MUSEO DE LOS PINTORES OAXAQUEÑOS
Tweet
El Estado de Oaxaca es...
“La Reserva espiritual de México”.
Desde épocas ancestrales los Valles de Oaxaca han sido el encuentro de los pueblos del Anáhuac. Paso obligado del altiplano al istmo, en el que se encontraron las manifestaciones culturales de la cultura náhuatl y la cultura maya, con el auspicio de las milenarias culturas zapoteca y mixteca.
De esta manera hoy tenemos testimonios de esta riqueza cultural en Monte Alban y Mitla, por citar solo dos centros de conocimiento de los muchos que existen en los valles. Es por esta herencia que los oaxaqueños son artistas innatos, especialmente en la plástica han dejado huella, como son los códices mixtecos y los murales de la Tumba de Huijazó. La Ciudad de Oaxaca tiene vocación de museos y el Museo de los Pintores Oaxaqueños se suma al Patrimonio Cultural de Oaxaca.
El museo abrió sus puertas el primero de octubre de 2004 y es un foro de expresión de la plástica oaxaqueña, nacional y universal. Se ubica en una bellísima construcción del Siglo XVII que encuentra en la calle de Independencia, justamente en frente de La Alameda del General Antonio de León.
La sensibilidad y creatividad del pueblo oaxaqueño queda expresada en la alta aspiración de sus pintores. Los pintores son los ojos, las manos y el corazón del pueblo. En sus lienzos dejan testimonio de la grandeza espiritual y amor por la vida, que por milenios ha caracterizado al pueblo oaxaqueño. Desde los Viejos Abuelos que decoraron los muros de los centros de conocimiento en Mitla y Monte alban, o que nos
dejaron maravilloso testimonio de su arte pictórico en los códices mixtecos, hasta un pintores de la época colonial como el famoso Miguel Cabrera que dejó obras maestras en muchos templos del Virreinato de la Nueva España.
Y al nombrar a los “pintores oaxaqueños”, no podemos dejar de pensar en Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto y Rodolfo Morales, como los que “ya han cruzado el río en su largo camino hacia el Mictlán”. Pero podemos nombrar a Francisco Toledo en un primer lugar, como artista universal, pero también como un generoso mecenas que la ha dado a Oaxaca una Pléyada de centros culturales, en dónde su altruismo por las causas nobles del Patrimonio Cultural y Natural son reconocidas por propios y estraños.
Pero no podemos dejar de nombrar entre muchos de los pintores oaxaqueños a: Juan Alcázar, Laura Armenta, Román Andrade, Fernando Andiacci, Modesto Bernardo, Marco Bustamante, Enrique Flores, Federico Flores, Justina Fuentes, Irma Guerrero, Sergio Hernández, Máximo Javier, Ivonne Kennedy, Rubén Leyva, Abelardo López, Emiliano López, Francisco López, Gonzalo López, Luis José, Eddie Martínez, Ariel Mendoza, Arnulfo Mendoza, Felipe Morales, Guillermo Olguín, Guillermo Pacheco, Tomás Pineda, Rolando Rojas, Samuel Rojas, Cecilio Sánchez, Jorge Sánchez, Emilio Sánchez, Virgilio Santaella, Alejando Santiago, Filemeón santiago, Crispín Valladares, José Villalobos, Emilia Winter y Luis Zarate.
El museo cuenta con diversas actividades, tanto intramuros como en las comunidades del estado. Visitas guiadas, talleres infantiles, conferencias, así como recinto de actividades culturales de carácter local, nacional e internacional. Cuenta además, con un valioso y entusiasta grupo de “amigos del museo” que apoyan las actividades que se realizan.
MUSEO DE LOS PINTORES DE OAXACA
Servicios:
- Visitas guiadas
- Conferencias sobre arte
- Talleres de artes plásticas
- Renta de espacios para actividades sociales
- Presentación de espectáculos artísticos
- Abierto de martes a sábados de 10:00 a 20:00 y Domingos de10:00 a 18:00
- Descuentos a Estudiantes, maestros y personas de la tercera edad
- Personas con capacidades diferentes y niños menores de 13 años entrada libre
Entrada general $20 Descuento $10
Ubicación
Independencia 607, esquina García Vigil.
Centro Histórico
Oaxaca, OaxacaC.P. 68000
Informes y contactoTeléfono y fax: 01 (951) 516 56 45Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.