Valles Centrales Mas Leidos

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

TERCERA FIESTA DEL MAÍZ EN TEOTITLÁN DEL VALLE

La civilización del Anáhuac es una sola, por más diversas culturas que posea. En efecto, los zapotecos, mayas, mixtecos, purépechas, chatinos, forman parte de una misma civilización. Como los dedos de una mano, son diferentes uno de otro, pero, todos están integrados a una mano.

Leer Más

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL

Sumada a la Red Nacional de Bibliotecas, la Biblioteca Pública Central de Oaxaca, integra una red estatal de bibliotecas municipales. Más allá de su impresionante edificio, existe una red muy numerosa de pequeñas bibliotecas municipales en todo el estado. La Biblioteca Pública tiene un acervo muy valiosos de libros sobre temas y autores oaxaqueños, como es el caso del fondo “Genaro Vázquez Colmenares”.
 

Leer Más

Macuilxochitl

Macuilxochitl

En la filosofía del México antiguo llamada en lengua náhuatl Toltecáyotl, la palabra “Macuilxochitl” significa literalmente “Cinco Flor”, pero herméticamente significa los cuatro rumbos de la existencia y el centro unificador. Esto es conocido como “La Ley del Centro” o quincunce, como lo llamó la arqueóloga Laurette Séjurné. De esta manera, “Macuilxochitl” es la forma encubierta de hablar de la búsqueda del equilibrio espiritual y material, del equilibrio racional e intuitivo, que debían lograr los Guerreros de la Batalla Florida.  

Leer Más

GRUPO MENA

GRUPO MENA

En los siete mil quinientos años de desarrollo humano en lo que hoy conforma nuestro país, es decir, desde que se inventó la agricultura en el sexto mileno a.C., hasta la llegada de los españoles, la mujer y el hombre siempre han formado una unidad a partir de dos opuestos complementarios.

En efecto, nuestra civilización tiene a la mujer y al hombre en situación de igualdad. La figura religiosa más importante después de la divinidad suprema se llamaba Ometeotl o dualidad divina, de donde se desprendía, Ometecihuatl y Ometecutli, de la dualidad la parte femenina y la parte masculina. Lo mismo era en la organización social. Del Tlatócan o consejo supremo, se desprendían dos autoridades que gobernaban el imperio como un hombre y una mujer gobiernan su hogar. El primero se llamaba Cihuacótal que significa “mujer serpiente” y era el encargado de la administración, y el otro era el Tlatuani, que se dedicaba a organizar.

Leer Más

Casa de la cultura Oaxaqueña

Casa de la cultura Oaxaqueña

Casa de la cultura Oaxaqueña

Una de las casas de cultura más antiguas del país. Fue fundado en el año de 1971. Está ubicada en el ex convento de Nuestra Señora de los Siete Príncipes o de Los Ángeles.

Leer Más

TEMPLO Y EXCONVENTO DE SAN AGUSTÍN


Escrito por Guillermo el .

La Ciudad de Oaxaca tiene mucho templos y a pesar de los continuos temblores, ha reconstruido una y otra vez las ruinas que han dejado los movimientos telúricos. Es el caso de este majestuoso templo que se terminó de construir en el año de 1699, pero se sabe que existió en el mismo lugar otro que se construyó en 1586. El templo no cuenta con cúpula y torres, como consecuencia de los cíclicos temblores que afectan la ciudad aproximadamente cada cincuenta años.

    La espléndida portada esta constituida de tres cuerpos, en donde presenta en el primero, las esculturas de San Nicolás Tolentino y San Juan de Sahagún.      

En el segundo cuerpo apreciamos a San Agustín, cargando en su brazo izquierdo un templo. En la parte superior a sus lados, se encuentran dos ángeles sosteniendo su manto protector. En la parte inferior a sus costados, están diez personajes de la Orden de los Agustinos y en la parte central inferior, a los pies del santo, están tres cabezas de herejes a quienes venció en el evangelio a los lados del alto relieve se encuentran sendos nichos de San Alipio y Santo Tomás Obispo.

En el tercer cuerpo de la fachada se encuentran las esculturas de Santa Rita de Casia Y Santa Clara de la Cruz de Montefalco. La ventana del coro es octagonal.

El templo en su interior posee espléndidos retablos, lienzos y esculturas como los de San Nicolás Tolentino, la Virgen de la Consolación, San Lorenzo, santa Mónica. El cuadro de la Virgen María y el Niño Jesús, y el de la Santísima Trinidad coronando a la Virgen. La estatua del Obispo de Hipona, que esta rodeado de pinturas que representan su vida, es también digna de mención.  

   

En la capilla derecha se encuentra Santa Rita y en la izquierda San Judas Tadeo. En el exconvento, desde finales del siglo XIX, funcionó la Casa de Cuna, que fue inaugurada por la esposa del General Porfirio Díaz en 1893 y actualmente opera un colegio. El atrio del templo tiene la superficie hundida y despejada, lo que permite que ahí se celebren muchas actividades pastorales y de la comunidad.

Visit lbetting.co.uk how to sing-up at ladbrokes

chocolate la soledad

oro de montealban