autoridades educativas.

Leer Más

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

MONTE ALBAN sensaciones y reflexiones 2/2

El misterio de la Montaña del Juagar, llamada en lengua zapoteca “Daany Beédye”, encuentra su “piedra roseta” en la búsqueda del ser humano por trascender su limitado mundo material y trascender el tiempo y el espacio en el ámbito del Espíritu. 

 

Leer Más

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

LA FERIA DEL TEJATE San Andrés Huayápam

La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas y con origen autónomo del planeta. Junto con Egipto, Mesopotamia, China, India y la Zona Andina, el Anáhuac ahora llamado México, forma parte de este selecto grupo de pueblos que han desarrollado los conocimientos fundamentales del mundo en que hoy vivimos casi doscientos países.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA


Escrito por Guillermo el .

El Estado de Oaxaca guarda una gran riqueza en cuanto a Patrimonio Cultural tangible, tanto en las llamadas zonas arqueológicas, como en los templos y exconventos del periodo colonial. Los Dominicos fueron una de las órdenes más sobresalientes en cuanto al testimonio monumental. Es muy famosa su obra en la Mixteca alta, conocida como "Las joyas dominicas de la mixteca", que comprenden los templos y exconventos de Yanhuitlán, Teposcolula y Coixtlahuaca. Esta última se encuentra en San Juan Bautista a 113 km. al Norte de la Ciudad de Oaxaca.

coixtahuaca_1_009.jpg

San Juan Bautista Coixtlahuaca es una comunidad muy antigua y fue muy importante en el periodo anterior a la llegada de los invasores españoles. Originalmente fue fundada en el periodo Postclásico (37d.C) por la cultura chocholteca y como sabemos, la lengua náhuatl era la lengua usada en todo el Anáhuac desde el periodo Clásico, por lo que Coixtlahuaca significa en dicha lengua "en el llano de la serpiente, proviene de las voces cóatl-serpiente, Ixtlahuatl-llano o llanura y ca-en."

coixtahuaca_1_001.jpg

Coixtlahuaca fue un centro comercial muy importante en la Mixteca. Se supone que el mercado o tinguis que se realizaba en Coixtlahuaca tenía una gran influencia regional en toda la Mixteca. Por esta razón, cuando llegaron los españoles, inmediatamente empezaron a construir un templo y exconvento dominico, que terminaron en 1576. La magnitud y esplendor de la obra nos hablan de la importancia que tenía Coixtlahuaca en los comienzos del siglo XVI.

coixtahuaca_1_002.jpg

El conjunto posee una gran belleza arquitectónica y expresa una fuerza matizada de sobriedad y austeridad, pese a que la portada es de carácter renacentista. Los retablos del interior son de estilo churrigueresco. En su construcción se aprecia el arte llamado "tequitqui", que significa "tributario". Esto explica que la mano de obra fue indígena y que por ser inmediatamente posterior a la conquista, todavía no eran "asimiladas" las concepciones culturales-religiosas de los invasores. Pero rebela que "la obra" fue una creación anahuaca por la vía de la imposición.  

coixtahuaca_1_035.jpg

Es muy importante señalar lo anterior, dado que en general, la visión colonizadora hispánica, permanentemente le quita todo valor y mérito a la cultura invadida y exalta exageradamente la europea. Al ver estas monumentales construcciones debemos de pensar el potencial creador y la fortaleza de la cultura indígena, que fue capaz de "hacer con sus manos" estas hermosas construcciones y también, que todas eran más que nada "fortalezas disfrazadas" de templos.   

coixtahuaca_1_036.jpg

Uno de los testimonios más importares es su "capilla abierta", dedicada a San Juan Bautista. Las capillas abiertas eran diseñadas para "los naturales", pues los indígenas no podían compartir con los conquistadores, encomenderos y europeos en general, la gracias de la misa y la comunión. De modo que a los indígenas se les hacían sus misas afuera, los sacerdotes dentro de la capilla abierta y los indígenas en las amplias superficies del atrio a cielo abierto.

coixtahuaca_1_098.jpg

En el arco superior de la capilla abierta se puede apreciar labrada una "cadena de serpientes" de extraordinaria belleza. Por lo cual podemos afirmar que las dos culturas todavía "no se conocían" a profundidad, por lo que los indígenas pudieron dejar "testimonios discretos y secretos" de su visión cosmogónica y religiosa, toda vez que la serpiente representa iconográficamente para el Anáhuac a Quetzalcóatl, la más revelante premisa filosófica-religiosa de la Tolecáyotl, como "el divino equilibrio entre el espíritu y la materia".   

coixtahuaca_2_089.jpg

Esto nos revela que a pesar de la "imposición violenta", los hijos del Anáhuac han mantenido a lo largo de estos casi cinco siglos, una fortísima cultura de resistencia. Un "sí, pero no". Un mantenerse... a pesar de estar vencidos, negados, destruidos. No solo en testimonios tan importantes y de carácter monumental como son estos edificios, sino con mayor dinamismo y efectividad, en la llamada "cultura popular", es decir, en el Patrimonio Cultural Intangible.

La mezcla forzosa que lograron hacer los pueblos indígenas es maravillosa, debido a que hasta en la actualidad, la cultura dominante, siempre ha tratado de excluir o desaparecer cualquier vestigio de la civilización invadida.   

coixtahuaca_2_072.jpg

La obra resulta impresionante. La cantera resplandece contra el azul intenso y diáfano del cielo mixteco. El Espíritu se expresa nuevamente, hoy con el lenguaje del conquistador, pero con el alma y las manos del conquistado.

coixtahuaca_2_052.jpg

La fuerza de la cultura Mixteca "se ve y se siente" con mucha fuerza, aún en las piedras ruinosas de esta construcción dominica. Y podemos apreciar como los oaxaqueños de hoy, siguen afanosamente reconstruyendo este valioso testimonio de su cultura.

coixtahuaca_2_048.jpg

Ni los temblores, ni el tiempo y mucho menos los conquistadores de ayer y de hoy, pueden vencer esta profunda y ancestral cultura, que en el mosaico multicultural del Anáhuac, la cultura Mixteca ocupa un lugar relevante.

coixtahuaca_2_102.jpg    

Este imponente edificio, en lo inmediato nos habla de la colonización y evangelización que sufrieron nuestros antepasados. Pero en la profundo, nos habla de su inquebrantable grandeza. De su potente fortaleza y permanencia.

coixtahuaca_2_039.jpg

De esta manera, con las ideas europeas, pero con la fuerza de voluntad y las manos indígenas, se irguieron como hongos, por todo el Virreinato de La Nueva España, estos grandiosos testimonios de su capacidad creadora, que no murió o desapareció...solo se transformó en lo que hoy llamamos, "El México profundo".

coixtahuaca_2_078.jpg

El portada lateral resulta tan impresionante como el principal. Los dos del siglo XVI son contemporáneos al convento. Se encuentra esculpido en alto relieve, sobre los tableros laterales, el pasaje bíblico del Vía Crucis.

coixtahuaca_2_081.jpg  

 Puede apreciarse como las lapidarios anahuacas ponen en la boca de algunos de los personajes la característica vírgula, con la que en los códices ancestrales, se caracterizaba quien estaba hablando.
 

coixtahuaca_1_030.jpg

Puede apreciarse en la portada principal el conjunto formado por San Juan Bautista, flanqueado por San Pedro y el Apóstol Santiago y una serie de nichos en forma de concha, grandes rosetones, medallones y símbolos de la pasión. Además de su espléndido rosetón al centro y un detallado escudo de Felipe II.

coixtahuaca_1_093.jpg
 

20176a.jpg

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban